Contratenor

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un gran referente de esta voz es Philippe Jaroussky .

El contratenor es la voz masculina mas aguda en particular como una resonancia artificial, con notas mas amplias y altas cantadas por un hombre en voz de cabeza y falsete no aireado, usando la vibracion de una parte de los pliegues vocales basada en la resonancia de la cabeza y no a traves de su voz de pecho o su falsete . Muy pocos contratenores pueden llegar a repertorios de soprano pero su voz se asemeja a la voz tanto de un nino como de una mujer . [ 1 ]

En la Antiguedad, los castrati eran hombres a quienes se castraba antes de llegar a la pubertad para conservar su voz aguda infantil. Debido a las controversias que esto provocaba la practica termino por prohibirse, y por tanto los contratenores asumieron el rol de los castrati a partir de la opera barroca. [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ]

Extension y tesitura [ editar ]

No se considera que el contratenor tenga tesitura precisa en el piano, puesto que se trata de un hombre que puede llegar a notas altas de los registros femeninos con su voz de cabeza (no falsete).

Tesitura de piano inicial.

Inicio C4 y el C6 considerando el C4 como el C central del piano; fin de la tesitura (Contratenor). La mayoria tiene un registro muy amplio y pueden llegar a notas altas (agudas). Solo algunos pueden llegar a la tesitura de la soprano.

Tesitura inicial de piano contratenor (soprano).

Inicia F4 - F6 fin de la tesitura (contratenor/sopranista). La voz natural de cabeza de un sopranista es versatil y puede descender hasta el C#3. Muchos sopranistas pueden alcanzar las notas coloratura de las sopranos femeninas e incluso mas. La extension se situa, por tanto, encima de la del tenor (masculina) y coincide con la de la contralto (femenina), pero el timbre de uno y otra son claramente distintos.

Terminologia [ editar ]

El termino contratenor puede ser equivoco, pues designa un tipo concreto de voz, pero a su vez puede referirse a una parte musical de registro medio-agudo, generalmente confiado a este tipo de voz. Asimismo, los terminos contralto , alto o altus se emplean como sinonimos de contratenor, si bien estos tres ultimos se refieren indistintamente a hombre o mujer que canta en esa tesitura, asi como a la parte musical.

En las obras compuestas hasta el siglo  XV es frecuente ver el termino asociado a la parte mas grave de la musica (contratenor, bajo el contratenor).

Historia [ editar ]

El empleo de la voz de contratenor y el uso de su voz de cabeza se remontan varios siglos en la historia de Occidente. Con el nacimiento de la polifonia en los siglos XII y XIII sabemos de su uso, que se perpetua hasta el siglo  XVIII en las composiciones polifonicas . A este tipo de voz se le encomiendan las partes mas agudas (generalmente " alto " y ocasionalmente " superius ", " cantus " o, en la peninsula iberica, " doble ").

Con el nacimiento de la voz solista, el canto acompanado y el desarrollo de la musica barroca desde comienzos del siglo  XVII , a este tipo de voz se le dara mucha notoriedad, escribiendose para ella innumerable repertorio solista. Con la llegada del clasicismo en la segunda mitad del siglo  XVIII , se vera desplazada por el gusto del nuevo publico y de los compositores.

En el siglo  XX renace el interes por esta voz y tambien por la interpretacion historica de la musica antigua . El hombre que renovo su popularidad fue Alfred Deller . Deller inicio su carrera cantando piezas para contratenor en musica barroca en los anos cincuenta, y con el tiempo fue ganando fama. Desde entonces, se ha incrementado significativamente el numero de contratenores que han hecho carrera en el mundo operistico y en los estudios de grabacion.

Los contratenores son empleados actualmente con mayor frecuencia en operas barrocas que contienen partes escritas originalmente para castratos en tesituras admisibles para su registro vocal (aunque a veces las obras se modifican para adaptarse a la extension del contratenor)

Tipo de contratenor [ editar ]

Contratenor soprano [ editar ]

Son voces claras y ligeras, con frecuencia alcanzan notas muy elevadas, incluso el si 5 o el do 6 , y perfilan con habilidad las agilidades. Tienen sin duda una especial disposicion de naturaleza, para emitir esas sonoridades singularmente agudas, puede ser que por una suerte de atrofia de la laringe, lo que determina que sean individuos que tienen, incluso hablando, voz de mujer. Pero en caso contrario, si al hablar emiten un timbre varonil, esta claro que ese colorido femenino que obtienen al cantar, deriva de un tratamiento muy especifico de su tecnica. Dominique Visse, de canto intimista, y Aris Christofellis, mas estentoreo y forzado, son ejemplos de esta voz . Muchos consideran tambien soprano al joven frances Philippe Jaroussky y a Andreas Scholl , aunque la tesitura de sus voces se aproxima a la de una mezzosoprano . Aunque tambien esta Dimash Kudaiberguen , un cantante kazajo que tiene una tesitura amplea, el puede llegar facilmente a un E6 de soprano usando la tecnica de flageolet


