한국   대만   중국   일본 
Convento de Santo Domingo (Buenos Aires) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Convento de Santo Domingo (Buenos Aires)

Basilica de Nuestra Senora del Rosario
Monumento Historico Nacional
Localizacion
Pais Argentina
Division Buenos Aires
Direccion Bandera de Argentina Buenos Aires , Argentina
Coordenadas 34°36′47″S 58°22′18″O  /  -34.61305556, -58.37166667
Informacion religiosa
Culto Iglesia catolica
Diocesis Arquidiocesis de Buenos Aires
Orden Dominicos
Advocacion Nuestra Senora del Rosario
Patrono Virgen del Rosario
Historia del edificio
Fundacion 1773
Construccion 1751 - 1856
Datos arquitectonicos
Tipo Basilica
Estilo Neoclacisismo
Esta es la escultura posicionada en la entrada del templo de Santo Domingo, en conmemoracion del creador de la bandera nacional, junto con la losa que relata: "Aqui yace el general Belgrano", que se encontraba posteriormente sobre su sepultura.

La Basilica de Nuestra Senora del Rosario y Convento de Santo Domingo de la Ciudad de Buenos Aires es un templo catolico.

En el atrio del templo un mausoleo alberga los restos del General Manuel Belgrano , procer argentino . Tambien estan sepultados los restos de sus padres y los de Antonio Gonzalez Balcarce , jefe del Ejercito del Norte en la expedicion al Alto Peru , asi como los de Hilarion de la Quintana . En el recinto de la Basilica, se hallan las urnas funerarias del general Jose Matias Zapiola y de Juan de Lezica y Torrezuri .

Historia [ editar ]

Aunque los dominicos ocuparon el predio de la actual Basilica de Nuestra Senora del Rosario y Convento de Santo Domingo desde 1606, [ 1 ] ​ no fue sino hasta 1751 que se comenzo a levantar el actual edificio disenado por el arquitecto turines Antonio Masella. Ese 29 de junio fue colocada la piedra fundamental del templo, pero las obras no avanzaron de manera constante, debido a desacuerdos entre el proyectista y la orden. [ 2 ] ​ Recien en 1762 fueron retomadas con don Juan de Lezica y Torrezuri como principal benefactor y probable director de obra hasta 1779. [ 2 ] ​ La iglesia fue consagrada el 17 de octubre de 1783, sin estar finalizada, mientras el arquitecto Manuel Alvarez Rocha continuaba la obra de Masella. Al ano siguiente se concluyo la torre este.

El 11 de febrero de 1792, cuando se reunieron las donaciones necesarias, se comenzaron los cimientos del Convento de Santo Domingo. Se concluyo hacia 1805, segun se deduce de la ausencia de registro de gastos destinados a esta obra posteriores a ese ano. [ 2 ]

Durante las Invasiones Inglesas , el 27 de junio de 1806, las tropas invasoras a cargo del general William Beresford atacaron Buenos Aires, que no estaba preparada para enfrentarlas. Como lo recuerda una placa con transcripciones del archivo de la orden, ese domingo 1 de julio se impidio realizar en el templo el culto al Santisimo Sacramento , y ante esta negativa el capitan Santiago de Liniers y Bremont prometieron al Fray Gregorio Torres que, de recuperar la ciudad, donaria las banderas que tomara del invasor si Nuestra Senora del Rosario lo protegia. Los ingleses fueron vencidos ese 12 de agosto, y el dia 24 de ese mes Liniers efectuo la entrega de los pabellones, que desde ese momento se encuentran en la iglesia.

Cuando el 2 de julio de 1807 los ingleses intentaron apoderarse de Buenos Aires por segunda vez, el convento fue teatro de un glorioso episodio para los habitantes de Buenos Aires. Los invasores se habian atrincherado alli, y desde la unica torre (actual del lado este) que tenia en aquel entonces ofrecian resistencia a las fuerzas del Tercio de Cantabros Montaneses comandado por el Coronel Pedro Andres Garcia , en lo que fue conocido como el Combate de Santo Domingo . Muchas de las balas de canon disparadas hacia el convento dieron en ella, destruyendola. Al reconstruir dicha torre, se clavaron en ella tacos de madera que representan las esquirlas de dichas balas, en recuerdo del hecho historico. En la epoca de Juan Manuel de Rosas , don Jose Maria Iturriaga hizo retirar las balas verdaderas y como recuerdo coloco en su lugar tacos de madera que son los que hasta hoy se conservan. Cuatro banderas tomadas por Santiago de Liniers a los ingleses se guardan en el Convento de Santo Domingo.

