한국   대만   중국   일본 
Cometa Hyakutake - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Cometa Hyakutake

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cometa Hyakutake (C/1996 B2)
Descubrimiento
Descubridor Yuji Hyakutake
Fecha 1995
Lugar Hayato
Nombre provisional El Gran Cometa de 1996,
C/1996 B2
Categoria cometa no periodico
Orbita a Sol
Elementos orbitales
Longitud del nodo ascendente 188,04513199216 grados sexagesimales
Inclinacion 124,9°
Argumento del periastro 130,1751209781 grados sexagesimales
Semieje mayor ? 1700 UA
Excentricidad 0.9998946
Elementos orbitales derivados
Periastro o perihelio 0,230204 UA
Apoastro o afelio 4698,77 UA
Periodo orbital sideral 10000-72000 a
Ultimo perihelio 1 de mayo de 1996
Proximo perihelio 72000(?)
Magnitud absoluta 7.4

El cometa Hyakutake , formalmente C/1995 B2 fue descubierto en enero de 1996, y paso cerca de la Tierra en marzo del mismo ano. Fue llamado el Gran Cometa de 1996 ; su aproximacion a la Tierra fue una de las mas cercanas de los ultimos 200 anos. Hyakutake aparecio como un objeto muy brillante en el cielo nocturno y pudo ser visto desde todo el mundo. Anticipo al muy esperado cometa Hale-Bopp , que se estaba aproximando en esos momentos al sistema solar interno.

Su observacion dio pie a algunos descubrimientos. Se observo la primera emision de rayos X por parte de un cometa, supuestamente debido a la interaccion entre las particulas del viento solar que interactuan con los atomos neutros de la cola del cometa. La sonda Ulysses cruzo inesperadamente su cola a una distancia superior a los 500 millones de kilometros, mostrando que el Hyakutake poseia la cola mas larga conocida hasta el momento.

El Hyakutake es un cometa de periodo largo. Antes de su ultima incursion en el interior del sistema solar, su periodo orbital era de unos 15 000 anos, pero la influencia gravitatoria de los planetas gigantes, como Jupiter, incremento dicho valor hasta unos 72 000 anos.

Descubrimiento [ editar ]

El Hyakutake fue descubierto por el astronomo amateur japones Yuji Hyakutake el 30 de enero de 1996. [ 1 ] ​ Yuji habia estado buscando cometas durante mas de seis anos, y se desplazo hasta Kagoshima, ya que alli disponia de cielos oscuros con poca contaminacion luminica, cerca de zonas rurales. Su equipo consistia en potentes binoculares de 6 pulgadas (15,2 cm) de abertura, con los que hizo su descubrimiento.

Su cometa se deberia haber llamado Hyakutake 2, ya que el mismo descubrio el C/1995 unas semanas antes (Hyakutake 1). [ 2 ] ​ Mientras hacia un seguimiento a su primer descubrimiento (que nunca llego a verse a simple vista), descubrio un segundo objeto en una zona cercana, donde habia estado antes el Hyakutake 1. Sin acabar de creerselo, Hyakutake aviso la manana siguiente al Observatorio Astronomico Nacional de Japon. Ese mismo dia, en horas posteriores, su descubrimiento fue corroborado por otros observadores. [ 3 ]

En el momento del descubrimiento, la magnitud del Hyakutake era de +11,0 y su coma se extendia 2.5 minutos de arco. Estaba a unas 2 UA del Sol. [ 4 ] ​ Posteriormente, una imagen tomada antes del descubrimiento, el 1 de enero, mostraba al Hyakutake a 2,4 AU de distancia y con una magnitud de +13,3. [ 5 ]

Orbita [ editar ]

Tras realizar los primeros calculos de su orbita, los cientificos se dieron cuenta de que el 25 de marzo, [ 6 ] ​ el cometa iba a aproximarse a menos de 0,1 UA (unos 15 millones de kilometros) de la Tierra. Unicamente tres cometas durante el siglo  XX han pasado mas cerca. El cometa Hale-Bopp , del cual ya se tenia noticia por entonces y se estaba discutiendo si iba a ser un "gran cometa", fue eclipsado temporalmente por el Hyakutake, del que ya se sabia con certeza que iba a aproximarse y hacerse visible.

