한국   대만   중국   일본 
Chilenizacion de Tacna, Arica y Tarapaca - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Chilenizacion de Tacna, Arica y Tarapaca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cruz pintada con alquitran por el grupo paramilitar chileno ≪Los Cowboys≫ (conocidos como ≪mazorqueros≫) en una casa de Tacna en 1926, para senalar que pertenecia a peruanos. [ 1 ] ​ A un costado, casa con bandera chilena.

Chilenizacion de Tacna, Arica y Tarapaca es la denominacion utilizada para designar un proceso de transculturacion o aculturacion de las zonas administradas e incorporadas por Chile , tras la guerra del Pacifico (1879-1883), con la finalidad de trasplantar las tradiciones culturales chilenas , en reemplazo de aquellas cultivadas en Peru y los valores propios de las comunidades indigenas de la zona.

En el Tratado de Ancon de 1883, la Republica del Peru cedio a la Republica de Chile , ≪perpetua e incondicionalmente≫, el territorio de Tarapaca ; ademas, se estipulo la posesion por Chile de las provincias de Tacna y Arica , que quedaron sujetas a la legislacion y autoridades chilenas, por un plazo de diez anos, al cabo de los cuales se realizaria un plebiscito que definiria el dominio y soberania sobre estas ultimas, este plebiscito no se realizo, finalmente el Tratado de Lima soluciono el asunto de la soberania. Tanto Peru como Chile realizaron esfuerzos para intentar asegurar tales territorios y sus habitantes para si. [ 2 ]

El Estado chileno, por su victoria belica, la administracion del territorio, pudo iniciar un amplio proceso de ≪chilenizacion≫ dirigido a la poblacion local, interviniendo en las organizaciones privadas y publicas de la zona, utilizando como ejes a la escuela fiscal, el servicio militar y la labor de la Iglesia catolica . [ 2 ] ​ Peru, por su parte, recurrio a las autoridades eclesiasticas y sacerdotes peruanos, las escuelas privadas y los diarios , para frenar los planes del gobierno chileno. [ 2 ]

A inicios del siglo  XX la ≪chilenizacion≫ se hizo mas intensiva y compulsiva, llegando a puntos exacerbados hacia el primer centenario de la Independencia de Chile , [ 2 ] ​ por la actividad de ciertos grupos de poblacion civil chilena, de naturaleza nacionalista , que comenzaron la creacion de "ligas patrioticas " y clubes de diversa indole, con la finalidad de hacer desaparecer los rasgos peruanos de los territorios de Tacna , Tarata , Arica y Tarapaca .

El Estado peruano llevo a cabo estrategias para contrarrestar las politicas de "chilenizacion" y conservar la adhesion de sus "provincias cautivas". Para ello subvenciono agentes que incursionaron precisamente en espacios que suelen moldear el caracter nacional de los individuos: escuelas, parroquias, sociedades beneficas y prensa. Hubo una suerte de doble administracion que tuvieron ambas provincias: una formal chilena con base juridica, y otra informal y clandestina, llevada a cabo por el Peru. Estas acciones peruanas clandestinas contribuyeron a que durante las primeras decadas del siglo  XX Chile aplicara politicas drasticas contra los agentes peruanos y la poblacion irredenta. [ 3 ]

Estos hechos, tanto politicos como violentos, continuaron hasta la firma del Tratado de Lima , el 3 de junio de 1929.

Antecedentes [ editar ]

Tacna, Arica y Tarapaca en un mapa peruano

El 20 de octubre de 1883 se firmo el Tratado de Ancon entre los gobiernos de Peru y Chile . Este tratado busco restablecer la paz y amistad entre los dos paises, al final de su participacion en la guerra del Pacifico , y estabilizar las relaciones post-belicas entre ambos.

De acuerdo a las disposiciones del tratado, Chile obtuvo el dominio , perpetuo e incondicional, sobre el Departamento de Tarapaca y la posesion de las provincias de Tacna y Arica , y sujetas a la legislacion y autoridades chilenas, por diez anos contados desde la ratificacion del tratado, que se efectuo durante el ano 1884.

Vencido dicho plazo , se debia organizar un plebiscito que definiria si tales territorios quedarian bajo soberania de Chile, o si continuarian siendo parte del territorio del Estado peruano. Aquel de los dos paises a cuyo favor quedaren anexadas tales provincias, pagaria al otro la suma de diez millones de pesos chilenos de plata o soles peruanos de igual ley y peso de aquella. Un protocolo especial estableceria la forma en que el plebiscito debia de tener lugar y los terminos y plazos para el pago de la compensacion economica senalada.