Contratenor mezzosoprano [ editar ]

Contratenor de repertorio mezzosoprano, pertenecer a esta tesitura de tener una voz de cabeza medio aguda, para el que porta la voz del contratenor puede pertenecer a la voz de la mezzosoprano, hay mas mezzos dentro de esta voz que altos y sopranos, aqui algunos posen el repertorio de mezzosoprano como Paul Esswood , James Bowman , Andreas Scholl , Brian Asawa , David Daniels , Alfred Deller .

Tesitura mezzosoprano
Contratenor (mezzosoprano)

La tesitura del mezzosoprano se extiende desde un la3 hasta fa5 tambien dependiendo de tu registro medio agudo(de cabeza).

Contratenor contralto [ editar ]

De timbre equivalente al de la contralto femenina. Como es logico, explota la parte mas grave de su voz de cabeza y, en la zona mas abisal, el registro de pecho. Rene Jacobs , hoy en labores directoriales, pertenece a esta clase. Los mas graves podrian ser confundidos con los tenores altinos o contraltinos. Pero su tecnica es la misma que la de todos. El espanol Carlos Mena puede incluirse en este tipo, que algunos consideran el contratenor por excelencia y que habitualmente tiene, al hablar, voz de tenor ; mientras, en sentido inverso, los contratenores mas agudos, incluso los sopranistas, pueden, en la locucion, tener timbres mas oscuros (Farinelli era un castrato ). [ 5 ]

Repertorio [ editar ]

Hoy, gran parte del repertorio cantado por un contratenor estuvo originariamente escrito para castrati . Algunos de los mas destacados papeles de contratenor incluyen:

Roles operisticos [ editar ]

Personaje Opera Ano
La Natura La Calisto 1651
Endimione La Calisto 1651
Satirino La Calisto 1651
Hechicera Dido y Eneas 1688
Espiritu, en forma de Mercurio Dido y Eneas 1688
Rinaldo Rinaldo 1711
Eustazio Rinaldo 1711
Giulio Cesare Giulio Cesare 1724
Tolomeo Giulio Cesare 1724
Nireno Giulio Cesare 1724
Bertarido Rodelinda 1725
Serse Serse 1738
Orfeo Orfeo ed Euridice 1762
Principe Orlofsky Die Fledermaus 1874
Nicklausse Los cuentos de Hoffmann 1881
Oberon El sueno de una noche de verano 1960
Voz de Apolo Muerte en Venecia 1973
Go-Go, principe de Breughelland El gran macabro 1978
Akhnaten Akhnaten 1983
El refugiado Flight 1998
Trinculo The Tempest 2004

Arias famosas [ editar ]

Aria Personaje Opera/Oratorio/Ciclo de canciones
Cara sposa, amante cara Rinaldo Rinaldo
Lascia ch'io pianga Almirena Rinaldo
Or la tromba Rinaldo Rinaldo
Venti, turbini, prestate Rinaldo Rinaldo
Ombra mai fu Serse Serse
Chiamo il mio ben cosi Orfeo Orfeo ed Euridice
Che faro senza Euridice Orfeo Orfeo ed Euridice
Alleluja Exsultate, jubilate
Belle nuit, o nuit d'amour (barcarola) Nicklausse Los cuentos de Hoffmann

Vease tambien [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Appelman, D. Ralph: The Science of Vocal Pedagogy: Theory and Application . Indiana University Press, 1986. ISBN 978-0-253-20378-6
  2. John Rosselli, ≪The Castrati as a Professional Group and a Social Phenomenon, 1550-1850≫, Acta Musicologica , vol. 60, fasciculo 2 (mayo-agosto de 1988), p. 143-179.
  3. https://recursos.march.es/culturales/documentos/conciertos/cc948.pdf
  4. Boldrey, Richard: Guide to Operatic Roles and Arias . Caldwell, 1994. ISBN 978-1-877761-64-5
  5. http://www4.ujaen.es/~imayala/_private/formacionvocal/TEMA%207.pdf

Enlaces externos [ editar ]