Congreso General de 1824

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Congreso General fue una reunion de los diputados de las Provincias Unidas del Rio de la Plata , convocada por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires , general Martin Rodriguez , que inicio sus sesiones en diciembre de 1824 y que tuvo por finalidad restaurar la unidad nacional de las Provincias Unidas del Rio de la Plata y el dictado de una constitucion nacional luego de que las autoridades nacionales desaparecieran como consecuencia de la batalla de Cepeda y se iniciara la Anarquia del Ano XX .

Origen del congreso [ editar ]

Hacia finales del gobierno de Martin Rodriguez , por iniciativa de Bernardino Rivadavia , secretario de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires , se enviaron misiones al interior de las provincias que habian formado parte del ex Virreinato del Rio de la Plata con el objeto de invitar a las provincias a reunirse en el “cuerpo de nacion” bajo el sistema representativo y republicano .

Circunstancias internas y externas hacian posible un nuevo intento de organizacion nacional:

  1. Las provincias, superada la crisis que produjo la Anarquia del Ano XX , habian organizado sus instituciones, entrando en una etapa de convivencia pacifica
  2. Buenos Aires, recuperada, luego de la "gran experiencia", habia demostrado su importancia politica y economica para costear los gastos generales del congreso.
  3. Gran Bretana , decidida a reconocer la independencia argentina , exigia tratar con autoridades nacionales.
  4. El Imperio del Brasil , proclamado en 1822, habia incorporado la Banda Oriental y amenazaba con invadir el litoral argentino .

Despues de lograr el consenso de las provincias, Buenos Aires fue elegida sede del Congreso General que se reunio en diciembre de 1824. Estaba integrado por representantes de las provincias elegidos en proporcion al numero de habitantes, uno cada 15.000 habitantes o fraccion mayor de 7500.

Unitarios y federales [ editar ]

Entre los diputados que integraron el Congreso General de 1824 se encontraban algunos de los mas destacados defensores del centralismo bonaerense , como Manuel Jose Garcia , Julian Segundo de Aguero , Manuel Antonio Castro y Diego Estanislao Zavaleta . Ademas, Buenos Aires fue la provincia que conto con mas diputados, debido a que era la que tenia mas habitantes.

El federalismo , que se habia afirmado en las provincias, no conto con suficiente representacion. Sus principales defensores fueron Elias Galisteo , de la provincia de Santa Fe , y Manuel Dorrego , bonaerense, incorporado en nombre de Santiago del Estero .

Obra [ editar ]

Entre las normas mas importantes que dicto el Congreso General de 1824 se destacan:

La Ley Fundamental [ editar ]

La Ley fundamental, sancionada en 1825, reconocia en sus siete articulos la vigencia de las instituciones de cada provincia hasta la sancion de una constitucion nacional, la cual debia ser aprobada por las provincias; respetaba los gobiernos locales. Ademas, creo un Poder Ejecutivo Nacional Provisorio que se delegaba en el gobernador de Buenos Aires, con facultad para ejecutar las medidas del Congreso y manejar las relaciones exteriores; el Congreso se declaraba constituyente pero dejaba en manos de las provincias la aprobacion definitiva de la constitucion nacional.

La Ley de Presidencia [ editar ]

La tension con el Imperio de Brasil por la cuestion de la banda Oriental dio oportunidad de plantear la necesidad de un gobierno nacional capaz de conducir el ya cercano conflicto internacional.

En el Congreso, los unitarios solicitaron la duplicacion del numero de diputados. Los diputados de la provincia de Buenos Aires se incorporaron en forma inmediata, mientras los de las demas provincias tardaron mucho mas en hacerlo. En ese momento ?diciembre de 1825? se supo de la declaracion de guerra por parte del Imperio del Brasil a la Argentina que dio comienzo a la Guerra del Brasil . Por ello se propuso el proyecto de crear un Poder Ejecutivo nacional.

