한국   대만   중국   일본 
Comision Nacional sobre la Desaparicion de Personas - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Comision Nacional sobre la Desaparicion de Personas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Conadep ≫)
Comision Nacional sobre la Desaparicion de Personas
Localizacion
Pais Bandera de Argentina  Argentina
Informacion general
Sigla CONADEP
Jurisdiccion Nacional
Tipo Ente descentralizado [ a ]
Sede Centro Cultural General San Martin , Buenos Aires .
Organizacion
Presidente Ernesto Sabato
Objetivo Realizar un informe sobre las desapariciones ocurridas durante el Proceso de Reorganizacion Nacional , estableciendo los metodos y esquemas utilizados por los gobernantes de facto.
Composicion Un presidente, 5 secretarios y 12 miembros.
Depende de Poder Ejecutivo Nacional
Historia
Fundacion 15 de diciembre de 1983
Disolucion 20 de septiembre de 1984
Notas
  1. Comision asesora del Poder Ejecutivo Nacional

La Comision Nacional sobre la Desaparicion de Personas ( CONADEP ) fue una comision creada por el presidente de la Argentina Raul Alfonsin el 15 de diciembre de 1983 con el objetivo de investigar las violaciones de derechos humanos , particularmente la desaparicion de personas , ocurridas durante el periodo del terrorismo de Estado en Argentina en las decadas de 1970 y 1980 , llevadas a cabo por la dictadura civico-militar autodenominada Proceso de Reorganizacion Nacional . La Comision recibio miles de declaraciones y testimonios, y verifico la existencia de cientos de lugares clandestinos de detencion en todo el pais. En 1984, produjo un informe final conocido como el Nunca Mas , utilizado como prueba en el Juicio a las Juntas Militares , en el que fueron condenados varios de los dictadores que tomaron el poder en 1976. Estuvo presidida por el escritor Ernesto Sabato .

Antecedentes [ editar ]

El 24 de marzo de 1976 se produjo un golpe de Estado en la Argentina , imponiendo una dictadura civico-militar autodenominada Proceso de Reorganizacion Nacional , que seria la ultima de una larga serie iniciada en 1930. El Proceso llevo a cabo una politica represiva utilizando de manera sistematica el terrorismo de Estado , instalando cientos de centros clandestinos de detencion donde miles de personas fueron torturadas, violadas, asesinadas y desaparecidas. La dictadura tuvo una politica economica, que multiplico por siete la deuda externa y empobrecio a la poblacion en una proporcion nunca antes vista. En 1982, la dictadura entro en guerra con el Reino Unido por la posesion de las Islas Malvinas , sufriendo una derrota que causo su colapso, obligando al regimen a permitir una salida electoral democratica, sin condicionamientos.

El 30 de octubre de 1983 se realizaron elecciones generales democraticas, en las que resultaron elegidos los poderes ejecutivos y legislativos, nacionales y provinciales. Como presidente de la Nacion resulto elegido Raul Alfonsin . Las autoridades democraticas asumieron sus cargos el 10 de diciembre, simultaneamente con la renuncia de los miembros de la Corte Suprema de facto. [ 1 ]

Creacion [ editar ]

A fin de investigar estos crimenes, Raul Alfonsin ―a solo cinco dias de su asuncion― decreto el juzgamiento de las Juntas Militares y a las organizaciones guerrilleras. Para complementar esta investigacion, envio varios proyectos a fin de reformar la Justicia Militar [ 2 ] ​ y creo la Conadep (Comision Nacional sobre la Desaparicion de Personas). La comision debia investigar y organizar las pruebas que presentaria el Estado en el juicio.

Seran funciones especificas y taxativas de la Comision las siguientes:
a) Recibir denuncias y pruebas sobre aquellos hechos y remitirlas inmediatamente a la justicia si ellas estan relacionadas con la presunta comision de delitos
b) Averiguar el destino o paradero de las personas desaparecidas, como asi tambien toda otra circunstancia relacionada con su localizacion.
c) Determinar la ubicacion de ninos sustraidos a la tutela de sus padres o guardadores a raiz de acciones emprendidas con el motivo alegado de reprimir al terrorismo, y dar intervencion en su caso a los organismos y tribunales de proteccion de menores.
d) Denunciar a la justicia cualquier intento de ocultamiento, sustraccion o destruccion de elementos probatorios relacionados con los hechos que se pretende esclarecer.
e) Emitir un informe final, con una explicacion detallada de los hechos investigados, a los ciento ochenta (180) dias a partir de su constitucion.
Articulo 2.º, Decreto 187/83. [ 3 ]

