한국   대만   중국   일본 
Cornelio Saavedra - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Cornelio Saavedra

Artículo bueno
Existe una versión en audio de este artículo. Haz clic aquí para saber más
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cornelio Saavedra


Presidente de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Rio de la Plata [ 1 ]
25 de mayo-18 de diciembre de 1810
Designado por Cabildo Gobernador de Buenos Aires
Predecesor Nuevo cargo
Sucesor El mismo
(como presidente de la Junta Grande )


1. er presidente de la Junta Grande de las Provincias Unidas del Rio de la Plata [ 2 ]
18 de diciembre de 1810-26 de agosto de 1811
Predecesor El mismo
(como presidente de la Primera Junta )
Sucesor Domingo Matheu


Alcalde de segundo voto del
Cabildo de Buenos Aires
1801-1805


Regidor 4.º / 3.º del
Cabildo de Buenos Aires
enero de 1797 / 1 de enero-31 de diciembre de 1798

General en jefe del Ejercito Auxiliar del Alto Peru
1 de septiembre-05 de octubre de 1811
Predecesor Francisco del Rivero
Sucesor Juan Martin de Pueyrredon

Jefe del Regimiento de Patricios
1806-1811
Sucesor Manuel Belgrano

Informacion personal
Nombre de nacimiento Cornelio Judas Tadeo de Saavedra y Rodriguez
Nacimiento 15 de septiembre de 1759
Otuyo , Corregimiento de Potosi , Provincia de Charcas , Virreinato del Peru , Imperio espanol
Fallecimiento 29 de marzo de 1829 (69 anos)
Buenos Aires , Provincias Unidas del Rio de la Plata
Sepultura Panteon de los Ciudadanos Meritorios Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Rioplatense
Religion Catolica
Familia
Padres Santiago Felipe de Saavedra
Teresa Rodriguez
Conyuge Maria Francisca Cabrera y Saavedra ( matr.  1788; viu.  1798)
Maria Saturnina Barbara de Otalora y Ribero ( matr.  1801-1829)
Hijos Mariano Saavedra
Francisco de Borja Saavedra
Agustin Jose Saavedra
Dominga Josefa Saavedra
Manuel Jose Maria de los Dolores Saavedra Cabrera
Familiares
Educacion
Educado en Colegio Real de San Carlos
Informacion profesional
Ocupacion Comerciante , militar , politico y hacendado
Rango militar Brigadier Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido politico Ejercito patriota Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Cornelio Judas Tadeo de Saavedra ( Otuyo , Corregimiento de Potosi , Virreinato del Peru , 15 de septiembre de 1759- Buenos Aires , Provincias Unidas del Rio de la Plata , 29 de marzo de 1829) fue un comerciante, miembro capitular y estadista rioplatense . Participo en la segunda invasion inglesa al virreinato del Rio de la Plata como jefe del cuerpo de Patricios e intervino decisivamente en la Revolucion de Mayo . Fue el presidente del primer gobierno de las Provincias Unidas del Rio de la Plata , llamado oficialmente Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Rio de la Plata a nombre del Senor Don Fernando VII ?mas tarde seria conocida como la Primera Junta ? y tambien presidente de la Junta Grande en la que aquella se transformo.

Designado general en jefe del Ejercito Auxiliar del Alto Peru , su partida fue aprovechada por opositores que reemplazaron a la Junta Grande por el Primer Triunvirato , destituyendolo y cursando ordenes de arresto en su contra, viendose forzado a permanecer alejado de Buenos Aires hasta que los cargos fueron retirados en 1818.

Datos biograficos [ editar ]

Cornelio Saavedra nacio el 15 de septiembre de 1759 en una hacienda agricola llamada "La Fombera" sobre la orilla del rio Mataca cercana al poblado de Otuyo. La hacienda estaba en la mitad del camino de 180 km que unia la Villa Imperial de Potosi con La Plata , ambas dependientes del Virreinato del Peru . Segun la partida de bautismo archivada en la Casa de la Moneda de Potosi, fue bautizado en el mismo lugar al dia siguiente por el doctor Jose del Barco y Oliva, cura y vicario de la parroquia de Santa Ana de Mataca, la Vieja. Fue su madrina la india Pascuala, que oficio de partera.

Sus padres fueron Santiago Felipe de Saavedra y Palma, natural de Buenos Aires , y Teresa Rodriguez de Guiraldes, oriunda de la Villa Imperial de Potosi. La familia se mudo a Buenos Aires en 1767.

El Real Colegio de San Carlos inauguro su actividad como tal el 24 de febrero de 1773, con el dictado del curso anual de Logica a cargo del presbitero Carlos Jose Montero. Entre los primeros 18 alumnos de esa institucion de nivel secundario estaba Cornelio Saavedra, con 14 anos de edad. Para ingresar se debia aprobar un examen previo de gramatica latina, condicion indispensable para el estudio de la filosofia. En anos sucesivos aprobo los cursos de Fisica y Metafisica. Terminado el curso de Filosofia, en 1776, figuro entre los alumnos del primer ano de Teologia recibiendose de licenciado en este saber en 1779. Sin embargo, no pudo continuar con los estudios universitarios porque debio dedicarse a la administracion de los bienes familiares.

Su familia pertenecia, por su capacidad economica y prestigio, a la elite que dominaba el Cabildo de Buenos Aires . El 17 de abril de 1788, Cornelio Saavedra se caso ?con la correspondiente dispensa eclesiastica debido al impedimento del segundo grado lateral de consanguinidad? con su prima hermana Maria Francisca Cabrera y Saavedra, que habia enviudado dos anos antes heredando la fortuna de su esposo Mateo Ramon Alzaga y Sobrado, prospero comerciante y Teniente del Correo Mayor. Este tipo de matrimonio endogamico era una de las formas de reproduccion, refuerzo y mantenimiento de esa elite capitular. En el acta matrimonial que figura en la catedral de Buenos Aires consta que los padres de ambos contrayentes eran regidores. [ 3 ]

En 1798 fallecio su esposa con la cual tuvo tres hijos y en 1801 se volvio a casar con Maria Saturnina Barbara Otarola del Ribero , hija del coronel Jose Antonio Gregorio de Otarola y Larrazabal y Josefa del Ribero y Cossio. El padre era regidor del Cabildo de Buenos Aires y uno de los mas ricos comerciantes del territorio.

Funciones capitulares [ editar ]

En 1797, un ano antes del fallecimiento de su primera esposa, comenzo su carrera en el Cabildo de Buenos Aires, donde asumira distintos cargos administrativos. Como miembro de la importante familia de los Aoiz, la secuencia cronologica de los cargos desempenados muestra el no cumplimiento de las normas vigentes sobre plazos, tipica de la estrategia de esa familia (y otras), en contraposicion, por ejemplo, con la familia Belgrano, que si las cumplia.

Regidor del Cabildo de Buenos Aires [ editar ]

En 1797 fue nombrado regidor cuarto del Cabildo. Al ano siguiente fue regidor tercero con el anexo de Defensor General de Menores. Esta funcion estaba vinculada con la promocion en todas las causas de menores lo que requeria el auxilio de un agente y un abogado que, segun los casos y el periodo, debia solventar el regidor. Ademas de este costo economico, el cargo exigia mucho trabajo y se elegian sujetos "de distincion y probidad", y sobre todo honestidad, dado que debian custodiar y mantener los bienes de los menores ricos. Normalmente el dinero de estos se prestaba al propio cabildo que abonaba un interes por el uso de los fondos. En julio de 1801, Saavedra intervino en un caso de pedofilia, cuyas victimas habian sido alumnos de una escuela en la zona de la catedral. El acusado, un indio natural de las Misiones, fue detenido al encontrarse en su poder las ropas de un nino que se habia fugado de su casa. Saavedra llamo a declarar a nueve ninos que habian sido vistos con el citado indio, los que denunciaron los abusos.

En su gestion se preocupo por la suba del precio del ganado proponiendo una serie de medidas de control contra los abusos de la intermediacion entre el matarife y el consumidor. En cuanto a la prohibicion de la exportacion de trigo propuesta ese ano por el Fiel Ejecutor adujo que el comercio, reducido solamente al abastecimiento local, limitaba la expansion de la produccion agricola. (AGN, IX, 20.32) En 1798, por orden del cabildo, Saavedra tuvo que reemplazar transitoriamente al regidor Francisco Antonio Belaustegui.

Sindico procurador general [ editar ]

En la reunion del Cabildo del primero de enero de 1799, Cornelio Saavedra fue nombrado sindico procurador general , es decir, defensor de los derechos de los habitantes de la ciudad.

En Buenos Aires, en la epoca tardocolonial, el intento de establecer gremios tenia antiguos antecedentes. En el ultimo tercio del siglo  XVIII , pulperos, panaderos, plateros y zapateros intentaron conformar asociaciones gremiales que no pudieron concretarse. A fines de julio de 1780, el virrey Vertiz , ordeno la agremiacion de artistas y oficiales mecanicos sin tener exito. En 1788, los maestros zapateros, basandose en el estado ruinoso del oficio debido a la falta de oficiales y capataces idoneos, lo que permitia que "simples remendones" instalen talleres y ofrezcan al publico "sus engendros", propusieron la constitucion de un gremio que fiscalizara el adiestramiento de aprendices durante cuatro anos mas dos anos de practica como oficiales y recien despues de un examen de rigor otorgarles el rango de maestro en el arte.

En 1793 el rey no aprobo las nuevas ordenanzas que en la materia habia enviado el Cabildo de Buenos Aires. Interin los pardos y morenos solicitaron constituir su propio gremio de zapateros con el objetivo de segmentar la produccion y la clientela separandose de los espanoles. En 1795, el rey ordeno que el virrey se expida con el voto de la audiencia, la cual se mostro favorable a la agremiacion separada de los morenos. Luego de largas tramitaciones, el expediente paso en vista a Cornelio Saavedra en su calidad de sindico procurador del Cabildo quien el 20 de mayo de 1799 firmo un extenso dictamen donde justifico su voto negativo. El Dictamen "hirio de muerte a los gremios":

Todos sabemos que el Autor de la Naturaleza impuso al hombre la obligacion de vivir con el sudor de su rostro; y asi este derecho de trabajar, es el titulo mas sagrado e imprescriptible que conoce el genero humano; persuadirse que necesita el permiso de un gremio, para no ser gravoso a la sociedad, para no ser ocioso, para ganar de comer, es un delirio; decir que la Suprema Potestad, que es el Principe, es el que debe vender el derecho de trabajar es una monstruosidad; asi el Poder Soberano debe asegurar a todos los Ciudadanos el goce pleno de semejante prerrogativa”.
Cornelio Saavedra, Dictamen , 20 de mayo de 1799 en ( Levene, 1962 , p. 361 y siguientes)

El Cabildo se adhirio al voto del sindico procurador basado en este nuevo supuesto de la libertad del trabajo y nego lo solicitado.

En su evaluacion del escrito, el historiador Ricardo Levene concluyo que el Dictamen era una "pagina admirable" de "este ilustre patricio" [Saavedra] digna de "figurar, por la inspiracion liberal de sus ideas y espiritu democratico que le anima, entre los escritos anunciadores de la Revolucion", elogio que tuvo amplia aceptacion. [ 4 ] ​ Otro historiador, Enrique M. Barba , que estudio especificamente el documento de Saavedra, lo definio como "el alegato mas brillante y conceptuoso que se conoce en el Rio de la Plata". [ 5 ] ​ Por su parte Alfredo L. Palacios considero que esa afirmacion de Levene era una "evidente exageracion". [ 6 ] ​ Sin embargo, analisis exhaustivos posteriores demostraron que el Dictamen no fue redactado por Saavedra sino por el doctor Feliciano Antonio Chiclana , companero de estudios en el Colegio de San Carlos y posterior patron de Saavedra en el prestigioso bufete de abogados de su familia donde Saavedra trabajaba de escribiente y a quien pretendio exceptuarlo del servicio militar, privilegio del que gozaban los abogados y sus empleados. Se determino ademas que Chiclana se habia inspirado en Jovellanos y habia plagiado al intelectual vasco Valentin de Foronda y que este, a su vez, habia tenido por fuente los textos del Edicto de Luis XVI de Francia sobre supresion de gremios redactado por Turgot en febrero de 1776.