Una vez conocida su orbita, se supo que ya habia entrado en el sistema solar interno 17 000 anos antes. Como se suponia que se habia acercado al Sol varias veces, [ 5 ] ​ esta llegada no iba a ser la misma que la de un cometa nuevo que llegase desde la nube de Oort , una zona exterior del sistema solar plagada de potenciales cometas. Los cometas nuevos que se acercan al Sol por primera vez pueden aumentar su brillo rapidamente, ya que empiezan a desprender material volatil calentado por el Sol. Este fue el caso del cometa Kohoutek en 1973; en principio se penso que iba a aumentar su brillo espectacularmente, pero se mostro moderadamente brillante. Los cometas mas antiguos muestran un patron de aumento de brillo consistente. Asi, todo indicaba que el Hyakutake iba a ser bastante brillante.

Durante su aproximacion a la Tierra, el Hyakutake iba a hacerse visible durante la noche en el hemisferio norte, ya que su orbita cortaba al eje de rotacion terrestre por el norte y por tanto podria verse cerca de la estrella polar . Fue una extrana coincidencia, ya que la mayoria de cometas muestran su maximo de brillo en el punto de maxima aproximacion al Sol, y por tanto no pueden verse durante la noche en total oscuridad, sino que se ven durante el alba o el atardecer.

Aproximacion a la Tierra [ editar ]

El cometa en su maxima aproximacion, el 24 de marzo de 1996.

El Hyakutake se hizo visible a simple vista a principios de marzo. A mediados del mismo mes, ya habia perdido gran parte de su visibilidad, adquiriendo una magnitud de +4 y con una cola de 5º de longitud. Conforme alcanzo su maxima aproximacion terrestre, fue aumentando su brillo, y la longitud de su cola se incremento. El 24 de marzo fue uno de los objetos mas brillantes del cielo, y su cola alcanzo 35 grados de longitud. Mostraba un color verde azulado. [ 5 ]

El 25 de marzo el cometa llego al punto de maxima aproximacion. Se movia tan rapido en el cielo que, observandolo frente al fondo de estrellas, se podia apreciar su movimiento en pocos minutos; se desplazaba 30 minutos de arco (el diametro de la Luna llena) cada 30 minutos. Su magnitud se estimo en 0, y su cola ya alcanzaba 80° [ 5 ] ​ de longitud. Su coma, proxima al cenit de los observadores situados en una latitud norte media (por ejemplo Espana, Italia, Francia o Portugal), alcanzaba longitudes de entre 1,5 y 2 grados, unas 4 veces el diametro de la Luna llena. Incluso a simple vista se podia apreciar un color verdoso, debido a las emisiones del carbono diatomico C 2 ; presente en la cola.

Ya que el maximo brillo duro pocos dias, su impacto mediatico fue menor que el del cometa Hale-Bopp , visible el ano siguiente. Muchos observadores europeos no pudieron verlo en su maximo debido a las condiciones meteorologicas. [ 5 ]

Paso por el perihelio y etapas posteriores [ editar ]

Despues de su paso por la Tierra, su magnitud bajo a +2. Llego al perihelio el 1 de mayo, aumentando su brillo y mostrando una cola de polvo adicional a la ya conocida de gas. Durante su paso por el perihelio se acerco tanto al Sol que se hizo dificilmente visible. Fue seguido por el satelite de observacion solar SOHO , que al mismo tiempo observo una eyeccion de masa coronal bastante importante. La distancia al Sol en el perihelio se cifro en 0.23 UA , muy por dentro de la orbita de Mercurio . [ 7 ]

Despues del paso por el perihelio , el Hyakutake perdio brillo rapidamente y dejo de ser visible a simple vista a finales de mayo. Su orbita le hizo pasar por el sur terrestre, y dicho paso fue poco seguido. La ultima observacion desde la Tierra data del 24 de octubre de 1996, donde tenia una magnitud de +16,8 y su coma era invisible. [ 8 ]

El ultimo paso por el perihelio fue hace 17000 anos; las interacciones gravitatorias con los gigantes gaseosos, como Jupiter, durante la aproximacion de 1996 elongaron su orbita notablemente, y no se espera que vuelva hasta dentro de 72000 anos. De todas formas, hay datos orbitales no muy claros que indican un periodo orbital cercano a 114000 anos. [ 9 ]

Resultados cientificos [ editar ]

Paso de Ulysses a traves de su cola [ editar ]

La sonda Ulysses paso inesperadamente a traves de la cola del Hyakutake el 1 de mayo de 1996. Dicho paso no fue descubierto hasta 1998, cuando los astronomos que analizaban datos antiguos de Ulysses vieron un brusco incremento de protones detectados, ademas de un cambio en la intensidad del campo magnetico medido. Esto implicaba que Ulysses habia atravesado el rastro de algun objeto, siendo un cometa el mas probable; dicho objeto no se identifico inmediatamente.