Miembros [ editar ]

El Decreto N° 187/1983 establecio que la Conadep estaria integrada por dieciseis miembros, de los cuales diez fueron elegidos por el presidente Alfonsin en el mismo decreto de creacion, tres debian ser elegidos por la Camara de Diputados y otros tres por la Camara de Senadores; y cinco secretarios. Los diez miembros elegidos por el presidente fueron el exrector de la Universidad de Buenos Aires Ricardo Colombres , el medico Rene Favaloro , el tambien exrector de la UBA Hilario Fernandez Long , el obispo metodista Carlos T. Gattinoni , el epistemologo cientifico Gregorio Klimovsky , el rabino Marshall T. Meyer , el obispo catolico Jaime de Nevares , el activista de derechos humanos Eduardo Rabossi , la periodista Magdalena Ruiz Guinazu y el escritor Ernesto Sabato . Los tres miembros elegidos por la Camara de Diputados fueron los radicales Santiago Marcelino Lopez , Hugo Diogenes Piucill y Horacio Hugo Huarte . Los tres miembros correspondientes a la Camara de Senadores nunca fueron designados. [ 4 ]

Secretarios [ editar ]

Accionar [ editar ]

Durante 280 dias, la comision recorrio todo el pais en busca de testimonios de sobrevivientes, de familiares, de represores y de los edificios utilizados como centros de detencion (o de sus ruinas). Realizaron un inventario de todas las desapariciones denunciadas y de todos los centros clandestinos, contrastando los relatos con la arquitectura de los edificios, tarea realizada muchas veces con la presencia de los mismos sobrevivientes. Con esta informacion confeccionaron mapas, clasificaron los relatos e hicieron un analisis a fin de reconstruir el modo de operar del terrorismo de Estado. Los procedimientos utilizados para recabar informacion consistieron en lo siguiente:

  • Reconocimiento in situ de centros clandestinos de detencion con la concurrencia de liberados de dichos campos.
  • Visita a las morgues para recabar informacion sobre ingresos irregulares.
  • Diligencias en vecindarios y en lugares de trabajo para determinar la ubicacion de los centros clandestinos de detencion y las modalidades que se utilizaban para secuestrar a las personas.
  • Recepcion de declaraciones testimoniales de personal en actividad o en retiro de las fuerzas armadas y de seguridad.
  • Revision de registros carcelarios.
  • Revision de registros policiales.
  • Investigacion de delitos cometidos sobre los bienes de los desaparecidos.

Entrego sus conclusiones el 20 de septiembre de 1984 en un informe entre cuyos hitos se encuentra haber demostrado por primera vez el caracter sistematico y masivo de la represion militar. Las pruebas incluyeron la verificacion de 340 centros clandestinos de detencion, acumularon mas de 7000 archivos en 50 000 paginas, una lista parcial de 8960 personas desaparecidas y fueron la base del Juicio a las Juntas de 1985. [ 5 ]

Informe final [ editar ]

Portada del libro Nunca Mas.

El resultado de toda esa investigacion fue entregado el jueves 20 de septiembre de 1984 al presidente Alfonsin , luego de un discurso de Ernesto Sabato . El voluminoso informe final, de varias carpetas, registraba la existencia de 8961 desaparecidos y de 380 centros clandestinos de detencion . La detallada descripcion realizada permitio probar la existencia de un plan sistematico perpetrado desde el gobierno mismo, siendo efectivamente clave para el Juicio a las Juntas . Este informe final fue publicado en forma de libro bajo el nombre de Nunca mas . Ese titulo fue elegido a partir de la propuesta de Marshall Meyer porque era el lema utilizado originalmente por los sobrevivientes del Gueto de Varsovia para repudiar las atrocidades nazis. [ 6 ]