Administrador de Granos [ editar ]

En 1801 fue elegido como alcalde de segundo voto. Desde 1803 hasta 1805, debido a que las cosechas de trigo no cubrian el consumo, el precio de la harina en Buenos Aires se triplico. Influyo no solo la escasez sino la especulacion de los acaparadores y el contrabando.

En 1804, el cabildo prohibio la exportacion de harina y trigo y creo dos mercados destinados a la venta del cereal y a comienzos de 1805 decidio comprar y almacenar trigo para crear un inventario de intervencion para controlar el precio del pan. A mediados de marzo no se habia comprado una libra de trigo por lo que el cabildo decidio crear un Administrador de granos y designo a Cornelio Saavedra en esa funcion. Saavedra analizo los inventarios disponibles en plaza y los precios. Pidio informacion sobre el estado de escasez en las provincias de Santiago del Estero, Cordoba, Mendoza y Montevideo. Busco depositos donde guardar el inventario de intervencion y solicito un empleado bien pago para que se encargue de la custodia. Finalmente realizo la compra a Benito de Olazabal, rematador de diezmos, a nueve pesos la fanega, rechazando ofertas mas caras. Por su parte el cabildo no aprobo una propuesta de importar harina desde Baltimore . A estas medidas de sumaron otras: las multas y confiscaciones a los que contrabandeaban trigo desde el Rincon de Zarate rumbo a la banda oriental; la provision de granos a los agricultores para sementera y la formacion de un equipo de alcaldes y regidores para llevar adelante estos objetivos. Esta mision finalizo en 1807 con el mejoramiento de las cosechas.

Primera Invasion Inglesa [ editar ]

Presunto juramento de lealtad de Saavedra [ editar ]

Producida la primera de las Invasiones Inglesas al Rio de la Plata, durante la breve ocupacion inglesa de Buenos Aires, en 1806, los cabildantes de la ciudad aceptaron que el gobernador ingles William Carr Beresford los confirmaran en sus cargos. Belgrano no accedio y salio de Buenos Aires hacia la Capilla de Mercedes , en la Banda Oriental .

Seguidamente, el 10 de julio de 1806, Beresford propuso que los principales vecinos podian en forma voluntaria prestar juramento de lealtad a Su Majestad Britanica. A tal efecto habilito una oficina a cargo del capitan Alexander Gillespie y un libro para registrar el respectivo juramento. Cincuenta y ocho personas firmaron el libro. A principios del siglo  XX , el abogado, traductor y diplomatico Carlos A. Aldao viajo al Foreign Office en Londres para acceder al citado documento e identificar a los firmantes, pero en el legajo del periodo 1803-1811 referido a Buenos Aires y con relacion al tema solo encontro un recibo y dos cartas. El recibo, fechado el 4 de septiembre de 1810, dejaba constancia que el capitan Gillespie habia entregado un libro "conteniendo el juramento de lealtad a Su Majestad Britanica, firmado en Buenos Aires en el curso de julio de 1806 por 58 habitantes de esa ciudad". En una de las cartas a Spencer Perceval del 3 de septiembre de 1810, el capitan Gillespie le hacia notar que tres miembros de los que integraban la nueva junta de Buenos Aires figuraban entre los firmantes que se habian adherido a S.M. Britanica en 1806. De ellos menciono los nombres de dos: Juan Jose Castelli y Cornelio Saavedra, aunque solo respecto de Castelli afirma explicitamente que habia firmado, no quedando claro si tambien lo habia hecho Saavedra. [ 7 ] ​ En la carta privada que envio a Juan Jose Viamonte el 27 de junio de 1811, Saavedra menciono a Castelli, Vieytes, French, Beruti y otros de ser "afectisimos a la dominacion inglesa", y de querer "que se perpetuasen las cadenas de Buenos Aires en ella". "No dudemos ni olvidemos" eso, escribio. [ 8 ]

Gillespie menciono claramente como adherente a Juan Jose Castelli, afirmando tambien que entre los firmantes habia otros dos integrantes de la Primera Junta y mencionando en forma confusa a Saavedra. La cita textual, extraida de una nota al pie de la traduccion hecha por el mismo Carlos Aldao de la obra de Gillespie, es la siguiente:

Senor: Me propongo el honor de servir a usted el martes venidero, a las doce y media, con el libro que contiene las firmas de lealtad de muchos de los habitantes comerciales de Buenos Aires cuando estaban bajo el dominio britanico. Con referencia a estos nombres, observo en comparacion con la lista de los que componen el actual gobierno de aquella ciudad: un caballero Don Francisco Yose Castelli, que sigue en orden a Saavacha, el jefe. Mis anotaciones agregadas a su firma son las siguientes: Persona muy capaz, ha visitado Europa y Norte America, habla ingles con facilidad y es muy afecto a este pais. Es natural de Lima, y tiene vistas muy comprensivas sobre politica y comercio [...] Alex. Gillespie
Carta de Alexander Gillespie a Steven Perceval, 3 de septiembre de 1810 [ 9 ]

Como se ve, Gillespie anota mal el apellido de Saavedra y el primer nombre de Castelli ?asi como otros datos, como su lugar de nacimiento? pero no afirma claramente que Saavedra haya firmado el documento, sino que dice que Castelli le seguia en orden. En el juramento de la Primera Junta, Saavedra juro en primer lugar ?como presidente? y a continuacion Castelli, como el primero de los vocales; por ello resulta probable que se refiriera a que este ≪sigue en orden≫ a Saavedra, y no que este habia jurado lealtad al rey de la potencia invasora a continuacion de Saavedra, que a la fecha del juramento no era jefe de nadie. Esto quita certeza a las acusaciones sobre un supuesto juramento de lealtad que habria hecho Saavedra a los britanicos, como han sostenido historiadores de la talla de Bernardo Lozier Almazan. [ 10 ]

Comandante del Cuerpo de Patricios [ editar ]

Cornelio Saavedra.

La Primera Invasion Inglesa a Buenos Aires termino con la expulsion de los invasores en agosto de 1806.

Como la flota inglesa seguia bloqueando el Rio de la Plata y era previsible una nueva invasion, el 6 de septiembre de 1806 Santiago de Liniers y el Cabildo invitaron a los vecinos para que formaran batallones de milicias, segun arma y origen de nacimiento.

El nuevo Cuerpo de Patricios , integrado por voluntarios de infanteria nacidos en su mayoria en Buenos Aires, fue el mas numeroso pues tenia tres batallones. Cada unidad podia elegir "a pluralidad de votos" a su comandante y oficiales. En un oficio a Sobremonte, Liniers explico que este metodo lo utilizo para "afianzar mas el entusiasmo" en "apuradas circunstancias".

Esta "democracia militar" ?segun expresion del historiador Ricardo Zorraquin Becu ? no estuvo exenta de dificultades en el caso de la eleccion de Cornelio Saavedra convocada en la sede del Consulado . Existieron otros postulantes para el cargo de comandante, que para Manuel Belgrano eran "hombres de nada" que aspiraban a ese cargo y que, gracias a su "oportuna" intervencion en el recuento de votos, impidio que "dos hombres obscuros" se pusieran a la cabeza del regimiento. Finalmente la eleccion recayo en los hacendados Saavedra y Esteban Romero , dos hombres que para Belgrano tenian "algun viso" para el cargo. Pero aun asi los oponentes se mantuvieron y fue necesaria una segunda convocatoria al dia siguiente en el patio de la Fortaleza para "vencerlos", esta vez con la presencia del propio Liniers que ?acompanado nuevamente por Belgrano? recorrio las filas de los soldados verificando que estos confirmaran por aclamacion el nombre de los dos elegidos. Sobre esta base Bartolome Mitre afirmo que gracias a la presencia de Belgrano, a la que en segunda instancia se sumo Liniers, fue elegido Saavedra como comandante. En un oficio del 14 de octubre de 1807, dirigido a Bernardo de Velasco , gobernador del Paraguay y de las Misiones, que habia venido a Buenos Aires para desempenarse como subinspector general en la defensa de la ciudad, Saavedra le manifesto que su designacion fue por aclamacion de "sus paisanos", no solo en la casa consular sino tambien en la fortaleza en presencia de Liniers. En ninguno de los dos casos menciono la presencia de Belgrano.

De esta manera, Cornelio Saavedra fue elegido como comandante pese a que no era militar de profesion, vocacion ni estudio. Gorriti lo califico como militar "de parada". [ 11 ] ​ Primaron su estatus de miembro de la elite capitular, por ser nieto y bisnieto de capitanes, por los vinculos familiares a traves de su nuevo suegro, el coronel de los Reales Ejercitos y regidor Jose Antonio de Otarola y Larrazabal y su capacidad organizativa. El 8 de octubre de 1806, Sobremonte le otorgo el grado de teniente coronel. [ 12 ] ​ Tenia entonces 47 anos. Era habitual en el periodo tardocolonial que los miembros de la elite capitular intentaran ocupar otros espacios de poder como ser el Consulado, la Audiencia y las altas jerarquias milicianas, en este ultimo caso sin cumplir con el requerimiento de ser un militar de profesion. En este sentido debe entenderse el comentario que al respecto hizo el virrey Sobremonte al Rey: "de pocos tiempos a esta parte [el ayuntamiento] aspira a extender [sus atribuciones] mas alla de lo regular con una animosidad extraordinaria". [ 13 ]

Segunda Invasion Inglesa [ editar ]

El 23 de enero de 1807, el cabildo y la audiencia de Buenos Aires decidieron enviar una fuerza militar en auxilio de Montevideo. Al dia siguiente, una columna avanzada al mando del coronel Pedro de Arce , acompanado por Antonio Gonzalez Balcarce e Hilarion de la Quintana y unos 500 hombres, fueron transportados por el capitan Juan Angel Michelena hasta Colonia del Sacramento . Esta columna ingreso a Montevideo el dia anterior a la catastrofe y tras la derrota fueron capturados Arze y Balcarce y todos los que no pudieron escapar.

Retirada desde Colonia [ editar ]

El 29 de enero partio Santiago de Liniers al mando de una segunda columna con 1500 hombres, de los cuales 500 eran del cuerpo de Patricios al mando de Cornelio Saavedra. Estas fuerzas desembarcaron a unos 35 km de Colonia y quedaron inmovilizadas al no recibir el apoyo logistico prometido por el virrey Sobremonte. Cuando Liniers se entero de lo que habia ocurrido con la columna de Arce, dejo el mando de sus tropas a Prudencio Murguiondo , volvio a Buenos Aires presentandose ante el cabildo a ultima hora del 4 de febrero de 1807, e informo la caida de Montevideo y lo sucedido a Arce. Saavedra, que habia quedado en Colonia, solicito el envio de buques de mayor capacidad para reembarcar a su tropa, la artilleria y a civiles y soldados que habian huido de Montevideo. En esa ocasion los milicianos del cuerpo de Patricios se negaron a cargar la artilleria en los barcos. Saavedra tuvo que recurrir a una medida que en nada se condecia con un cuerpo militar jerarquizado: les ofrecio 4 reales diarios para "incitarlos" a llevar a cabo la tarea, suma que pediria a la Junta de Guerra. Los soldados le recordaron permanentemente dicho pago, e incluso llevaron las quejas por arriba de Saavedra asumiendo que este lo habia omitido. Saavedra tambien observo el deterioro de las vestimentas al realizar esas tareas, vestimentas que el habia pagado en gran parte de su propio peculio y que mas tarde le traerian complicaciones economicas y financieras personales. El 8 de febrero abandono Colonia con todo el armamento y pertrechos que habia en dicha plaza y que podian servir para la defensa de Buenos Aires. Esta retirada motivo el unico auto elogio que anoto en su Memoria autografa por su actuacion militar "al servicio de la patria" en este periodo. El teniente coronel ingles Denis Pack ocupo Colonia el 5 de marzo de 1807.