La Ley de Presidencia fue rapidamente discutida y aprobada el 6 de febrero de 1826. Ella creo un Poder Ejecutivo Nacional permanente, con el titulo de "Presidente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata", que seria designado por el Congreso; duraria en sus funciones el tiempo que tardase en ser establecida la proyectada constitucion nacional.

Para el cargo fue elegido Bernardino Rivadavia. Sus ministros fueron: Julian Segundo de Aguero, de gobierno; Carlos Maria de Alvear , de guerra y marina; Francisco Fernandez de la Cruz , de relaciones exteriores; y Salvador Maria del Carril , de Hacienda.

Rivadavia llego al gobierno con un proyecto fuertemente centralizador.

La Ley de Capitalizacion [ editar ]

Al asumir Rivadavia como Presidente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, este presento al Congreso un proyecto de capitalizacion de Buenos Aires. A traves de este la ciudad y gran parte de la campana circundante se proclamaba capital del Estado; el resto de la provincia tambien se nacionalizaba, dejando para el futuro la organizacion de ese territorio. El territorio de la capital se separaba de la provincia y se nacionalizaban sus recursos, es decir que las ganancias del puerto y la aduana , entre otras cosas, pasarian a ser de la Nacion, no de Buenos Aires. La finalidad principal del proyecto de Ley de Capitalizacion era que el Estado Nacional contara directamente con los principales recursos economicos que en ese momento tenia el pais. Ellos eran los impuestos aduaneros que se cobraban a las mercaderias que ingresaban y egresaban a traves del principal puerto de Argentina, Buenos Aires. Esta Ley de Capitalizacion tenia como finalidad que el pais contase con los dineros necesarios para hacer frente a la Guerra con el Brasil. La Ley de Capitalizacion genero la fuerte oposicion de los federales portenos .

La Constitucion Argentina de 1826 [ editar ]

En 1826, pese a las dificultades internas y externas -en especial la guerra con el Brasil habia sido declarada el 1 de enero de ese ano- el presidente Bernardino Rivadavia insto al Congreso General a dictar una Constitucion Nacional. Si bien las provincias argentinas eran contestes respecto de organizar el pais bajo una republica representativa, existian serias divergencias respecto a la organizacion unitaria o federal del mismo.

La ley de consultas requirio la opinion de las provincias respecto de la forma de estado: seis se pronunciaron por la federacion: Entre Rios , Santa Fe , Santiago del Estero , Cordoba , San Juan y Mendoza ); cuatro por el de unidad ( Salta , Jujuy , Tucuman y La Rioja ) y el resto dejo el tema a decision del Congreso: Catamarca , Montevideo , Corrientes , San Luis y Tarija . Frente a esta disparidad de opiniones el Congreso adopto el sistema unitario, apoyado por la mayoria de los diputados, habilitados para obrar segun su “juicio y conciencia”.

La Constitucion sancionada en 1826 proclamaba el sistema representativo, republicano, consolidado en unidad de regimen. El gobierno nacional se organizaba en base al principio de division de poderes.

La Constitucion fue rechazada por todas las provincias: las misiones enviadas por el Congreso ante los gobiernos de provincia fracasaron.

Disolucion [ editar ]

El 27 de junio renuncio el entonces presidente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, Bernardino Rivadavia, luego de denunciar la mision de Manuel Garcia, que le habia entregado la Banda Oriental a los brasilenos . Congreso dicto la ley del 3 de julio que acordaba el nombramiento de un presidente provisional, convocaba a una convencion nacional y restablecia la Provincia de Buenos Aires (afectada por la Ley de Capitalizacion).

Vicente Lopez y Planes , elegido presidente provisorio, convoco a elecciones para integrar la Junta de Representantes; triunfo el partido federal: Manuel Dorrego fue elegido gobernador de Buenos Aires; Lopez presento su renuncia y el Congreso, decidio, entonces su disolucion. Devolvio la autonomia a Buenos Aires y cito otro congreso en Santa Fe en 1828.

La conduccion de la guerra con el Brasil y la reunion de una conveccion nacional se delego en el gobierno de Buenos Aires. Nuevamente las autoridades nacionales de Argentina habian cesado.

Vease tambien [ editar ]