한국   대만   중국   일본 
Cronica de Peterborough - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Cronica de Peterborough

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cronica de Peterborough , tambien conocida como el Manuscrito Laud , es un manuscrito que pertenece a la Cronica anglosajona , la cual contiene informacion unica acerca de la Historia de Inglaterra tras la conquista normanda . Segun el filologo J. A. W. Bennett , se trata de la unica cronica historica escrita en prosa perteneciente al periodo comprendido entre la conquista normanda y finales del siglo  XIV .

Fueron varios monasterios de la Inglaterra anglosajona los encargados de crear y mantener la Cronica anglosajona , que fueron un intento de grabar la Historia de Gran Bretana a partir del nacimiento de Jesucristo . A partir de este hecho, las cronicas continuaban comentando la Biblia y la epoca romana , hasta llegar a la era anglosajona. Todas las grandes congregaciones religiosas de Inglaterra poseian su propia copia individual, que no se parecia a ninguna otra copia existente. Sin embargo, cuando un monasterio era danado o destruido, o un monasterio comenzaba una nueva copia, era normal que los monasterios mas cercanos enviasen sus manuscritos para que fuesen copiados. De esta manera, la nueva copia se parecia al original hasta la fecha en la que era realizada dicha copia, a partir de la cual pasaba a tener una idiosincrasia propia. Este fue el caso de la Cronica de Peterborough : un incendio obligo a la abadia a copiar las cronicas de otras iglesias hasta el ano 1120.

Cuando Guillermo I conquisto Inglaterra, el anglo-normando se convirtio en el idioma oficial, y las Cronicas Anglosajonas , como norma general, cesaron. No obstante, los monjes de la abadia de Peterborough siguieron registrando eventos en ellas. A pesar de que la Cronica de Peterborough no es un texto historico realizado por expertos, no deja de ser de los pocos relatos sobre el periodo comprendido entre 1070 y 1154, escrito en ingles y bajo un punto de vista popular.

Esta cronica es, ademas, una fuente de informacion importante sobre el idioma denominado ≪ ingles medio ≫ . La primera continuacion, por ejemplo, esta escrita en idioma anglosajon propiamente dicho o ingles antiguo; la segunda, en cambio, comienza a mostrar formas mixtas, hasta su finalizacion, donde aparece una transicion hacia una temprana forma de ingles medio. Las novedades registradas en la segunda continuacion son abundantes como, por ejemplo, el pronombre femenino ≪she≫ (escrito en el texto como ≪scæ≫), donde aparece por vez primera.

El fuego y las continuaciones [ editar ]

Hoy en dia, la Cronica de Peterborough esta considerada como una de las cuatro versiones que existen de las Cronicas Anglosajonas (junto con la Cronica de Winchester o Cronica de Parker ; la Cronica de Abingdon y la Cronica de Worcester ), aunque no es completamente distinta a las demas (Bennett y Smithers, 1989). El 4 de agosto de 1116, [ 1 ] ​ se produjo un incendio en Peterborough que destruyo la biblioteca del monasterio. Por lo tanto, la etapa mas temprana de las Cronicas Anglosajonas en Peterborough es una copia de la cronica de la Catedral de Winchester (Ramsay, 1898). xcmdfkvam s En el siglo  XI , la cronica en Peterborough se separa de la de Parker. Se ha especulado que se uso una proto Cronica de Kent , llena de intereses nacionalistas y regionalistas para esos anos. Los copistas de Peterborough probablemente utilizaron varias fuentes para sus ≪anos perdidos≫ pero la disolucion de los monasterios llevada a cabo por Enrique VIII hace imposible asegurarlo. De todas formas, las entradas correspondientes al siglo  XII hasta el ano 1122 son una mezcla de fuentes, donde en una mitad se emplea una fuente y en la otra mitad, otra fuente, saltando de una fuente a otra. Estos cambios aumentan la vejatoria posibilidad de la existencia de una cronica perdida que sirvio como fuente unica y comun.

Es a partir de 1122 cuando el manuscrito de Peterborough se convierte en unico. Por consiguiente, el documento conocido como Cronica de Peterborough esta dividido en ≪la primera continuacion≫ y ≪la segunda continuacion≫, a partir de la epoca del incendio y la copia. Ambas continuaciones son unicas en terminos de la informacion que ofrecen, del estilo que usan y de su lenguaje. La primera continuacion abarca desde el ano 1122 hasta el 1131; la segunda empieza en el ano 1132, llega hasta 1154 e incluye el reinado del rey Esteban .