Defensa de Buenos Aires [ editar ]

Ante el avance hacia Buenos Aires de las tropas inglesas desde la ensenada de Barragan , donde habian desembarcado el 28 de junio de 1807, Liniers dispuso la defensa de la ciudad colocando sus fuerzas en la zona de Barracas , sobre la margen derecha del Riachuelo .

El batallon del cuerpo de Patricios, al mando de Saavedra, formaba parte de las fuerzas del coronel Cesar Balbiani (flanco derecho, bandera roja) la que luego tuvo que ingresar a la ciudad ante el movimiento envolvente que hicieron los ingleses y que dio lugar al Combate de Miserere .

Se ordeno a Saavedra y a su sargento mayor Juan Jose Viamonte defender con 400 hombres el Real Colegio de San Carlos, transformado en cuartel del cuerpo de Patricios, y la zona adyacente. El colegio era un punto estrategico de suma importancia por la cercania a la plaza y por su solida construccion y altura, lo que permitia dominar las azoteas de los alrededores. Cuando la columna inglesa al mando del teniente coronel Henry Cadogan ataco desaprensivamente el colegio recibio sorpresivamente un intenso fuego proveniente de las azoteas, ventanas y barricadas colocadas en la calle. Toda la vanguardia enemiga fue aniquilada, incluidos los sirvientes de la artilleria y las mulas de arrastre. Los sobrevivientes tuvieron que buscar refugio en algunas casas de donde fueron expulsados y capturados. En su Memoria autografa Saavedra reconocio "las acertadas medidas que tomo para su defensa el valiente y experimentado oficial don Juan Jose Viamonte". [ 14 ]

Certificacion de servicios [ editar ]

El 20 de julio de 1807, Saavedra se dirigio a Velasco para que acredite el comportamiento de sus hombres e "igualmente que a mi", para con "este testimonio" poder recibir del Rey las gracias por defender estos dominios. Con la misma fecha, Velasco expidio el siguiente oficio:

Bernardo de Velasco y Huidobro, coronel de los reales ejercitos, Gobernador Intendente por Su Majestad de la provincia del Paraguay y treinta pueblos de Misiones de Indios Guaranis y Tapes, Mayor General de infanteria y caballeria de esta capital [Buenos Aires] y Subinspector General en comision, etc.: Certifico, que el comandante del primer batallon del Cuerpo de Patricios, don Cornelio de Saavedra, ha procedido con el mayor celo y vigilancia en promover la disciplina militar y el buen orden en el Cuerpo de su cargo [...] [sin] que haya habido queja de su conducta y manejo [...] es constante el buen servicio que ha hecho en la ultima incursion de los ingleses [y para que] pueda ser atendido con respecto a sus meritos, le doy la presente en Buenos Aires [etc.].
( Lobo y Malagamba, 1875 , p. 415-416)

Saavedra tambien solicito parecidas certificaciones al segundo Jefe del ejercito, Cesar Balbiani, a la Real Audiencia, al sargento mayor de la capital, Jose Maria Cabrer , etc.

El motin de Alzaga [ editar ]

Luego de la exitosa resistencia contra la ocupacion, las relaciones entre los habitantes de Buenos Aires se vieron modificadas. Hasta entonces los criollos , los espanoles nacidos en America , siempre habian sido relegados en la toma de decisiones y las disputas de poder. Con la creacion de las milicias criollas y el hecho de que la victoria se alcanzara en ambos casos sin intervencion militar de la metropoli, comenzaron a manifestarse sectores que, en distintos grados, abogaban por modificar la situacion establecida y tener una mayor presencia e influencia en el gobierno. [ 15 ] ​ Saavedra fue una de las figuras claves de dicha situacion, ya que comandaba al regimiento mas numeroso y su postura era entonces decisiva en las disputas. Desde 1808 participo en las reuniones en la jaboneria de Hipolito Vieytes y en la casa de Nicolas Rodriguez Pena , en donde se discutian los pasos a seguir para alcanzar sus objetivos. Saavedra se caracterizo por un enfoque mas prudente y calculador respecto de las medidas para llevar adelante la revolucion, que contrastaba con las ideas mas radicales del grupo, como eran las de Mariano Moreno y Juan Jose Castelli . [ 16 ]

El 1 de enero de 1809, el alcalde Martin de Alzaga se dirigio al cabildo de la ciudad en un intento por deponer al virrey Liniers, usando su nacionalidad francesa como pretexto para acusarlo de complotar con Francia . Dicho pais se encontraba en guerra con Espana por ese entonces, en los conflictos conocidos como Guerras Napoleonicas . Los movimientos de Alzaga eran respaldados por el gobernador de Montevideo, Francisco Javier de Elio , que por las razones citadas habia desconocido la legitimidad de Liniers y formado una junta de gobierno en dicha ciudad. Su idea era deponer al virrey y que una junta de gobierno asumiera el control del virreinato, a imitacion de las Juntas que reemplazaban en Espana la autoridad del rey Fernando VII , prisionero del emperador Napoleon Bonaparte . Los sublevados tomaron el Cabildo y exigieron la renuncia de virrey, rodeando tambien la actual plaza de Mayo . Llegaron a lograr la renuncia del virrey. Pero Saavedra reacciono rapidamente y logro desbaratar el intento.

Dicha asonada no tenia motivaciones independentistas, y estaba dirigida principalmente por espanoles peninsulares. [ 17 ] ​ Sus principales impulsores fueron desterrados a Carmen de Patagones . Unos meses mas tarde, para detener las disputas, la Junta de Sevilla resolvio que Liniers fuera reemplazado por Baltasar Hidalgo de Cisneros.

Despues del fracaso de la asonada de Alzaga, Saavedra quedo transformado en arbitro de la politica local. Los revolucionarios lo buscaban para que apoyase sus movimientos. Saavedra calculaba como inevitable que Espana cayera ante las fuerzas de Napoleon Bonaparte y consideraba que el momento mas propicio para ejecutar un movimiento revolucionario seria cuando llegaran las noticias de la victoria napoleonica:

Se hicieron varias reuniones, se hablaba con calor de estos proyectos y se queria atropellar por todo. Yo, siempre, fui opositor a estas ideas. Toda mi resolucion o dictamen era decirles: "Paisanos y senores, aun no es tiempo; [...] dejen que las brevas maduren y entonces las comeremos". .
Memoria Autografa en ( Saavedra, 1960 , p. 1050)

Durante la crisis de mediados de 1809, por el reemplazo del virrey Liniers, tuvo algunos contactos con el carlotismo , es decir, la tendencia que pretendia entronizar en el Rio de la Plata a la princesa Carlota Joaquina de Borbon como paso previo a la independencia de Espana. No obstante, el apoyo de Elio y de Liniers al nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros , le dejo en claro que "aun no era tiempo". De modo que, tras una carta de apoyo a la princesa, que no tuvo consecuencia alguna, se nego a secundar a sus partidarios en esa politica.

La Revolucion de Mayo [ editar ]

En mayo de 1810 llego a Buenos Aires la noticia de la caida de toda Espana en manos francesas, excepto en Cadiz , donde se habia formado un Consejo de Regencia que reemplazaba a la Junta Suprema de Sevilla. Dicha noticia desencadeno el proceso revolucionario conocido como Revolucion de Mayo . La direccion del proceso estuvo en manos de un grupo secreto integrado por Manuel Belgrano , Juan Jose Paso , Juan Jose Castelli , Nicolas Rodriguez Pena , Mariano Moreno e Hipolito Vieytes , entre otros. Estos necesitaban el apoyo de Cornelio Saavedra y los demas jefes militares para actuar, ya que sin ellos no habrian tenido el poder para enfrentarse al virrey.

En una famosa y extensa carta a Juan Jose Viamonte, Saavedra expuso su participacion previa:

Es verdad que Pena, Vieytes y otros querian de antemano hacer la revolucion, esto es, desde el 1ro de enero de 1809, y que yo me opuse porque no consideraba tiempo oportuno. Es verdad que ellos y otros, incluso Castelli, hablaron de esto antes que yo, pero tambien lo es que a dar la cara en lo publico, aun cuando yo les decia que lo hiciesen, y que yo aseguraba no hacer oposicion a nada. En sus tertulias trataban, trazaban planes y disponian; mas personarse para realizar lo mismo que aconsejaban o querian, ¿quien lo hizo? ¿Se acuerda Ud. que mis respuestas fueron siempre: No es tiempo, y lo que se hace fuera de el no sale bien ?"
Carta de Saavedra a Viamonte fechada en Buenos Aires, 27 de junio de 1811 en ( Marfany, 1958 , p. 41)

En sus Memorias Saavedra recordo de esta manera aquellos sucesos:

Cisneros, el 18 de mayo del ano 1810 anuncio al publico por su proclama, que solo Cadiz y la isla de Leon se hallaban libres del yugo de Napoleon. Yo me hallaba ese dia en el pueblo de San Isidro; don Juan Jose Viamonte, sargento mayor que era de mi cuerpo, me escribio diciendo era preciso regresase a la ciudad sin demora, porque habia novedades; en consecuencia, asi lo ejecute. Cuando me presente en su casa, encontre en ella una porcion de oficiales y otros paisanos, cuyo saludo fue preguntandome: ‘¿Aun dira usted que no es tiempo? [...] Entonces me pusieron en las manos la proclama de aquel dia. Luego que la lei, les dije: ‘Senores, ahora digo que no es solo tiempo, sino que no se debe perder una sola hora’.
Memoria autografa en ( Saavedra, 1960 , p. 1050-51)

Es de destacar que Saavedra se equivoco al escribir lo anterior confundiendo la Proclama de Cisneros, que tomo estado publico recien el dia 21, con las publicaciones emitidas tambien por el virrey llamadas Copia de los articulos de la Gazeta de Londres de los dias 16, 17 y 24 de febrero de 1810 y el Aviso al publico que contenia dos comunicados de la Junta de Cadiz fechados el 3 y 6 de febrero de 1810 y que fueron publicados en Buenos Aires el 17 y 19 de mayo respectivamente.

Cabildo abierto (22 de mayo de 1810). Oleo realizado por Pedro Subercaseaux bajo la direccion de Adolfo Carranza . Muestra el instante en que Paso se dirige a una respetuosa audiencia. La presencia de la iglesia es importante: el obispo Lue (con alfombra roja) y tres ordenes. Detras de Paso esta Castelli. A la derecha, sentado en actitud pensativa, Moreno aparece como aislado del resto.

Reunion de Cisneros con los militares [ editar ]

En su informe del 22 de junio de 1810, Cisneros menciono que la decision de convocar a los comandantes militares a la reunion del 20 de mayo se debio a lo que llamo "peligroso estado del pueblo" y "desarreglo de sus intempestivas pretensiones". En el informe no aclaro en que consistia lo uno ni lo otro pero evidentemente se referia a los rumores que circulaban sobre su destitucion y las propuestas que le habian traido Juan Jose Lezica y Julian de Leyva el mismo dia 20, a mediodia.