En 1817, el ingles Emeric Essex Vidal visito la ciudad y la retrato en una serie de acuarelas. Realizo una sobre el templo de Santo Domingo, y comento que "(...) esta en estado de deterioro, y no tiene nada digno de mencion a excepcion de los colores y un buen organo." , tomando ya nota sobre las marcas de balas dejadas en la torre sobreviviente, que los frailes dominicanos le mencionaron.

El templo a mediados del siglo  XIX , por Charles Pellegrini .

En diciembre de 1822 se sanciono una ley de reforma eclesiastica , consistente en la supresion del fuero eclesiastico , la eliminacion los diezmos entre otras medidas consideradas anticlericales se expropio el convento. Los dominicos fueron expulsados del pais, utilizandose el convento como Museo de Historia Natural a partir de 1826, bajo la direccion del quimico y botanico italiano Pablo Ferrari . Contenia 800 piezas del reino animal, 1500 del mineral y un numero desconocido del vegetal. [ cita requerida ] Tambien existia una coleccion numismatica de mas de 1500 piezas. En la parte alta de la iglesia se instalo ademas un observatorio astronomico y un gabinete meteorologico dirigidos por otro sabio italiano, Octavio Fabricio Mossotti . Alli mismo ubico un aula de fisica experimental donde dicto catedra entre 1828 y 1834. Lamentablemente lo ajeno del pais a lo cientifico hizo que se perdieran la mayoria de sus registros meteorologicos, algunos de los cuales fueron utilizados por Alexander von Humboldt y terminaron en el Instituto de Francia . Sus observaciones sobre un eclipse de sol y sobre el cometa Encke fueron publicadas por la Sociedad Real Astronomica de Londres . Con la ida del pais de Ferrari y de Mossotti todo cayo en el olvido. Tambien en la epoca de Rivadavia se abrio la actual cortada 5 de Julio donde se encontraba el huerto, partiendo en dos al convento.Durante el gobierno de Bernardino Rivadavia los dominicos tuvieron que abandonar el pais.

La Iglesia de Nuestra Senora del Rosario y el Convento de Santo Domingo, fotografia de Alejandro Witcomb , de fines del siglo  XIX , con la fachada ya remodelada por Plou, pero sin el Mausoleo a Belgrano.

El 22 de octubre de 1835 Juan Manuel de Rosas firmo un decreto por el cual hizo retornar al pais e instalar en su convento a los dominicos. Este decreto esta firmado de puno y letra, y en el se justifica la devolucion a la comunidad de los bienes que le habian sido confiscados por el gobierno de Bernardino Rivadavia . En merito a esta resolucion Rosas fue nombrado hermano de la orden dominica, sin embargo el Museo de Historia Natural continuo funcionando en parte del edificio hasta 1854.

En 1849 se termino la torre oeste. El sotano detras del presbiterio data de 1873 y la sacristia y las capillas de San Vicente y del Rosario , de 1885. [ 2 ] ​ En 1894 los arquitectos Auguste Plou y Oliver reformaron el templo, modificando el coronamiento original, dotandolo de un frontis quebrado.

Un mausoleo, inaugurado en 1903 y realizado por el escultor Ettore Ximenes y ubicado en el atrio del templo, alberga los restos de Manuel Belgrano , quien fue sepultado con el habito de la orden de los dominicos. Estos estuvieron primeramente sepultados bajo una losa, a la entrada de la iglesia, por voluntad testamentaria del general, que pertenecia a la Orden Tercera de Santo Domingo.

Tambien estan sepultados en el convento los restos de los padres del general Belgrano, por las generosas contribuciones con las que habian favorecido al templo [ 3 ] ​ y los restos del general Antonio Gonzalez Balcarce y de Hilarion de la Quintana . Una lapida recuerda a Martin de Alzaga . [ 4 ]

En 1910 la iglesia fue elevada al rango de Basilica por el papa Pio X . El 8 de octubre de 1922 la imagen de Nuestra Senora del Rosario recibio la coronacion pontificia y hubo una gran procesion en celebracion. Mediante un decreto firmado el 21 de mayo de 1942, por el Poder Ejecutivo Nacional , el Convento fue declarado Monumento Historico Nacional . [ 5 ]

El mausoleo de Manuel Belgrano en el atrio de la Basilica del Rosario, junto al Convento de santo Domingo.

En 1961 comenzo un proyecto de restauracion y mantenimiento de las fachadas [ 6 ]

Descripcion [ editar ]

Nave este de la Basilica de Nuestra Senora del Rosario, con el altar de la Virgen.
Reja artistica del atrio, desde la calle Defensa

La Basilica de Nuestra Senora del Rosario posee tres naves , la central tiene boveda de canon corrido , y una cupula sobre el crucero .