En el ano 2000, dos equipos independientes analizaron los mismos datos. El equipo que analizaba los datos del magnetometro se dieron cuenta de que los cambios en la direccion del campo magnetico mencionados anteriormente se correspondian con el esperado en el interior de una cola de un cometa, campo generado por los iones alli presentes. El equipo encargado busco posibles causantes, pero no se encontro ningun cometa cercano, pero buscando a mas distancia se encontraron con que el Hyakutake, a 500 millones de km, habia cruzado el plano orbital de la sonda el 23 de abril de 1996. El viento solar tenia una velocidad de 750 km/s, y a dicha velocidad habria tardado 8 dias en barrer la cola hasta situarla donde la sonda, a 3.73 UA del Sol y a 45 grados del plano de la ecliptica . La orientacion de la cola ionica inferida a partir de los datos del campo magnetico coincidian con los datos de la cola del Hyakutake. [ 10 ]

El otro equipo, trabajando con los datos del espectrometro ionico, encontraron un pico intenso de particulas ionizadas. La abundancia relativa de los diferentes elementos quimicos mostraban que un cometa habia sido el causante. [ 11 ]

De acuerdo con los datos del encuentro de Ulysses, la cola del cometa alcanzo una longitud de hasta 570 millones de km. Esta longitud viene a ser el doble de la maxima conocida, y cinco veces mayor que la distancia Tierra-Sol, la del Gran Cometa de 1843 fue la mayor hasta ese momento, con 2.2 UA de longitud.

Composicion [ editar ]

Los observadores terrestres encontraron por primera vez metano y etano en el cometa. Los analisis quimicos mostraron que la abundancia de ambos era aproximadamente la misma. Este hecho indicaba que los hielos presentes en el Hyakutake se formaron en la parte externa del Sistema Solar, ya que de haberse formado en el interior se hubiesen evaporado. La temperatura de formacion de estos hielos debe haber sido inferior a 20 K, indicando que su formacion tuvo lugar en el interior de una nube molecular mas densa de lo normal. [ 12 ]

A partir de observaciones espectroscopicas se determino la cantidad de deuterio presente. La relacion hidrogeno/deuterio encontrada fue de 3×10 -4 , que, comparada con la terrestre, de 1,5×10 -4 , indica que la teoria que predice que la mayor parte del agua terrestre fue traida por cometas no es correcta.

Emision de rayos X [ editar ]

Emision en rayos X del Hyakutake, captada por el ROSAT.

Uno de los descubrimientos mas sorprendentes fue el hallazgo de emision de rayos X, descubrimiento realizado por el observatorio espacial de rayos X ROSAT . Era la primera vez que se encontraba en un cometa, pero posteriormente se dieron cuenta de que todos los cometas emiten rayos X. El brillo del cometa aumentaba desde la zona no expuesta al Sol hacia la zona media.

Se cree que esta emision se debe a una combinacion de varios mecanismos. Uno de ellos es la reflexion de los rayos X solares, reflexion hallada en otros cuerpos como la Luna , pero su intensidad no era suficiente para explicar la alta intensidad emisiva. Otra posible causa es la interaccion entre las particulas del viento solar y el material cometario, en concreto las colisiones entre los iones nitrogeno y oxigeno procedentes del Sol y el hidrogeno neutro del coma cometario. [ 13 ]

Tamano y actividad del nucleo [ editar ]

Region alrededor del nucleo cometario, vista por el Hubble. Pueden verse algunos fragmentos.

Los resultados de radar obtenidos en el radiotelescopio de Arecibo indicaban que el nucleo tenia unos 2 km de diametro, y estaba rodeado por una serie de cuerpos de unos centimetros de diametro eyectados del nucleo a una velocidad de unos pocos metros por segundo. [ 14 ] [ 15 ]

El pequeno tamano del Hyakutake, comparado con el Halley (15 km de diametro), o el Hale-Bopp (50 km), implica que el Hyakutake debio haber estado muy activo para mostrar el brillo que mostro. Muchos cometas pierden gas por pequenas zonas de su superficie, pero parece que toda la superficie del Hyakutake debio estar activa. El ritmo de desgasificacion habria sido de unos 2×10 3 kg/s a principios de marzo, aumentando hasta 3×10 4 kg/s en el perihelio. Las velocidades de eyeccion de gases debieron oscilar entre 50 y 500 m/s. [ 16 ] [ 17 ]

El periodo de rotacion se calculo a partir de las observaciones del gas eyectado. Cuando el cometa paso cerca de la Tierra, se observo que una gran cantidad de material salia en direccion al Sol cada 6.23 h, tiempo por tanto correspondiente al periodo de rotacion. Una eyeccion menor con el mismo periodo confirmo dicho dato. [ 18 ]