* La version segun Cisneros

Cisneros comenzo la reunion recordando a los militares los reiterados juramentos que habian hecho de defender su autoridad y les exhorto a ser fieles "en servicio de S.M. [Su Majestad] y de la Patria". Dijo que fue Saavedra el que tomo la palabra por todos los militares y explico "con tibieza"(sic) que:

  1. Su inclinacion era favorable a la "novedad" de lo que estaba sucediendo.
  2. Desligo de toda responsabilidad al ejercito diciendo que los comandantes no eran los autores de la division ni de las agitaciones.
  3. Aclaro, sin embargo, que ellos estaban de acuerdo y en conformidad con esos autores a los que Cisneros definio como "facciosos". [ 18 ]

* La version segun Saavedra

Ex post facto , o sea despues de 16 anos, Saavedra recordo en sus Memorias que en aquella reunion habia tomado la palabra por sus companeros diciendo:

  1. "Hemos resuelto reasumir nuestros derechos y conservarnos [cuidarnos] por nosotros mismos".
  2. Desligo a las "fuerzas de su mando" de la autoridad del virrey Cisneros porque "el que dio a V.E. la autoridad ya no existe; por consiguiente V.E. tampoco la tiene".

Esta idea no era novedosa y tanto el virrey como el resto de los comandantes la conocian perfectamente. Era el mismo argumento, que en septiembre de 1808, Juan Jose Castelli, Vieytes , Antonio Luis Beruti , Nicolas Rodriguez Pena y Manuel Belgrano habian sostenido respecto de la validez de la autoridad de la Junta Suprema Central . Tambien Saavedra habia comentado sobre la ilegalidad e ilegitimidad de la autoridad de aquella Junta con motivo del nombramiento que hizo de Cisneros como virrey. [ 19 ]

Cisneros hizo un resumen de la reunion: "Concluida asi esta conferencia [con los militares], debilitada mi autoridad, sin el respeto de las fuerzas [militares], engreidos con esta los sediciosos, no divisaba ya un recurso eficaz ni aun aparente [para] desbaratar el ruinoso proyecto y tuve que resignarme a esperar el resultado del congreso".

* Otros testimonios

  1. Cuatro dias antes de la reunion, ya corria el rumor de que las cosas iban "de peor en peor, [dicen] que quieren quitar el mando al senor virrey, formar una junta...". Otro rumor figuro en una declaracion que hizo Francisco Rodriguez al Cabildo de Montevideo. Este marino menciono que el domingo 20 de mayo "comenzo a difundirse por el pueblo [de Buenos Aires] [...] de que se trataba de quitar el baston" a Cisneros. [ 20 ]
  2. Diversos documentos privados que mencionaron la reunion entre el virrey y los militares afirmaron que ante la falta de apoyo el virrey habia decidido renunciar a su cargo ante el cabildo al dia siguiente.
  3. La Gazeta de Salem , periodico del puerto de Salem en Massachusetts, publico el 24 de agosto de 1810 el testimonio del estadounidense Cook, sobrecargo del buque Venus que estuvo operando en el puerto de Buenos Aires entre el 28 de abril y el 19 de junio de 1810. El marino declaro que en esa reunion se pidio al virrey la abdicacion en el acto o la promesa de ejecutarla a la manana del dia siguiente amenazando con el uso de la fuerza en caso contrario
  4. Lo mismo acoto Juan Manuel Beruti en sus Memorias Curiosas donde los militares decian "que abdicara pues el pueblo asi lo pedia y de esa manera evitar el tumulto que exponia al pueblo y a su persona". Y como el virrey "no tenia remedio, contesto al senor alcalde que para contestar a su solicitud [de renuncia] se lo hiciera saber el excelentisimo cabildo por oficio, que el contestaria". [ 21 ]
  5. Otro importante testimonio fue el informe de la ex Real Audiencia de Buenos Aires del 7 de septiembre de 1810 fechado en la ciudad de Las Palmas . Ahi consta que los "facciosos"(sic) habiendo convencido a los comandantes y oficiales, se presentaron al Cabildo [el 19 de mayo] para que "promoviese por si mismo la separacion del virrey y el establecimiento de un nuevo gobierno que dependiese de la voluntad del pueblo" amenazando que en caso contrario "ellos mismos estaban dispuestos a realizarla por la fuerza". El planteo era que los miembros del Cabildo, en sesion privada, debian destituir al virrey y luego, en cabildo abierto, constituir un nuevo gobierno.

* Analisis de Marfany

El historiador Roberto Marfany, luego de un exhaustivo analisis, determino que tanto el acta del cabildo del 21 de mayo como el informe de Cisneros del 22 de junio de 1810 ocultaron y/o deformaron la verdad de los acontecimientos. La renuncia acordada con los militares en la noche del dia 20 y que los regidores Ocampo y Dominguez llevaron a la manana del 21 para que lo firme Cisneros se transformo luego en una solicitud de cabildo abierto y su correspondiente autorizacion que es lo que en definitiva querian el alcalde Lezica y el virrey.

Segun Marfany el congreso o cabildo abierto fue entonces un recurso oficial desesperado de Cisneros para salvar, con el voto "de los buenos", "el "vecindario sensato", "vecinos de distincion" o los "principales vecinos" su autoridad en trance de sucumbir y concluye que no fueron los juntistas, civiles o militares, los que solicitaron el cabildo abierto.

Es opinion aceptada como verdad que fue la Revolucion quien gestiono el cabildo abierto [...]. La principal historiografia estima que en esa asamblea "se adoptarian las medidas que la critica situacion aconsejaba", formula imprecisa que no define el movil de la Revolucion ni ha podido descubrir el verdadero origen de ese cabildo abierto.
( Marfany, 1981 , p. 1)

Otra de las inexactitudes involuntarias de Saavedra, segun Marfany debido al tiempo transcurrido, fue decir que Cisneros termino aquella reunion aceptando la realizacion del cabildo abierto "que se solicita".

La historiografia admitio de hecho que el texto de la invitacion al congreso se mando a la imprenta el dia 21, a posteriori de que Cisneros firmara la autorizacion respectiva fijando fecha y hora para la reunion. Pero Marfany descubrio que fue enviado el dia 20 y que por esa razon, en el formulario impreso, la fecha y hora estaban en blanco. Si se hubiera enviado el dia 21, esos dos datos, que ya se conocian, hubieran figurado impresos en la invitacion y no se hubiera necesitado completarlas a mano.

Cabildo abierto [ editar ]

Al dia siguiente un grupo armado, encabezado por Domingo French y Antonio Beruti, ocupo la Plaza de la Victoria , exigiendo la realizacion del Cabildo Abierto, ya que dudaban de que Cisneros lo realizara. Saavedra desconcentro a la multitud asegurandoles que el Regimiento de Patricios respaldaba sus reclamos.

El 22 de mayo se celebro un Cabildo Abierto, en el cual se manifestaron diversas posturas respecto de la legitimidad o no de la autoridad del virrey y, en este ultimo caso, si este debia permanecer en el cargo. Saavedra se mantuvo en silencio durante la mayor parte, mientras esperaba su turno para hablar. Entre otros, los oradores mas importantes fueron el obispo Benito Lue y Riega , Juan Jose Castelli, Pascual Ruiz Huidobro , Manuel Genaro Villota , Juan Jose Paso y Juan Nepomuceno Sola . Saavedra fue el ultimo en hablar. Propuso que el mando se delegase en el Cabildo hasta la formacion de una junta de gobierno, en el modo y forma que el cabildo estimara conveniente. Resalto la frase de que

"(...) y no quede duda de que es el pueblo el que confiere la autoridad o mando".

Al realizarse la votacion, la postura de Castelli se acoplo a la suya, y dicha postura conjunta fue la que finalmente se impuso con 87 votos. [ 22 ]

Cuadro pintado por Francisco Fortuny por encargo, indicacion y supervision de Adolfo Carranza con motivo del festejo del Centenario de la Revolucion de Mayo. De izquierda a derecha: Belgrano, Castelli, Saavedra, Azcuenaga, Larrea, Matheu, Alberti, Paso y Moreno

El cabildo nombro una junta presidida por Cisneros, con cuatro vocales, dos espanoles y dos criollos. Estos ultimos eran Castelli y Saavedra. En principio juraron el cargo, pero ante la presion de Belgrano y su grupo, y la agitacion del pueblo y las milicias, renunciaron esa misma noche. La maniobra de nombrar una junta presidida por Cisneros era considerada contraria a la voluntad del cabildo abierto. [ 23 ] ​ El dia siguiente, 25 de mayo, a pesar de la energica resistencia del sindico Julian de Leyva , el cabildo fue forzado a aceptar una nueva lista, formada por un acuerdo entre partidarios de Saavedra, Belgrano y Alzaga, en la que cada sector aportaba tres miembros. El presidente de la Primera Junta de gobierno resultante fue Cornelio Saavedra. En el acta de instalacion de la Junta, solo Cornelio Saavedra y Miguel de Azcuenaga manifestaron salvedades antes de jurar. Saavedra expuso los motivos por los que aceptaba el nuevo cargo en esta segunda Junta:

[....] que el dia anterior habia hecho formal renuncia del cargo de vocal de la primera Junta establecida [sic], y que solo por contribuir a la seguridad publica y a la salud del pueblo admitia el que le conferian de nuevo; pidiendo se sentase en el acta esta su exposicion.
( Angelis, 1836 , p. 49)

Su nombre oficial fue Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Rio de la Plata a nombre del Sr. D. Fernando VII .

Tratamiento protocolar como virrey [ editar ]

Las distintas formas de participar y ocupar un determinado lugar en las procesiones, en la iglesia, en los actos publicos y el uso permitido de cierta ropa o uniforme, el uso de sillas especiales, cojines, distintivos, etc. ocupaban un espacio importante en la sociedad colonial. Estos rituales y ceremonias eran un medio para conservar el "orden social" y establecian para cada individuo o corporacion el lugar que ocupaban y los privilegios de que gozaban en la sociedad y aunque parecian actos inmutables de teatralidad eran objeto de una permanente disputa y modificaciones. En este marco deben entenderse las dos medidas protocolares que adopto el Cabildo Gobernador el 24 y el 25 de mayo de 1810:

  • En relacion con Cisneros, como presidente vocal de la junta constituida el 24 de mayo, determino que debia mantener las "preeminencias del cargo" y los "honores correspondientes a su graduacion y clase" que tenia como virrey.
  • En relacion con la Junta que presidia Saavedra, el cabildo se desligo del tema y dejo que ella definiera el ceremonial que se debia observar, es decir, "el tratamiento, honores y distinciones del cuerpo y sus individuos". [ 24 ]

Por esa razon, el 28 de mayo, la Junta publico una Instruccion sobre algunos aspectos del ceremonial. La premura que dio a este tema mostro la relevancia que tenia para el gobierno y su preocupacion por construir una nueva "dominacion simbolica", es decir, la union clara y distinta entre el poder y el ceremonial publico. En la Instruccion "que servira de regla en el metodo del despacho y ceremonial en actos publicos", firmado por el secretario doctor Mariano Moreno, se determino:

[...]VI. En las representaciones y papeles de oficio, se dara a la Junta el tratamiento de Excelencia; pero los vocales no tendran tratamiento alguno en particular;

VII. Las armas haran a la Junta los mismos honores que a los senores Virreyes y en las funciones de tabla, se guardara con ella el mismo ceremonial;

VIII. El Senor Presidente recibira en su persona el tratamiento y honores de la Junta como Presidente de ella, los cuales se le tributaran en toda situacion [...].
( Blanco, 1875 , p. 465-466)

Asi Saavedra mantuvo el cargo de comandante de los Patricios o jefe militar de la plaza; el de jefe del "partido miliciano" o apoyo armado del gobierno y el de presidente de la Junta, y subrogo ademas en su persona el tratamiento ceremonial equivalente al que tenian los virreyes. Un testigo de la epoca acoto:

[...] [Se conservaron] en su sola persona el tratamiento de excelencia y los demas signos exteriores de distincion que habian ostentado los virreyes, como coches, lacayos, edecanes, escolta, honores militares en las guardias y cuarteles y asientos de preferencia en las concurrencias y funciones publicas [...]
( Nunez, 1857 , p. 173)

La Primera Junta [ editar ]

La Primera Junta ; oleo de Julio Vila y Prades .

