한국   대만   중국   일본 
Claus Sluter - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Claus Sluter

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Maria con el Nino Jesus, en el parteluz de la portada de la Cartuja de Champmol.

Claus Sluter fue un escultor gotico de origen holandes. [ 1 ]

Su fecha de nacimiento se desconoce, pero se calcula en torno a 1350 en Haarlem ( Paises Bajos ). Murio en 1405 o 1406 en Dijon , Francia . Se le considera el principal representante de la escultura borgonona en la segunda mitad del siglo  XIV .

Vida [ editar ]

Sluter probablemente trabajo en Bruselas antes de trasladarse a la ciudad de Dijon , donde desde 1385 hasta 1389 fue asistente de Jean de Marville , escultor de la corte de Felipe el Atrevido, Duque de Borgona . Desde 1389 hasta su muerte desempeno el cargo de escultor de corte. Entre el 24 de septiembre de 1405 y el 31 de enero de 1406, murio en Dijon. Fue sucedido por su sobrino Stephan Sluter de Werve , que continuo con el cargo de su tio.

Aunque Sluter ha sido encuadrado dentro de los denominados estilo suave y gotico internacional , su estilo realista apunta al futuro y tiene una gran influencia en el desarrollo la escultura del siglo  XV . Fue el mas importante escultor de la Europa septentrional de su epoca y considerado pionero del realismo nordico . Restauro la escultura figurativa a escala monumental y naturalismos propios de la epoca clasica. Su trabajo de madurez es muy emotivo, atento a las expresiones faciales y los detalles de sus esculturas, lo cual puede verse en particular en sus caracteristicos ropajes pesados, que muchos otros imitaron mas tarde.

Obras [ editar ]

Sepulcro de Felipe el Atrevido [ editar ]

Sluter fue responsable, en parte, del sepulcro de Felipe el Atrevido, en el que parece que trabajo desde 1385, pero fue acabada con el sucesor de Sluter, Claus de Werve entre 1405 - 1410. La parte alta del sepulcro incluye una imagen idealizada del duque, acompanado por dos angeles y un leon. A su alrededor, cuarenta planidores en la parte baja, en forma de encapuchados, tema que alcanzo posteriormente gran difusion.

Portal de la Cartuja de Champmol [ editar ]

Su segundo gran trabajo es el programa escultorico de la portalada de la Cartuja de Champmol , mandada construir por Felipe el Atrevido cerca de Dijon. Se representa a Maria con el Nino (1391), presidiendo el parteluz, flanqueados por la pareja fundadora, Felipe y Margarita III de Flandes en el espacio de las jambas, con mensulas y doseletes muy decorados. Aparecen tambien en el conjunto las figuras de san Juan y santa Catalina presentando a los donantes . Todas las esculturas del conjunto exhiben amplios vestidos y mantos, de complicados pliegues, que les otorgan una apariencia aristocratica. Es de destacar la presencia de los comitentes en un espacio reservado hasta ese momento a las figuras sagradas.

El Pozo de Moises [ editar ]

De sus obras, la mas famosa que ha llegado a nuestros dias es el Pozo de Moises (1395?1403), creado para el claustro de la Cartuja de Champmol . En principio, era un calvario monumental para el claustro, con seis figuras de profetas en la base de la fuente: Moises, David, Jeremias, Zacarias, Daniel e Isaias y, solo como fragmento, la Crucifixion. Parece que la obra se baso en la idea de la fuente de la vida ( fons vitae ). Las esculturas aparecen totalmente liberadas del marco, ademas de estar dotadas de un naturalismo extremo. Los tipos humanos son corpulentos, de volumenes rotundos y gran monumentalidad. Esto se debe en parte a la forma de esculpir los ropajes, que tiene un caracter pesado y voluminoso con pliegues gruesos y profundos, muy peculiar del maestro. Es caracteristica tambien la forma de captar las expresiones, convirtiendo las esculturas en autenticos retratos.

Galeria de El Pozo de Moises [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Murray, P. & L. (1997). Penguin dictionary of art and artists (7th edition edicion). Londres: Penguin Books. pp.  492 . ISBN 0-14-051300-0 .  
  • Azcarate Ristori, J. M.ª de “Arquitectura y escultura goticas europeas”, en Historia del Arte , Anaya, Madrid, 1986. ISBN 84-207-1408-9

Enlaces externos [ editar ]