En el atrio, protagonizado por el mausoleo de Manuel Belgrano , se destacan las rejas de estilo colonial espanol, tambien remanente en la entrada a la iglesia, que esta compuesta por tres arcos enrejados que llevan al nartex . A sus lados, dos puertas mas, una bajo cada torre, llevan a las naves laterales. Tras el altar de la nave lateral este se exhiben las banderas de los batallones ingleses.

En cuanto al interior, sus columnas estan decoradas con relieves, y la nave principal fue revestida en marmol esculpido. Los techos de las bovedas se encuentran en avanzado estado de deterioro, y para evitar accidentes producto de desprendimientos de revoque y material se ha colocado una red pocos metros abajo de estos.

Los confesionarios fueron realizados en marmol , con puertas de madera tallada, y alternan inscripciones sobre sus puertas: "Noli amplius peccare" y "Dele iniquitatem meam". "Praedica verbum Dei" aparece sobre el acceso al pulpito .

La basilica posee numerosas capillas con imagenes de santos como San Martin de Porres , y varias placas en recuerdo de proceres que participaron de la Defensa y Reconquista durante las Invasiones Inglesas , de importantes miembros de la orden y de personajes ilustres que estan enterrados en ella. Por ejemplo, Fray Jose del Rosario de Zemborain, Alejo de Nevares Trespalacios, Jose Matias Zapiola , Luis Maria Saavedra y su esposa, entre otros.

Varias placas recuerdan la procesion realizada en 1922, incluyendo una que replica una fotografia de la multitud avanzando por la Plaza de Mayo frente a la Catedral . Una particular placa contiene el texto del decreto firmado el 10 de octubre de 1926 por el presidente Marcelo Torcuato de Alvear , permitiendo exhibir la bandera de guerra de la Argentina junto a la imagen de Nuestra Senora del Rosario.

La veleta de la torre derecha tiene una figura de perro pues los dominicos llevan ese nombre por Domini canis (los perros o guardianes del senor ). La veleta izquierda es la silueta tradicional de un gallo. [ 4 ]

El edificio poseia un organo construido en Francia por la casa Mutin-Cavaille Coll. Anos mas tarde, [ cita requerida ] se instalo otro organo de origen aleman en donde estaba ubicado el altar, pero el mismo no fue completamente terminado, y se estima que falta ejecutar un 60% del mismo. El actual, aun ejecutado a su maxima capacidad, no suele alcanzar a llenar la espaciosa nave con su volumen, pero sin embargo presenta un contraste arquitectonico que da contrapunto al estilo colonial del edificio con un instrumento moderno de la decada de 1960, que es lo primero que el visitante percibe al ingresar al templo. [ cita requerida ]

Objetos historicos [ editar ]

Basilica Nuestra senora del Rosario

En el interior del convento pueden admirarse:

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Tras las huellas de la historia Archivado el 6 de julio de 2014 en Wayback Machine . Centro Cultural UCA (2005)
  2. a b c d El Templo y Convento de Santo Domingo en Buenos Aires por Mario J. Buschiazzo . Instituto de Arte Americano e Investigaciones Esteticas de la Facultad de Arquitectura, Diseno y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires
  3. Rossi Belgrano, Mariana y Alejandro (2021). ≪El Mausoleo del General Manuel Belgrano en el Convento de Santo Domingo≫ . En Asociacion Belgraniana de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, ed. Revista Belgranianos . p. 30.  
  4. a b Diego M. Zigiotto (2008). Las mil y una curiosidades de Buenos Aires . Grupo Norma. ISBN 978-987-545-483-5 .  
  5. Jorge D.Tartarini (Septiembre de 2011). ≪Sobre la valoracion patrimonial de nuestros templos: La Iglesia de Nuestra Senora del Rosario (MHN)≫ . Comision Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Historicos . Archivado desde el original el 9 de marzo de 2012 . Consultado el 14 de septiembre de 2013 .  
  6. Carlos Vigil (1968). Los Monumentos y lugares historicos de la Argentina . Editorial Atlantida.  

Bibliografia [ editar ]

  • Carlos Vigil (1968). Los Monumentos y lugares historicos de la Argentina . Editorial Atlantida.  
  • Jose Babini (1963). La Ciencia en la Argentina . Biblioteca de America, libros del tiempo nuevo. EUDEBA.  
  • Diego M. Zigiotto (marzo de 2008). Las mil y una curiosidades de Buenos Aires . Norma. ISBN 978-987-545-483-5 .  

Enlaces externos [ editar ]