Referencias [ editar ]

  1. NASA (ed.). ≪Comet C/1996 B2 Hyakutake≫ . Consultado el 9 de enero de 2007 .  
  2. Hyakutake , Yuji (abril de 1996). NASA ( trans. from Gekkan Tenmon ), ed. ≪How Comet Hyakutake B2 Was Discovered≫ . Consultado el 9 de enero de 2007 .  
  3. Hyakutake , Yuji. ≪Press Statement by Mr. Yuji Hyakutake Discoverer of Comet Hyakutake≫ . Consultado el 13 de febrero de 2007 .  
  4. ≪Press Information Sheet: Comet C/1996 B2 (Hyakutake)≫ . Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics. 20 de noviembre de 1996. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2007 . Consultado el 13 de febrero de 2007 .  
  5. a b c d e James , N.D (1998). ≪Comet C/1996 B2 (Hyakutake): The Great Comet of 1996≫. Journal of the British Astronomical Association 108 : 157. Bibcode : 1998JBAA..108..157J .  
  6. ≪8.35 and 14.35 GHz continuum observations of comet Hyakutake C/1996 B2≫. Astrophysical Journal Letter 467 (1): L37-L40. 1996. doi : 10.1086/310192 .  
  7. ≪Comet Hyakutake to Approach the Earth in Late March 1996≫ . European Southern Observatory. 13 de julio de 1996. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2007 . Consultado el 20 de febrero de 2007 .  
  8. 2007-02-20. ≪Comet Hyakutake≫ . En European Southern Observatory, ed. Info Events . Archivado desde el original el 2 de marzo de 2007.  
  9. NASA (ed.). ≪Orbit Simulation, Comet C/1996 B2 (Hyakutake)≫ .  
  10. Jones , G. H.; Balogh , A.; Horbury , T. S., (2000). ≪Identification of comet Hyakutake's extremely long ion tail from magnetic field signatures≫. Nature 404 : 574. Bibcode : 2000Natur.404..574J .  
  11. Gloeckler , G.; Geiss , J.; Schwadron , N.A., et al (2000). ≪Interception of comet Hyakutake's ion tail at a distance of 500 million kilometres≫. Nature 404 : 576. Bibcode : 2000Natur.404..576G .  
  12. Mumma , M.J.; Disanti , M.A.; dello Russo , N.; Fomenkova , M.; Magee-Sauer , K.; Kaminski , C.D. (1996). ≪Detection of Abundant Ethane and Methane, Along with Carbon Monoxide and Water, in Comet C/1996 B2 Hyakutake: Evidence for Interstellar Origin≫. Science 272 : 1310. Bibcode : 1996Sci...272.1310M .  
  13. Lisse , K. Dennerl, J. Englhauser, M. Harden, F. E. Marshall, M. J. Mumma, R. Petre, J. P. Pye, M. J. Ricketts, J. Schmitt, J. Trumper, R. G. West, C. M. (1996). ≪Discovery of X-ray and Extreme Ultraviolet Emission from Comet C/Hyakutake 1996 B2≫. Science 274 (5285): 205-209. doi : 10.1126/science.274.5285.205 .  
  14. Sarmecanic , J.; Fomenkova , M.; Jones , B.; Lavezzi , T. (1997). ≪Constraints on the Nucleus and Dust Properties from Mid-Infrared Imaging of Comet Hyakutake≫. Astrophysical Journal Letters 483 : L69. Bibcode : 1997ApJ...483L..69S .  
  15. Lisse , C.M; Fernandez , Y.R.; Kundu , A. (1999). ≪The Nucleus of Comet Hyakutake (C/1996 B2)≫. Icarus 140 : 189. Bibcode : 1999Icar..140..189L .  
  16. Fulle , M.; Mikuz , H.; Bosio , S. (1997). ≪Dust environment of Comet Hyakutake 1996 B2≫ . Astronomy and Astrophysics 324 : 1197. Bibcode : 1997A&A...324.1197F .  
  17. ≪Submillimeter Continuum Observations of Comet Hyakutake (1996 B2)≫ . Astronomical Journal 113 : 1145. 1997. Bibcode : 1997AJ....113.1145J .  
  18. Schleicher , D.G.; Millis , R.L.; Osip , D.J.; Lederer , S.M. (1998). ≪Activity and the Rotation Period of Comet Hyakutake (1996 B2)≫. Icarus 131 : 233. Bibcode : 1998Icar..131..233S .  

Enlaces externos [ editar ]