El papel de Cornelio Saavedra como presidente de la Primera Junta fue de mediador, mas que de impulsor de las politicas revolucionarias. Este ultimo papel fue cumplido por Juan Jose Castelli y el secretario de gobierno Mariano Moreno.

Moreno y Saavedra se transformaron en los principales protagonistas de una disputa interna que tuvo lugar, sobre las distintas visiones del significado de la Revolucion de Mayo . Los morenistas aspiraban a generar cambios profundos en la sociedad, mientras que los saavedristas buscaron solo la llegada de los criollos al poder pero manteniendo la continuidad del ordenamiento social del virreinato, del cual se consideraban sus herederos. [ 25 ]

Moreno penso en disminuir la influencia de Saavedra, y para ello se creo un nuevo regimiento de milicias, cuyos oficiales eran afines a sus ideas revolucionarias: el regimiento America , dirigido por los jefes morenistas French y Beruti .

Poco despues de la Revolucion de Mayo el ex virrey Santiago de Liniers comenzo a organizar una ofensiva contrarrevolucionaria desde la ciudad de Cordoba , la cual fue rapidamente derrotada por Francisco Ortiz de Ocampo e Hipolito Vieytes. Estos, sin embargo, no quisieron ejecutar a Liniers ya que Ocampo habia luchado junto a el durante las Invasiones Inglesas, y en lugar de ello mandaron prisioneros a todos los cabecillas a Buenos Aires. Cornelio Saavedra firmo la orden de matar con arcabuz a todos, al igual que toda la Primera Junta, con la excepcion de Manuel Alberti que se excuso por su condicion de sacerdote .

Decreto de supresion de honores [ editar ]

A fines del ano 1810, la ausencia de Belgrano y Castelli debido a las respectivas misiones militares al Paraguay y al Alto Peru concentro el conflicto de conduccion que existia dentro de la Junta esencialmente en Saavedra y Moreno. Saavedra

[...] sufria el vertiginoso ritmo de los acontecimientos que el energico secretario absorbia sin dificultad, viendo de hecho reducidas sus prerrogativas.
( Horowicz, 2004 , p. 207)

El 5 de diciembre de 1810, en el cuartel de Patricios, se realizo una cena en conmemoracion de la victoria en Suipacha . En algun momento, Moreno paso por la puerta del cuartel y pretendio ingresar, pero le respondieron que era un festejo exclusivamente militar, lo que molesto mucho al secretario; por lo demas, Moreno no se identifico. Durante el banquete, y de acuerdo con el protocolo, el coronel Juan Antonio Pereyra dispuso un lugar de honor para Saavedra, que era tanto el presidente de la Junta como el jefe titular del Regimiento, y para su esposa Saturnina Otarola. En un momento dado, el oficial Atanasio Duarte, en estado de ebriedad, tomo una corona de azucar de la mesa y se la obsequio a la esposa de Saavedra, pidiendo al mismo tiempo un brindis por el "emperador[sic] de Sudamerica". Al enterarse Moreno de este episodio, presento al dia siguiente un decreto que se conoce como de "Supresion de honores", que fue firmado el mismo dia por Saavedra y el resto de la Junta y publicado el sabado 8 de diciembre en la Gazeta Extraordinaria de Buenos Aires . El " reglamento "[sic] constaba de 16 articulos:

  • El primero anulaba "en todas sus partes" el articulo 8.º de las Instrucciones del 28 de mayo de 1810 que habia dado tratamiento protocolar de virrey al presidente de la Junta.
  • El articulo 5.º establecia que todo decreto, oficio y orden de la Junta debia llevar, por lo menos, cuatro firmas a los que habia que agregar la del respectivo secretario. En el articulo siguiente se aclaro que aquellos que cumplieran ordenes sin tener en cuenta esta exigencia serian responsables de su ejecucion. Ambos articulos erosionaban la base del poder casi sin contrapeso de Saavedra al establecer un control colectivo sobre la milicia.
  • Cuatro articulos estaban dedicados al tema del "brindis". En uno de ellos figuro la famosa frase "ningun habitante de Buenos Aires, ni ebrio ni dormido, debe tener intenciones en contra de la libertad de su pais" en alusion a Duarte a quien se le perdono la vida por haber estado ebrio pero que fue desterrado de por vida de la ciudad.
  • Otros articulos se refirieron a ciertos privilegios o "excesos" que se debian limitar: la conducta de los soldados que hacen de guardias, prerrogativas de las esposas de los funcionarios y el uso de lugares preferenciales en el teatro, corridas de toros, etc.

Las disposiciones acerca de los guardias estaban relacionados con el impedimento a Moreno para ingresar al cuartel; pero los actos de prepotencia de algunos milicianos no eran nuevas. Vecinos, y hasta miembros del cabildo, habian protestado por estas conductas excesivas. En una oportunidad un centinela insulto a Martin de Alzaga . En su denuncia califico el hecho como "subversion de la seguridad". [ 26 ] ​ En otro episodio ciertos oficiales ocuparon asientos en la catedral que no les correspondian. En cuanto a las esposas de los funcionarios, era costumbre que se les asignaran lugares preferenciales en las distintas actividades publicas manteniendo en espejo el orden jerarquico de sus esposos. En las corridas de toros, el cabildo solia fijar un determinado palco y adornar dos sillas con su respectivo cojin y alfombra destinados a Saavedra, su esposa y las mujeres que la acompanaban. Se trataba de excesos sobre los honores que la Junta habia concedido solo al presidente de la Junta y que ahora Moreno, en los considerandos del decreto, atribuyo a los

[...] hombres venales y bajos, que no teniendo otros recursos para su fortuna, que los de la vil adulacion, tientan de mil modos a los que mandan, lisonjean todas sus pasiones y tratan de comprar su favor a costa de los derechos y prerrogativas de los demas.

Segun Saavedra la medida provoco la inmediata reaccion en los oficiales del regimiento de Patricios que se sintieron "ofendidos" y "decididos a no permitir" la aplicacion de tan "arbitrario y degradante" decreto y que no le "costo poco" trabajo sosegarlos. Es posible que una de las intenciones de Moreno al dictar el decreto fuera provocar que Saavedra se negase a firmar, para forzar una alianza de los demas miembros de la Junta en su contra. Pero Saavedra, prudente y reflexivo como ya habia demostrado ser en varias ocasiones, guardo silencio y firmo el decreto sin comentarios.

En privado, en cambio, Saavedra no pudo ocultar el enojo por el trato recibido de parte de Moreno. Prueba de esto fue la carta que envio a su amigo y confidente Feliciano Antonio Chiclana el 15 de enero de 1811. Explico que el conflicto con Moreno se debia a cuestiones personales: era la "emulacion y envidia" que le tenia, era la venganza por la "burla" que le habia hecho el 1 de enero de 1809 y eran los "celos y recelos" de Moreno por la "benevolencia" que todo el "pueblo" [aclaro luego:"el sensato"] le manifestaba. Saavedra escribio que, por estas razones, Moreno logro "indisponer los animos" de los miembros de la Junta en su contra, atribuirle cosas que no habia dicho, nombrarlo solo por la "2.º parte de Liniers", usar el "brindis del Borrachon" como "pretendida coronacion y proclamacion", aprovechar ese episodio para intentar apresarlo y aun asesinarlo la misma noche del 5 de diciembre y, finalmente, despues de renunciar a su cargo de secretario, "hacer un partido" en su contra. Describio la politica de Moreno como "sistema Robesperriano" y lo definio como "hombre de baja esfera, revolucionario [alborotador] por temperamento, soberbio y helado", "barbaro" , "cruel y sanguinario" y "Demonio del infierno". A Matheu y Manuel Alberti los definio como "secuaces" de Moreno y a Miguel de Azcuenaga como alguien que "se deja ir". Respecto de la firma que tuvo que estampar en el decreto dijo: "y yo accedi para hacerles[sic] ver su ligereza" senalando asi a Chiclana que pese a que los otros miembros estaban de acuerdo con el decreto el no lo habia firmado por presion de ellos". [ 27 ] ​ El 3 de agosto de 1814, en el punto 36 de las Instrucciones a su abogado insistio en que el citado decreto fue consecuencia de una confabulacion "con la mayor parte de los Vocales". [ 28 ] ​ En dos cartas posteriores a Chiclana, la del 27 de enero y 11 de febrero de 1811, y en la enviada a Viamonte el 27 de junio de 1811, reitero algunos de estos conceptos.

La Junta Grande [ editar ]

El 27 de mayo de 1810, una circular invito a las ciudades del virreinato a enviar diputados . La idea original era formar con ellos un poder legislativo o constituyente, pero complicaciones momentaneas hicieron que la invitacion prometiese a los diputados que cuando llegasen se incorporarian a la Junta. Estos fueron llegando hacia fines de ano, y los vocales y secretarios de la Junta pretendieron volver a la idea original de formar un cuerpo colegiado aparte. [ 29 ] ​ No obstante, los diputados del interior veian las cosas desde otro punto de vista: una Junta formada en Buenos Aires, exclusivamente por portenos, gobernaba desde hacia seis meses a sus provincias, sin darles ningun lugar a los pueblos del interior de participar en el gobierno general. Y ahora se les proponia formar un cuerpo colectivo y dejar que la Junta portena siguiese gobernando el pais sin participacion de los hombres del interior. No es de extranar que, en su mayoria, optasen por la propuesta tal como habia sido planteada en la circular de mayo: incorporarse a la Junta.

Por su parte, Saavedra ?que, por su origen potosino, era mas afin que el resto de la Junta a los hombres del interior? vio en esa discusion la oportunidad de frenar los avances de Moreno sobre su posicion, y se puso abiertamente del lado de los diputados del interior. Habilmente, el dia 18 de diciembre, en el momento en que se se iba a discutir si debian o no incorporarse, Saavedra invito a los diputados del interior a sumarse al debate, en el que el dean Gregorio Funes y el canonigo Juan Ignacio Gorriti defendieron la posicion de los hombres del interior. Moreno y sus aliados no solo quedaron en minoria, sino que estos ultimos cambiaron de idea y abandonaron al secretario, que argumentaba que esa solucion posponia indefinidamente la formacion de una asamblea constituyente que redactara una constitucion ; es posible que hasta viera a los dirigentes de las provincias como un obstaculo para la independencia .

Al momento de la votacion, los diputados del interior, los vocales de la Junta y el propio Saavedra votaron por la incorporacion a la Junta; el presidente voto a favor, pero aclarando que lo hacia por "conveniencia publica" aunque "la incorporacion no era segun derecho". [ 30 ] ​ Paso y Moreno fueron los unicos en votar en contra, ampliamente superados en numero. Con los diputados del interior mas los vocales de la Primera Junta se formo la Junta Grande , y Cornelio Saavedra mantuvo su cargo de presidente.

Moreno renuncio y, a su pedido, le otorgaron una representacion diplomatica en Inglaterra . Durante la navegacion se sintio enfermo, por lo cual el capitan del barco le suministro una cantidad fuerte de purgante excesivamente alta, lo que le causo la muerte. Varios detalles inusuales del viaje y del envenenamiento, incluyendo que el remedio le fue suministrado a espaldas de su hermano Manuel Moreno , que tenia conocimientos de medicina, llevo a algunos historiadores a sostener que se trato de un asesinato por encargo de Saavedra. [ 31 ] ​ Otros consideran que la meta de Saavedra se limitaba a alejarlo de Buenos Aires, y que la muerte se debio simplemente a una negligencia del capitan. [ 32 ] ​ Al enterarse de la muerte de Moreno en altamar, Saavedra pronuncio la frase:

Hacia falta tanta agua para apagar tanto fuego... .