La primera continuacion (1122-1131) [ editar ]

Aunque la segunda continuacion es la mas importante, esta primera describe hechos producidos en el area de Peterborough y ayuda a conocer el modo de vida de la gente corriente del lugar. La primera continuacion grabo la Conquista de Guillermo , la incursion de Svend y rumores sobre otra turbulencia sobre el trono. Sin embargo, no dejo ninguna evidencia sobre la oposicion sajona ni de la rebelion contra Guillermo y sus hijos. En esta continuacion se incluye el relato de un testigo ocular para describir el incendio de la abadia de Peterborough debido a la embriaguez de los monjes. Tambien trata sobre escandalos eclesiasticos, como aquel en el que se vio inmerso el abad de Glastonbury al usar mercenarios para garantizarle el control sobre su congregacion. En este texto, comienza a haber un cambio importante en el lenguaje, partiendo del ingles antiguo, que empieza con las anotaciones para los anos 1122-1131, con mezclas de vocabulario ingles antiguo y de ingles medio (con un incremento de las formaciones en frances antiguo) y sintaxis (una simplificacion de los pronombres y de los verbos fuertes germanicos, ademas de la disminucion en las declinaciones de los nombres).

Los autores de ambas continuaciones tenian simpatia hacia el hombre comun. Como Bennett sugiere, Peterborough es el origen para la compasion del laicismo hallada en relatos contemporaneos. Un ejemplo de ello es la descripcion de la ejecucion de cuarenta y cuatro ladrones como una atrocidad, en 1122; algunos de ellos eran inocentes. Segun el autor monastico, los impuestos eran demasiado altos, obligando a los aldeanos a elegir entre robar o morirse de hambre. Por consiguiente, los nobles eran culpables de un doble pecado. Primero, habian ejecutado a inocentes y habian ejecutado a los culpables con mucha crueldad. Segundo, era tan pecador el noble por obligar a robar debido a su avaricia, como el pobre por robar pan. Cuando el rey normando Enrique I de Inglaterra coloco a un pariente suyo como abad en Peterborough (de hecho, ya era abad de Saint-Jean-d'Angely ) [ 2 ] ​), el cronista protesto por la ilegalidad y la irreverencia del nombramiento. Tambien menciona este cronista la aparicion en el cielo de la llamada Caceria salvaje cuando se produjo el nombramiento, como un signo de mal aguero. Al fallecer Enrique, la opinion del monje fue que la muerte del monarca habia sido un remedio divino, porque Enrique habia pretendido convertir a Peterborough en parte de la Orden de Cluny y tambien habia intentado que su sobrino fuera el proximo abad.

La segunda continuacion (1132-1154) [ editar ]

La segunda continuacion, la ultima, es excepcional debido a que fue creada por un solo autor, y en ella se relatan los acontecimientos ocurridos durante el periodo conocido como la " Anarquia inglesa ". Se ha especulado con la posibilidad de que esta segunda version hubiese sido dictada (el lenguaje usado reflejaria una version temprana del ingles medio, que los expertos colocan en una epoca posterior al rey Esteban y Matilde ) o escrito como unas memorias por un unico monje. Es un relato altamente emotivo, lleno de descripciones de torturas, de miedo, de confusion y de hambrunas.

Enrique I murio en 1135 y tanto Esteban como Matilde aspiraban al trono. El autor monastico describe la rebelion de los barones contra Esteban, la huida de Matilde y las torturas que los soldados de los barones infligian en la poblacion.

El autor cree que Esteban es el culpable de la anarquia; cuando era necesario tomar posiciones de firmeza, el rey fue demasiado blando y permisivo. Cuando Esteban capturo a los barones declarados en rebelion, los dejo libres con la condicion unica de jurarle fidelidad. En el texto podemos leer:

"Þa the suikes undergæton ðat he milde man was and softe and god, and na iustise ne dide, þa diden hi alle wunde" (1137)
("Cuando estos hombres comprendieron que el (Esteban) era un caballero, e indulgente y permisivo, y que no ejecutaba las leyes, todos se maravillaron.") (Clark, 1958)

Entonces los barones intentaron enriquecerse tan rapido como pudieran. Necesitaban dinero y trabajadores para la construccion de castillos (lo que el autor consideraba como excepcional y novedoso). Por lo tanto, empezaron a robar a todo aquel que se cruzase con ellos:

"æuric rice man his castles makede and agænes him heolden; and fylden þe land ful of castles. Hi suencten suyðe þe uurecce men of þe land mid castelweorces; þa þe castles uuaren maked, þa fylden hi mid deoules and yuele men. Þa namen hi þa men þe hi wendan ðat ani god hefden, bathe be nihtes and be dæies, carlmen and wimmen, and diden heom in prisun and pined heom efter gold and syluer untellendlice pining; for ne uuaeren naeure nan martyrs swa pined alse hi waeron."
("Cada cacique construyo castillos y los uso en su lucha contra el rey; y ellos llenaron sus tierras de castillos. En las tierras que poseian castillos, de forma viciosa oprimian a los pobres, y llenaron estas tierras de demonios y hombres malos. Entonces tomaron a todo aquel que tuviera algun bien, tanto de dia como de noche, hombres trabajadores y mujeres. Los llevaron a prision y los torturaron para saber si poseian oro y plata. Ningun martir fue torturado como estos hombres lo fueron.")