Nuestra Comision no fue instituida para juzgar, pues para eso estan los jueces institucionales, sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el curso de estos anos aciagos de la vida nacional. Pero, despues de haber recibido varios miles de declaraciones y testimonios, de haber verificado o determinado la existencia de cientos de lugares clandestinos de detencion y de acumular mas de cincuenta mil paginas documentales, tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la mas grande tragedia de nuestra historia, y la mas salvaje. Y, si bien debemos esperar de la justicia la palabra definitiva, no podemos callar ante lo que hemos oido leido y registrado; todo lo cual va mucho mas alla de lo que pueda considerarse como delictivo, para alcanzar la tenebrosa de categoria de los crimenes de lesa humanidad. Con la tecnica de la desaparicion y sus consecuencias, todos los principios eticos que las grandes religiones y las mas elevadas filosofias erigieron a lo largo de milenios de sufrimiento y calamidades fueron pisoteados y barbaramente desconocidos.
(...)
Todos caian en la redada: dirigentes sindicales que luchaban por una simple mejora de salarios, muchachos que habian sido miembros de un centro estudiantil, periodistas que no eran adictos a la dictadura, psicologos y sociologos por pertenecer a profesiones sospechosas, jovenes pacifistas, monjas y sacerdotes que habian llevado la ensenanza de Cristo a barriadas miserables. Y amigos de cualquiera de ellos, y amigos de esos amigos, gente que habia sido denunciada por venganza personal y por secuestrados bajo tortura. Todos en su mayoria inocentes de terrorismo o siquiera de pertenecer a los cuadros combatientes de la guerrilla, porque estos presentaban batalla y morian en el enfrentamiento o se suicidaban antes de entregarse, y pocos llegaban vivos a manos de los represores.
Discurso de Ernesto Sabato el 20 de septiembre de 1984

Exclusion de las victimas LGBT [ editar ]

Carlos Jauregui , fundador de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), en un articulo publicado en 1996 en la revista NX, dice que, uno de los miembros de la Conadep, el rabino Marshall Meyer le dijo ≪que la Comision habia detectado en su nomina de diez mil personas denunciadas como desaparecidas, a cuatrocientos homosexuales. No habian desaparecido por esa condicion, pero el tratamiento recibido, afirmaba el rabino, habia sido especialmente sadico y violento, como el de los detenidos judios.≫. [ 7 ] [ 8 ] [ 9 ]

Los periodistas Matias Maximo y Cristian Prieto cuestionaron el Nunca mas de la Conadep, por no decir ni una sola vez las palabras ≪travesti≫, ≪homosexual≫, ≪gay≫ ni ≪lesbiana≫. [ 9 ]

La Conadep ha sido criticada por esa revictimizacion de las personas desaparecidas con identidades LGBT y la invisibilizacion de su memoria, mientras que desde diversos sectores se ha reclamado levantar las consignas como "30.400 desaparecidos/as presentes", "el Nunca Mas de los 400", [ 10 ] [ 9 ] ​ o ≪La memoria no es un privilegio heterosexual≫. [ 11 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Crenzel, Emilio (2008). ≪2≫. Investigar el pasado. La CONADEP y la elaboracion del Nunca Mas . Siglo XXI. p. 53. ISBN   9789876290258 .  
  2. Originalmente la intencion fue que fueran los propios militares quienes condenaran a los dictadores, dando ellos mismos un gesto reparador y de autocritica para con la sociedad, aunque a los pocos meses la causa debio pasar a la justicia civil por la lentitud y ambiguedad de la militar.
  3. Texto del Articulo 2.º, Decreto 187/83.
  4. Raul Alfonsin (15 de diciembre de 1983). ≪Decreto N° 187/1983≫ . Infoleg .  
  5. El gobierno lanzo una nueva edicion del Nunca Mas.
  6. Marcelo Horestein y Daniel Silber (25 de marzo de 2011). ≪Dia de la Memoria, la Verdad y la Justicia: No es una suma de casualidades≫ . Clarin. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013 . Consultado el 4 de noviembre de 2012 .  
  7. Jauregui, Carlos (marzo de 1996). ≪Presente incierto≫ . NX .  
  8. Maximo, Matias (24 de marzo de 2015). ≪LGBT y dictadura: una historia de “inmorales”≫ . Contexto . Archivado desde el original el 1 de abril de 2019 . Consultado el 25 de marzo de 2016 .  
  9. a b c Maximo, Matias; Prieto, Cristian (18 de marzo de 2016). ≪¿Donde esta la memoria LGBTI?≫ . Soy (Pagina/12) . Consultado el 25 de marzo de 2016 .  
  10. Theumer, Emmanuel (29 de abril de 2016). ≪El Nunca Mas de los 400≫ . Pagina 12 .  
  11. ≪Disidencia sexual en dictadura≫ . Anred . 24 de marzo de 2017.  

Para el analisis de la investigacion de la CONADEP, vease Emilio Crenzel: ≪La historia politica del Nunca Mas. La memoria de las desapariciones en la Argentina≫, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008; y Emilio Crenzel: "The National Commission on the Disappearance of Persons: Contributions to Transitional Justice" en The International Journal of Transitional Justice, Vol. 2, 2, pp. 173-191, julio de 2008, Oxford University Press.