Sus miembros cambiaron el estilo de gobierno: deliberaron cuidadosamente cada medida y bajaron el tono extremista que habia prevalecido hasta entonces. El vocal que tomo la mayor parte de las iniciativas desde entonces fue el cordobes Funes.

Las clases dirigentes de Buenos Aires se resintio de este gobierno de provincianos, no por su orientacion politica ni su estilo, sino porque Buenos Aires estaba perdiendo la prerregativa que se habia asignado a si misma, de gobernarse a si misma y a las provincias del interior. El 21 de febrero de 1811, la Gazeta de Buenos Aires se preguntaba si a raiz de la incorporacion de los diputados del interior y la renuncia de Moreno, el doctor Castelli daria "un paso atras" y volveria con el ejercito del Alto Peru a Buenos Aires. Tras algunos meses de relativa calma interna, algunos diputados del interior se unieron a las corrientes morenistas, y surgio la Sociedad Patriotica . La misma era dirigida por Bernardo de Monteagudo , de tendencias ideologicas similares. Planearon desplazar a Saavedra y al dean Funes por medio de una revolucion dirigida por el regimiento de French, pero fueron delatados.

En respuesta, el 5 y 6 de abril, una gran manifestacion de habitantes de los alrededores de la ciudad, conocidos como "orilleros", dirigidos por el abogado Joaquin Campana y el alcalde Tomas Grigera exigieron una serie de medidas. Como consecuencia de la revolucion del 5 y 6 de abril de 1811 fueron obligados a renunciar Vieytes, Rodriguez Pena, Miguel de Azcuenaga y Juan Larrea . En su lugar se incorporaron: Campana como secretario de gobierno, Juan Alagon , Atanasio Gutierrez y Feliciano Chiclana ?aunque este ultimo renuncio al cargo? y otros. Los depuestos, junto con French y Beruti, fueron expulsados de la ciudad. Todo el poder paso al partido de Saavedra, pero esto no mejoro la situacion: la Sociedad Patriotica siguio atacando al gobierno.

El avance militar sobre el interior comenzo a mostrar sus limites. La ciudad de Montevideo, que se nego a reconocer la autoridad de la Junta, ataco por el rio a Buenos Aires y el 2 de marzo de 1811 destruyo una flotilla de la Junta en el combate de San Nicolas . La expedicion militar al Paraguay al mando de Belgrano fue derrotada en Paraguari y Tacuari y, luego de capitular, abandono esa provincia.

Cuando llegaron a conocimiento de las fuerzas del Alto Peru lo que habia ocurrido el 5 y 6 de abril en Buenos Aires, con su secuela de remocion de oficiales, miembros de la Junta y partidarios de Moreno, corrieron todo tipo rumores sobre la conducta de Saavedra. Unos sostenian que buscaba el poder absoluto, otros que queria entregar el gobierno a la princesa Carlota. El 10 de mayo de 1811, Viamonte, en su calidad de amigo de Saavedra, le envio una carta en la que recogio esas inquietudes como propias. Asevero que, de ser ciertas, el ejercito volveria a Buenos Aires para restablecer la situacion anterior. En ese estado de cosas, el 20 de junio se produjo el desastre militar en la batalla de Huaqui , lo que significo la perdida de todo el Alto Peru.

El 27 de junio Saavedra, sin saber lo que habia ocurrido en Huaqui, envio una extensa respuesta. Independientemente de su opinion desfavorable sobre Moreno, realizo una larga justificacion de su propio partido. Nego cualquier intento de querer negociar con Carlota o de haber tenido algo que ver con la revuelta del 5 y 6 de abril aunque reconocio estar de acuerdo con ella. Incluia ademas consideraciones sobre la politica interna y externa de la Junta Grande.

Si bien la carta era "personal", Saavedra autorizo a Viamonte para que "otros" la leyeran. Lo no previsto fue que, luego de Huaqui, la carta cayo en poder de Goyeneche, quien la envio a Lima. Alli le agregaron unas 20 notas aclaratorias, posiblemente escritas por el virrey Abascal, y fue difundida para desprestigiar al gobierno de Buenos Aires. Cuando llego a Montevideo, el comandante del apostadero naval, Jose Maria Salazar , le agrego un comentario adicional y el 20 de noviembre la envio a Madrid:

La adjunta carta del expresidente Saavedra a Viamonte [...] impondra a su alteza del plan de los revolucionarios.
Jose Maria Zalazar al secretario de estado en ( Biblioteca de Mayo, 1960 , p. 1089)

En el juicio de residencia, Saavedra indico a su abogado que la carta era "personal", no oficial. Pidio ademas que si la iban a usar como prueba judicial fuera el "original" ya que una copia podia incorporar interpolaciones que lo podrian afectar negativamente. Era evidente que Saavedra conocia la existencia de copias con agregados que circulaban por todas partes.

Esa carta, que segun el comandante Salazar contenia el "plan de los revolucionarios", tuvo otros insospechados usos. Muchos parrafos y frases de Saavedra aparecieron interpolados en el texto del famoso Plan de operaciones atribuido a Moreno para darle mayor grado de verosimilitud a los ojos de Madrid y la corte portuguesa. La critica historica utilizo esas interpolaciones para modificar la fecha del Plan , supuestamente de mediados de 1810 a otra posterior que no podria ser anterior a la segunda mitad de 1811, es decir, meses despues de la muerte de Moreno.

Para levantar la moral del Ejercito del Norte , Saavedra decidio ponerse al mando del mismo. Se traslado hacia las ≪provincias de arriba≫, dejando como presidente de la Junta Grande a Domingo Matheu , quien negocio con Montevideo y enfrento serios conflictos internos. El puerto de Buenos Aires fue bloqueado por las fuerzas de Montevideo, que intentaron sin exito bombardear la ciudad.

Caida y persecucion [ editar ]

Billete de $50 de la provincia de Buenos Aires (Argentina) del ano 1869 con la figura de Saavedra

A mediados de julio de 1811 fueron llegando a Buenos Aires, con un mes de atraso, las noticias sobre la impensada derrota en Huaqui, la desaparicion del ejercito auxiliar como unidad operativa y los actos de vandalismo de los desertores contra la poblacion altoperuana causa de la creciente hostilidad de estos contra “los portenos”. Por consiguiente, a partir del 20 de julio, la Junta tomo una serie de medidas: publico un bando haciendo publica la derrota; destituyo a Castelli de su comision y dispuso su vuelta a Buenos Aires; comunico a las juntas provinciales del Alto Peru que cada una debia asumir ”toda la plenitud de su autoridad“. [ 33 ] ​ y ordeno a Gonzalez Balcarce que uniera sus fuerzas a Francisco de Rivero y Pueyrredon . El 2 de agosto, en oficio a Viamonte, puso en su conocimiento que se habia nombrado a Rivero como “general de todas las tropas” en reemplazo de Balcarce y adjunto copia de ese nombramiento para que lo entregara a Rivero. La junta tenia puestas todas sus esperanzas en el pueblo de Chuquisaca y en Rivero para contener el avance de Goyeneche sin saber que en ese mismo momento la situacion en el Alto Peru ya era otra. Debido a los rumores sobre la posible actitud de Castelli de no cumplir lo ordenado, el dia 17, la Junta dirigio un oficio al gobernador de Salta solicitando su detencion juntamente con Balcarce y que fueran internados en Catamarca y La Rioja respectivamente.

Ante el peligro de que en Buenos Aires estallara una revuelta en contra del gobierno, la Junta decidio, para tranquilizar los animos, enviar una comision al teatro de operaciones integrada por su propio presidente y el vocal doctor Manuel Felipe de Molina, diputado de Tucuman. Cuando estas noticias tomaron estado publico surgieron rumores de que en el pueblo y los cuarteles se observaban grandes “sentimientos” en contra de los que ejercerian el interinato en ausencia de los comisionados: Domingo Matheu como presidente interino y Francisco Antonio Ortiz de Ocampo, diputado de la Rioja, como comandante de armas. Se argumento que el articulo catorce del petitorio de abril de 1811 prohibia que miembros de la Junta fueran separados del cargo para ser enviados a realizar tareas ajenas a sus funciones. Pese a todo, el 26 de agosto partieron de Buenos Aires Saavedra y Molina en su calidad de Comisionados de la Junta Superior Gubernativa del Rio de la Plata. Portaban instrucciones que establecian como objetivos, ademas de los militares, corregir las conductas “poco arregladas” que habian observado algunos jefes y oficiales en el Alto Peru. Se especificaron reglas que debian observar los comisionados: costear los gastos de una misma casa en la que debian comer en una misma mesa con los oficiales que los acompanaban, respetar los usos y practicas religiosas del lugar, si era posible asistir a misa todos los dias, y pagar en las postas de la carrera todos los gastos con prohibicion de recibir nada gratis.

En la segunda semana del mes de octubre de 1811, estando en Salta a donde habian llegado el 30 de septiembre, Saavedra y el diputado Molina se enteraron de que en Buenos Aires se habia constituido un triunvirato ejecutivo en reemplazo de la Junta cuyo presidente era Saavedra.

Tanto en conversaciones publicas como privadas, ambos comisionados aprobaron el cambio producido extinguiendo asi en su origen la posibilidad de crear un cisma. Esta actitud de Saavedra fue transmitida desde Salta al gobierno por Eustoquio Diaz Velez . A su vez Juan Martin de Pueyrredon, que habia sido designado para hacerse cargo de lo quedaba del Ejercito del Norte, informo al gobierno de Buenos Aires, en un oficio fechado el 17 de octubre, que los comisionados habian cumplido el mandato de poner a su disposicion armas, municiones y oficiales que traian consigo. Para certificar lo anterior, Saavedra, ya relevado del cargo, envio una nota a Buenos Aires con fecha 26 de octubre de 1811, donde reconoce las poderosas razones que motivaron la creacion del nuevo gobierno. Despues de exponer otras consideraciones generales, aprobo que su sueldo de presidente hubiera cesado para economizar dinero en un momento de necesidad. No obstante, el nuevo gobierno mantuvo la dieta extraordinaria que se le habia asignado al marchar hacia el norte la que representaba un adicional del 54% sobre su sueldo. Finalmente Saavedra agradecio "emocionadamente" las consideraciones del gobierno para con su familia: "Sin este beneficio y proteccion acaso no faltaria quien haciendo alarde de su patriotismo se atreviese a insultarla".

El Regimiento de Patricios se sublevo el 6 de diciembre de 1811, reclamando el regreso de Saavedra y la renuncia de Belgrano, en el llamado Motin de las Trenzas . El cuartel fue rodeado y los intentos de negociacion fueron infructuosos, ya que los Patricios no abandonaban sus demandas. La protesta degenero en combate, en la que los rebeldes fueron derrotados; diez de ellos fueron ejecutados, y los demas fueron obligados a servir a la fuerza por diez anos.

El Primer Triunvirato ordeno a Saavedra trasladarse a la ciudad de San Juan gobernada en ese entonces por Saturnino Sarassa , de donde paso a Mendoza . Varias veces se cursaron ordenes de prision en su contra, pero no llego a estar nunca preso.

Cuando el Director Supremo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata Gervasio Antonio de Posadas ?uno de los desterrados de abril de 1811? ordeno su arresto en junio de 1814, huyo a la ciudad chilena de La Serena y luego a Santiago de Chile junto a su hijo Agustin, de 10 anos de edad.

Ante la proximidad del ejercito realista , por pedido de su esposa Saturnina Otarola, el gobernador de Cuyo , Jose de San Martin , le concedio asilo politico en San Juan.