El autor simpatiza con el granjero y artesano medios y narra la devastacion ocurrida en la campina. Muestra su indignacion por los relatos de torturas:

"Me henged up bi the fet and smoked heom mid ful smoke. Me henged bi the þumbes other bi the hefed and hengen bryniges on her fet. Me dide cnotted strenges abuton here hæued and uurythen it ðat it gæde to þe haernes… I ne can ne I ne mai tellen alle þe wunder ne all þe pines ðat he diden wrecce men on þis land."
("A uno lo colgaron por los pies y llenaron sus pulmones de humo. A otro lo colgaron de los pulgares, mientras que a otro mas lo colgaron de la cabeza, colocandole una cota de mallas en sus pies. A uno le colocaron una cuerda con nudos alrededor de la cabeza y la apretaron tanto que llegaron al cerebro... No podria volver a contar todas las atrocidades ni todas las torturas que infringieron a esos pobres hombres de esas tierras.")

Vino una epoca de hambrunas y muerte, debido a que las granjas fueron destruidas y los granjeros asesinados. Comenta el autor del texto que, cuando llegaban dos o tres jinetes a la villa, todo el mundo huia, presa del panico, temiendo que fuesen ladrones. La economia finalmente se paralizo y era imposible conseguir ningun producto de primera necesidad. Aquellos que se aventuraban a viajar con dinero en busca de comida, corrian el riesgo de que les robasen o de que fuesen asesinados. Los barones pensaban que Dios no existia. El cronista grabo la creencia de la poblacion sobre que Jesus se habia dormido junto con sus angeles; afirma que "esto, y mas de lo que puedo decir, lo sufrimos durante 19 inviernos en castigo por nuestros pecados".

Tras el relato sobre ≪La Anarquia≫, el cronista comienza a hablar sobre los problemas de la iglesia. Se refiere al abad Martin, que reemplazo al ilegitimo Enrique, como un buen abad. Martin traslado a los monjes a un nuevo monasterio. De acuerdo con el autor, tambien recupero ciertas tierras de propiedad monastica que algunos nobles habian ocupado previamente por la fuerza. La cronica finaliza con la llegada de un nuevo abad a la muerte de Martin, un abad llamado Guillermo. Este abad probablemente detuvo la cronica.

Una unica voz de autor [ editar ]

Las dos continuaciones de la Cronica de Peterborough simpatizan con el pobre y esto las hace casi unicas en la historia escrita en latin o en ingles. Asimismo tratan mas sobre la vida afuera de los monasterios que otras cronicas. La cronica general es un tanto estrecha de miras. La mayoria de las versiones anotaron los sucesos nacionales como, por ejemplo, el desarrollo de un reinado o el cambio de soberano, pero la descripcion de las tierras que rodean a un monasterio es limitada. Los augurios y los presagios reciben cobertura, pero los cronistas rara vez debaten sobre las alianzas politicas (como el autor de la segunda continuacion hizo al denunciar a aquellos obispos que se aliaron con Matilde) o la legalidad de algunos gobiernos monasticos (el autor de la primera continuacion lo hizo al lamentar la eleccion del abad Enrique). Los monjes que recopilaron la continuacion en Peterborough, estaban tomando, de forma consciente, una nueva direccion (quiza bajo la direccion del abad Martin) o bien seguian un tipo de cronica que estaba confinada a su propio monasterio (que se perdio con el incendio).

Las continuaciones son igualmente unicas en sus cambios linguisticos. Cuando copian textos provenientes de Winchester , conservan la ortografia y la sintaxis del final del ingles antiguo y, cuando se refieren a eventos sobre los que no existian textos para copiar, el lenguaje cambia a una nueva forma.

Historia del manuscrito [ editar ]

El manuscrito de la Cronica hoy en dia esta en posesion de la Biblioteca Bodleiana . El texto fue donado a la biblioteca el 28 de junio de 1639 por William Laud , que fue rector de la Universidad de Oxford ademas de arzobispo de Canterbury . Laud incluyo el manuscrito junto con otros documentos que formaban parte de su tercera serie de donaciones que hizo a la biblioteca en los anos anteriores a la Revolucion inglesa . Al manuscrito se le identifica como Laud Misc. 636 ; anteriormente era denominado O. C. 1003 (O. C.: old catalogue , ≪catalogo antiguo≫ en ingles).

Notas [ editar ]

  1. Savage, A. The Anglo-Saxon Chronicles Colour Library Books. (1995) ISBN 1-85833-478-0 page 249.
  2. Cecily Clark, "'This Ecclesiastical Adventurer': Henry of Saint-Jean d'Angely" The English Historical Review 84 No. 332 (July 1969), pp. 548-560.

Referencias [ editar ]

  • Bennett, J. A. W.; Smithers, G. V. (1989). Early Middle English Verse and Prose . Oxford University Press.  
  • Clark, Cecily (1958). Peterborough Chronicle, 1070-1154 . Oxford University Press. ISBN   9780198111368 .