Juicio de residencia [ editar ]

En 1813, la Asamblea del Ano XIII dispuso el juicio de residencia a todos aquellos que habian participado en el gobierno de las Provincias Unidas desde 1810. Sanciono ademas un Reglamento de 16 articulos que debia observar una comision de siete diputados. El Reglamento hacia que la comision fuera una combinacion ambigua de juzgado de residencia y tribunal revolucionario. [ 34 ] ​ La lista de individuos sometidos a juicio fueron 36, entre ellos estaba Saavedra. Lo extrano era que muchos de ellos ejercian funciones en el gobierno de entonces o integraban la misma Asamblea.

Con fecha 1 de septiembre de 1813, desde San Juan, Saavedra otorgo un poder a Juan de la Rosa Alva para que lo representara en el juicio de residencia. Rosa Alva era un defensor publico ya que a Saavedra no le fue facil encontrar quien lo representara. Un punto importante de las Instrucciones que dio a su representante fue reclamar la reforma de la reglamentacion a la que se sujetaba la Comision de Residencia por no tener apelacion ni recurso alguno una vez pronunciada la sentencia. Segun Saavedra, en muchos puntos vulneraba lo que se conocia como "antigua constitucion" o Derecho de Gentes.

El 8 de febrero de 1814, en sesion secreta de la Asamblea General Constituyente, Tomas Antonio Valle, en nombre de la Comision de Residencia, informo sobre el estado de las causas y propuso la amnistia o suspension de las mismas. Sostuvo, sin embargo, que los sucesos del 5 y 6 de abril de 1811 eran el nucleo del gran proceso a los residenciados. En cierta forma se descubria asi que todo apuntaba contra la faccion que respondia a Saavedra y Joaquin Campana . Valle solicito que los nombrados fueran excluidos de la amnistia que proponia. El 12 de febrero de 1814, la Asamblea ordeno la amnistia general con la excepcion propuesta. Saavedra y Campana debian ser "extranados fuera del territorio de las Provincias unidas". Este inusual proceso terminaba asi sin que hubiera habido sentencia ni de la Comision de Residencia ni de la Comision Permanente que era su continuadora.

Luego de su periplo por San Juan, Chile y vuelta a San Juan, Saavedra llego a Buenos Aires en marzo de 1815 llamado por el Director Supremo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata , Carlos Maria de Alvear , en el momento en que se planeaba provocar su destitucion. La llegada sorprendio a Alvear que habia enviado una contraorden por lo que inmediatamente Saavedra tuvo que salir rumbo a la estancia de su hermano en Arrecifes . Cuando se produjo efectivamente la caida de Alvear, el cabildo ordeno a Saavedra que viniera a Buenos Aires revocandole las ordenes de su confinamiento y restituyendole su fuero y honores. Sin embargo, treinta dias despues, se produjo una agitacion a cargo del coronel Eusebio Valdenegro . El flamante director Alvarez Thomas revoco lo actuado y obligo a Saavedra a que volviera a la estancia de su hermano en Arroyo de Luna. Una extensa correspondencia se produjo entre ambos donde finalmente Alvarez Thomas dijo que no podia remediar la situacion y que esa tarea correspondia al Congreso. El 10 de mayo de 1816, Saavedra abrio una instancia ante el Congreso y el 7 de agosto se dirigio a Juan Martin de Pueyrredon solicitando el reconocimiento de sus grados y honores. Cinco dias despues Pueyrredon traslado la solicitud al Congreso expresando que era este organismo el que debia hacerse cargo del asunto ya que no estaba autorizado a revocar una determinacion dictada por una asamblea anterior. Esta resolucion de Pueyrredon fue refrendada por el ministro de guerra Antonio Luis Beruti, enemigo de Saavedra.

El 3 de enero y el 25 de mayo de 1817 Saavedra realizo nuevas presentaciones. Finalmente en mayo de 1817, el Congreso dispuso que el director o una comision que el nombrara ad-hoc debia resolver el caso Saavedra. Durante junio de 1817 Pueyrredon envio los antecedentes a una comision integrada por el camarista Alejo Castex, el alcalde de 2.º voto Ambrosio de Lezica y el doctor Gabino Blanco. Esta comision debia imponerse sobre las decisiones de la asamblea anterior pero el primer problema que tuvo fue la desaparicion de todos los antecedentes contra Saavedra. A su vez Castex se excuso por haber manifestado y anticipado "en privado" su parecer sobre la causa. El doctor Cossio se hizo cargo en su lugar y en septiembre de 1817 solicito al Cabildo el envio de los antecedentes. El cabildo contesto inmediatamente diciendo que los viejos autos se habian pasado al gobierno. Estas dilaciones indignaron a Saavedra que solicito la busqueda de los mismos e incluso pidio ayuda al obispado. Mas tarde exigio que el camarista Valle informara que escribano habia actuado en febrero de 1814. Los papeles aparecieron finalmente en poder de la Comision Permanente y esta vez fue el doctor Cossio el que se excuso diciendo que habia actuado en el juicio como apoderado y parte. Su reemplazante pidio que Valle enviara otro informe porque aquellas declaraciones de los testigos en febrero de 1814 eran vagas e insignificantes. Valle informo que aquel informe que habia leido se baso exclusivamente en esas declaraciones y que el no fue el autor sino "otro" que se lo pidio. Saavedra en sus Memorias acuso al "malvado" Bernardo Monteagudo de ser ese "otro" que Valle obvio mencionar.

El 6 de abril de 1818, la comision se expidio declarando nulos, sin valor ni efecto los procedimientos del ano 1814 y el correspondiente extranamiento de Saavedra. Aconsejo ademas que se lo repusiera en sus grados. No obstante, el 15 de mayo de 1818, Pueyrredon designo una nueva comision integrada por los doctores jueces de alzada Pedro Somellera, Bartolome Tollo y Jose Francisco Acosta. Esta vez fue Somellera el que se excuso siendo reemplazado por Juan Bautista Villegas. El 1 de julio de 1818 esta comision confirmo la sentencia anterior. Cuando parecia que Saavedra finalmente iba a ser sobreseido llego a manos de Pueyrredon un anonimo donde aparecian citados varios diputados del Congreso de ano 1814. Rapidamente Pueyrredon devolvio el caso a la Asamblea General Constituyente el 14 de julio. El 3 de octubre el Congreso informo que de los diputados citados en el anonimo, uno de ellos no estaba incorporado en esa epoca a la Asamblea, otro declaro que no existieron ni podian existir "otros autos" que no fueran los ya conocidos y dos manifestaron no recordar lo que el anonimo afirmaba. Nuevamente Saavedra presento un reclamo y finalmente el 24 de octubre de 1818 Pueyrredon, por decreto, le devolvio los despachos de brigadier con la antiguedad solicitada.

Rehabilitacion y ultimos anos [ editar ]

En 1819, Saavedra asumio el cargo de comandante de campana , con sede en Lujan . Su mision era ejercer la policia de campana, defender la frontera contra el indio , y auxiliar al ejercito que estaba invadiendo Santa Fe . Logro concretar algunos acuerdos de paz con los ranqueles , que resultaron poco duraderos.

Cornelio Saavedra

El 6 de septiembre de 1819, el director Supremo Jose Rondeau elevo un oficio al Congreso alertando sobre una supuesta expedicion de 20.000 hombres que vendria de Espana rumbo al Rio de la Plata. Tambien pidio la disminucion de su sueldo como contribucion a la defensa dada la escasez de recursos. Dias despues recibio una solicitud de militares que pretendian premios y distinciones honorificas por la "accion primera de nuestras armas, la accion fundamental que nos dio una patria". La nota se referia a los sucesos del 25 de mayo de 1810 donde no hubo ningun hecho de armas y traia a colacion ejemplos de grandes hechos militares donde unos pocos habian enfrentado a muchos miles, tal el caso de los espartanos en las Termopilas . [ 35 ] ​ Los solicitantes eran: Martin Rodriguez , Juan Florencio Terrada, Juan Martin de Pueyrredon, Marcos y Juan Ramon Balcarce y Cornelio Saavedra. Se desconoce el autor de esta solicitud conjunta pero lo cierto era que Saavedra habia hecho una solicitud parecida al rey, antes de mayo de 1810, pidiendo con otros colegas una recompensa por haber impedido el movimiento juntista de Alzaga el 1 de enero de 1809.

En 1820 apoyo el efimero gobierno de Juan Ramon Balcarce como ministro de guerra, y tras su fracaso se exilio en Montevideo como consecuencia de la Anarquia del Ano XX .

Regreso a Buenos Aires en octubre de 1821 luego que la Sala de Representantes de la provincia de Buenos Aires , a propuesta de nuevo gobernador, el general Martin Rodriguez y de su ministro Bernardino Rivadavia, sancionara, el 27 de septiembre de 1821, la Ley del Olvido que autorizo el retorno de los exiliados por cuestiones politicas.

Se instalo en una estancia en el norte de la provincia. Alli escribio su autobiografia Memoria autografa , dedicada a sus hijos, en la que explico, desde su punto de vista, algunos hechos en los que actuo. [ 36 ]

Saavedra continuo prestando servicios hasta fines de 1821.

En 1822 se acogio a la Reforma del Ejercito que paso a retiro a una importante lista de oficiales. El gobierno le fijo un monto de 17 700 pesos en papel moneda, que inicialmente sufrieron en el mercado una quita del 75% y, aunque despues disminuyo, la quita se mantuvo entre el 60% y el 50%. Como el sueldo tomado como base fue el de "un simple coronel de infanteria", cargo que accidentalmente estaba desempenando y no el de brigadier , que especificamente tenia en propiedad, solicito esa modificacion. Otro reclamo judicial que hizo Saavedra se relaciono con el Monte Pio militar. Se trataba de un fondo que se formaba descontando el 8% del sueldo para luego otorgar una pension a la viuda y que Saavedra pretendio que se adjudicara a su familia o se le devolviera. Respecto del primer reclamo la comision designada rechazo la solicitud y en relacion con el segundo lo derivo a donde correspondiere. Sobre esa base, la Junta de Representantes rechazo la solicitud. En el momento de la votacion, Luis Saavedra, miembro de la misma y hermano de Cornelio, solicito ausentarse de la Sala.

Ofrecio sus servicios cuando las Provincias Unidas del Rio de la Plata se enfrentaron contra el Imperio del Brasil en la guerra del Brasil , los que fueron gentilmente rechazados por el ministro de guerra Marcos Balcarce debido a su avanzada edad.

Fallecimiento [ editar ]

Monumento funebre de Cornelio Saavedra en el cementerio de la Recoleta .

Cornelio Saavedra fallecio en Buenos Aires a las ocho de la noche del domingo 29 de marzo de 1829 a los 69 anos de edad. El gobernador Juan Jose Viamonte ordeno el traslado de sus restos al cementerio del Norte de la ciudad de Buenos Aires.

El 16 de diciembre de 1829, ocho dias despues de asumir el gobierno, Juan Manuel de Rosas conjuntamente con Tomas Guido firmaron un decreto por el que se creaba un monumento en dicho cementerio y se depositaba la Memoria autografa en la Biblioteca Publica. En los considerandos de este decreto se expreso que:

El primer comandante de Patricios, el primer presidente de un gobierno patrio, pudo solo quedar olvidado en su fallecimiento por las circunstancias calamitosas en que el pais se hallaba; pero despues que ellas han terminado, seria una ingratitud negar al ciudadano tan eminente el tributo de honor debido a su merito y a una vida ilustrada con tantas virtudes que supo consagrar entera al servicio de la patria.
Decreto Rosas-Guido en ( Pacheco, 1984 , p. 19)

Descendencia [ editar ]

Entre los descendientes historicamente relevantes de Cornelio Saavedra se cuentan su hijo, Mariano Saavedra , que fue dos veces gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1862 y 1865, su nieto Cornelio Saavedra Rodriguez , militar chileno a cargo de la Ocupacion de la Araucania , y su bisnieto Carlos Saavedra Lamas , politico , diplomatico y jurista argentino, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1936.

El barrio de Saavedra lleva el nombre en honor a su sobrino Luis Maria Saavedra , reconocido estanciero y antiguo dueno de las tierras en dicha parte de la ciudad.

Un descendiente de su hermano Luis Gonzaga, Luis Ibanez Saavedra , fue padre de Matilde Ibanez Talice , primera dama de Uruguay por ser esposa del presidente Luis Batlle Berres (1947-1951) y abuelo de Jorge Batlle Ibanez , presidente de Uruguay (2000-2005). [ 37 ]

Homenajes [ editar ]

Busto de Cornelio Saavedra en la Casa Rosada .

En recuerdo a Cornelio Saavedra, varios distritos administrativos llevan su nombre en Argentina y en Bolivia. Entre ellos se encuentran la Provincia de Cornelio Saavedra en el Departamento de Potosi , Bolivia , y el Barrio de Saavedra en la Ciudad de Buenos Aires y el Municipio de Saavedra de la Provincia de Buenos Aires , ambos en Argentina .

Asimismo, en la ciudad de Buenos Aires funciona el Museo Historico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra . Ocupa las instalaciones de lo que en su momento fue la chacra de Luis Maria Saavedra, sobrino de Cornelio. Fue inaugurado el 6 de octubre de 1921 y en sus salas se exhiben objetos de la vida cotidiana durante el siglo  XIX , tales como instrumentos musicales, armas, plateria, cristaleria, vestimenta, etc.

Vease tambien [ editar ]

Notas y referencias [ editar ]

  1. El nombre completo era Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Rio de la Plata a nombre del Senor Don Fernando VII . ( mascaras fernandinas )
  2. Biografia de Cornelio Saavedra , archivado desde el original el 2 de octubre de 2016 , consultado el 29 de septiembre de 2016   .. El nombre completo oficial era Junta de Conservacion de los Derechos de Fernando VII . ( mascaras fernandinas )
  3. Jauregui Rueda, 1989 , p. 112.
  4. Levene, 1962 , p. 373.
  5. Barba, 1944 , p. 108.
  6. Palacios, 1919 , p. 166.
  7. Gillespie, Alexander ((1921 (edicion original en 1818))). Buenos Aires y el Interior. Observaciones reunidas durante una larga residencia, 1806 y 1807 con relacion preliminar de la expedicion desde Inglaterra hasta la rendicion del Cabo de Buena Esperanza, bajo el conjunto de Sir David Baird, G.C.B y Sir Home Popham C.C.B . Traduccion de Carlos Aldao. 1ra. edicion en castellano. Buenos Aires (Argentina): La Cultura Argentina, Vaccaro.  
  8. Saavedra, Cornelio (2009). Memoria Autografa . Del Nuevo Extremo. ISBN   9789876091718 .  
  9. Gillespie, Alexander. Buenos Aires y el Interior. Observaciones reunidas durante una larga residencia, 1806 y 1807 con relacion preliminar de la expedicion desde Inglaterra hasta la rendicion del Cabo de Buena Esperanza, bajo el conjunto de Sir David Baird, G.C.B y Sir Home Popham C.C.B Traduccion de Carlos Aldao editada en 1921 por La Cultura Argentina, Vaccaro; nota al pie de las paginas 187 y 188.La edicion original en ingles es de 1818 y no posee el titulo ´Buenos Aires y el Interior´
  10. Almazan Lozier, Bernardo (2012). Anterior Siguiente William Carr Beresford Gobernador de Buenos Aires . Sammartino Ediciones. ISBN   978-987-25643-9-1 .  
  11. Gorriti, 1935 , p. 30.
  12. Palombo, 2007 , p. 88.
  13. Langue, 2005 , p. 82-83.
  14. Saavedra, 1960 , p. 1039.
  15. Romero, 2004 , p. 43.
  16. Aguirre, 1999 , p. s/d.
  17. Aguirre, 1999 , p. 23-24.
  18. Biblioteca de Mayo: Coleccion de obras y documentos para la historia Argentina. Tomo XVIII, 1966 , p. 16850.
  19. Saavedra, 1960 , p. 1048.
  20. Fernandez, 1959 , p. 6-7.
  21. Biblioteca de Mayo: Coleccion de obras y documentos para la historia Argentina. Tomo IV, 1960 , p. 3760.
  22. Abad de Santillan, 1965 , p. 409.
  23. Pigna, 2007 , p. 238.
  24. Acuerdos del cabildo de Buenos Aires, 1910 , p. 57.
  25. Pigna, 2007 , p. 322.
  26. [AGN-IX-195-11, p=822-823]
  27. Sierra, 1962 , p. 252-253.
  28. Saavedra, 1960 , p. 1113-1114.
  29. Pigna, 2007 , p. 325.
  30. Pigna, 2007 , p. 327.
  31. Pigna, 2007 , p. 311.
  32. Luna, 2004 , p. 144-145.
  33. Biblioteca de Mayo, 1963 , p. 13039 t.XIV.
  34. Levene, 1948 , p. 330.
  35. Saavedra, 1960 , p. 1132, "Oficios y representaciones de los jefes militares".
  36. Jose Maria Rosa propone que lo escribio mas como una justificacion que como un testimonio, y que tuvo muy en cuenta la idea que, en la decada de 1820, tenian los portenos de su actuacion en la ya lejana epoca de la Revolucion. Vease Rosa, Jose Maria Historia argentina , volumen 2, Ed. Oriente, Bs. As., 1965.
  37. Genealogia de Matilde Ibanez, primera dama uruguaya

Bibliografia [ editar ]

  • Abad de Santillan, Diego (1965). Historia Argentina . Buenos Aires (Argentina): Tipografica Editora Argentina.  
  • Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires (1910). Los Mensajes: historia del desenvolvimiento de la nacion argentina redactada cronologicamente por sus gobernantes, 1810-1910 . Transcripcion H. Mabragana. Comision Nacional del Centenario. Buenos Aires (Argentina): Talleres Graficos de la Compania General de Fosforos.  
  • Aguirre, Gisela (1999). Mariano Moreno . Grandes protagonistas de la historia argentina. Buenos Aires (Argentina): Editorial Planeta Argentina SAIC. ISBN   9504902685 .  
  • Angelis, Pedro de (1836). Coleccion de Obras y Documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Rio de la Plata: Actas Capitulares desde el 21 hasta el 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires . Tomo tercero. Buenos Aires: Imprenta del Estado.  
  • Biblioteca de Mayo (1960). Coleccion de obras y documentos para la historia Argentina. Tomo III . Edicion especial en homenaje al 150 aniversario de la Revolucion de Mayo. Buenos Aires (Argentina): Senado de la Nacion.  
  • Biblioteca de Mayo (1960). Coleccion de obras y documentos para la historia Argentina. Tomo IV . Edicion especial en homenaje al 150 aniversario de la Revolucion de Mayo. Buenos Aires (Argentina): Senado de la Nacion.  
  • Biblioteca de Mayo (1966). Coleccion de obras y documentos para la historia Argentina. Tomo XVIII . Edicion especial en homenaje al 150 aniversario de la Revolucion de Mayo. Buenos Aires (Argentina): Senado de la Nacion.  
  • Ferla , Salvador, El primer 17 de octubre , Revista Todo es Historia, nro. 54.
  • Ferla , Salvador, Liniers, un lider desertor , Revista Todo es Historia, nro. 91.
  • Gaceta de Buenos Aires (1910). Gaceta de Buenos Aires (1810-1821) . Junta de Historia y Numismatica Americana-Reimpresion facsimilar. Buenos Aires (Argentina): Compania Sud-americana de Billetes de Banco.  
  • Gillespie , Alexander (1921 (edicion original en 1818)). Buenos Aires y el Interior. Observaciones reunidas durante una larga residencia, 1806 y 1807 con relacion preliminar de la expedicion desde Inglaterra hasta la rendicion del Cabo de Buena Esperanza, bajo el conjunto de Sir David Baird, G.C.B y Sir Home Popham C.C.B Traduccion de Carlos Aldao . 1ra. edicion en castellano. Buenos Aires (Argentina): La Cultura Argentina, Vaccaro.  
  • Goldman , Noemi (2009). ¡El pueblo quiere saber de que se trata!:historia oculta de la Revolucion de Mayo . Buenos Aires (Argentina): Sudamericana. ISBN   978-950-07-3010-5 .  
  • Halperin Donghi , Tulio (2011). Revolucion y Guerra: formacion de una elite dirigente en la Argentina criolla . 2.ª ed. y reimp. Buenos Aires (Argentina): Siglo XXI Editores. ISBN   978-987-1220-23-6 .  
  • Horowicz , Alejandro (2004). El pais que estallo: Antecedentes para una historia argentina, 1806-1820, Volumen 1 . Buenos Aires (Argentina): Editorial Sudamericana. ISBN   950-07-2561-4 .  
  • Levene , Ricardo (1948). Historia del derecho argentino . Volumen 4. Buenos Aires (Argentina): Editorial Guillermo Kraft Ltda.  
  • Lobo y Malagamba , Miguel (1875). Historia general de las antiguas colonias hispano-americanas desde su descubrimiento hasta el ano mil ochocientos ocho . Volumen 3. Madrid (Espana): Imprenta y Libreria de Miguel Guijarro.  
  • Lopez , Vicente Fidel, Historia de la Republica Argentina . Libr. La Facultad, Bs. As., 1926.
  • Marfany , Roberto H. (1981). El cabildo de Mayo . Segunda edicion corregida. Buenos Aires (Argentina): Ediciones Macchi.  
  • Marfany , Roberto H. (1958). El pronunciamiento de Mayo . Buenos Aires (Argentina): Ediciones Theoria.  
  • Marfany , Roberto H. (1955). La semana de Mayo. Diario de un testigo . Eva Peron (La Plata), Prov. de Buenos Aires (Argentina): Talleres de graficos de Angel Dominguez e Hijo.  
  • O’Donnell , Pacho, Los heroes malditos , Ed. Sudamericana, Bs. As., 2004.
  • O’Donell , Pacho, Garcia Hamilton, Enrique y Pigna, Felipe, Historia confidencial , Ed. Booket, Bs. As., 2005.
  • Pacheco , Javier (1984). Colonia Corrupta . Mendoza (Argentina): Circulo de Amigos.  
  • Pigna , Felipe (2007). Los Mitos de la Historia Argentina . Buenos Aires (Argentina): Grupo Editorial Norma. ISBN   987-545-149-5 .  
  • Roberts , Carlos, Las invasiones inglesas , Ed. Emece, Bs. As., 1999.
  • Romero , Jose Luis (2004). Breve historia de la Argentina . Buenos Aires (Argentina): Fondo de Cultura Economica. ISBN   9789505576142 .  
  • Saavedra , Cornelio (1960). ≪Memoria autografa≫. Senado de la Nacion. Biblioteca de Mayo. Coleccion de obras y documentos para la historia argentina. Autobiografias 2 : 1033 y ss.  
  • Scenna , Miguel Angel, Las brevas maduras. Memorial de la Patria, tomo I , Ed. La Bastilla, Bs. As., 1984.
  • Segreti , Carlos S. A., La aurora de la Independencia . Memorial de la Patria, tomo II, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1980.
  • Sierra , Vicente D. (1962). Historia de la Argentina: Los primeros gobiernos patrios, 1810-1813 . 1ra. edicion. Buenos Aires (Argentina): Union de Editores Latinos.  

Enlaces externos [ editar ]


Predecesor:
Ninguno
Jefe del Regimiento de Patricios
1806 - 1811
Sucesor:
Manuel Belgrano