Finalmente tras muchas postergaciones, el general William Lasiter, presidente de la Comision Plebiscitaria, afirmo que en Tacna y Arica habia un "estado de terrorismo " y que era imposible un plebiscito "libre y justo", por lo que resolvio cancelar el plebiscito citando especificamente a la liga patriotica chilena conocida como los mazorqueros o cowboys quienes eran responsables de asesinatos, despariciones y robos en Tacna. [ 4 ]

Actividades chilenas y peruanas [ editar ]

Administracion territorial [ editar ]

Mapa de la Provincia de Tacna , establecida por Chile en 1884.

El Estado de Chile creo el 31 de octubre de 1884 la Provincia de Tacna , sobre la base de los territorios de las provincias peruanas de Tacna y Arica del Departamento de Tacna poseidas en virtud del Tratado de Ancon , incorporandolos a su estructura politico-administrativa de aquel entonces. Esta provincia, regida por un intendente , estuvo compuesta por los departamentos Tacna (con cabecera en Tacna ) y Arica (con cabecera en Arica ), regidos por gobernadores departamentales. La capital provincial fue establecida en la ciudad de Tacna . Mas adelante se creo el departamento de Tarata , con cabecera en la comuna homonima .

Asimismo, tambien creo la Provincia de Tarapaca , a partir del territorio del departamento peruano de Tarapaca , cedido segun el Tratado de Ancon a Chile por Peru. Dicha provincia estaba dividida en dos departamentos, Pisagua (con cabecera en Pisagua ) y Tarapaca (cabecera en Iquique), con capital en la ciudad de Iquique . Ademas, el mismo ano 1884, se creo por ley una Corte de Apelaciones " ubicada, por ahora, en Iquique , cuyo distrito judicial correspondera a la provincia de Tarapaca y los territorios de Tacna i Arica, mientras estos esten sometidos a la jurisdiccion chilena […] i con la facultad en el Presidente de la Republica para trasladar dicha Corte a otra localidad de los territorios sometidos a la jurisdiccion del mismo tribunal, de acuerdo con el Consejo de Estado ". [ 5 ] ​ En septiembre de 1887 se decreto el traslado de dicha Corte de Apelaciones a la ciudad de Tacna , para que entrase en funciones a contar del 1 de octubre del mismo ano. [ 6 ]

Por medida o influencia de la autoridad chilena, en Tacna, Arica y Tarapaca las calles comenzaron a ser renombradas y se alteraron las efemerides locales, como sucedio con la Alameda Bolognesi . [ 7 ] [ 8 ] ​ Algunos de estos casos fueron los siguientes: [ 9 ]

Ciudad Nombre anterior Nombre posterior
Tacna Alameda [ nota 1 ] Baquedano
28 de Julio 26 de Mayo
Matriz Prat
2 de Mayo General del Canto
Siete Vueltas Carrera Pinto
Arica 2 de Mayo 21 de Mayo
28 de Julio Rafael Sotomayor
Bidaubique Patricio Lynch
Atahualpa (y su prolongacion Maipu) Maipo
Ayacucho Yungay
Bolognesi General Velasquez
Iquique Tacna Obispo Labbe
Zela Luis Uribe
Arequipa y 2 de Mayo Patricio Lynch
Junin Eleuterio Ramirez
Ayacucho Bartolome Vivar
Puno Barros Arana
Hospital Amunategui
Cavancha Juan Martinez
Cajamarca Sotomayor
Santa Rosa y Vigil Esmeralda
Lima y Tarata Ignacio Serrano
Calle Nueva Manuel Thomson
Ancash Latorre y Riquelme
Ucayali Alejandro Gorostiaga
Maranon Arturo Wilson
Huancavelica Baquedano
Tumbes Manuel Orella
Camina Pedro Lagos
La Libertad Covadonga
Pichincha Roberto Souper (hoy Arturo Prat)
Plaza del Reloj Plaza Arturo Prat
Plaza Mercado Plaza Carlos Condell
Plaza Escuela Taller Plaza Manuel Montt (hoy Mercado Centenario)

La discriminacion hacia la poblacion de origen peruano fue notoria en las obras publicas promovidas por el Estado que perjudicaron al oasis de Pica y los valles cercanos de Quisma y Matilla , ya que sus aguas fueron expropiadas para abastecer a Iquique. [ 10 ] [ 11 ]

El diario La Union de Valparaiso , en 1902 senalaba que " Una generacion se ha sustituido a otra en la Alsacia y Lorena y, a pesar de esto y a pesar del talento y discrecion de los politicos alemanes todavia el sentimiento frances anima a esas provincias. Y nosotros creemos que con unas cuantas casas y edificios, con la presencia de una Corte, con la presencia de algunos periodistas y de algunas autoridades chilenas podemos chilenizar a Tacna y Arica, donde el sentimiento peruano se mantiene en tension continua y es hoy mucho mas vivo y ardoroso que antes […] Parece que ya hay tiempo de sobra para desenganarnos, para conocer que en todas estas tentativas de chilenizacion, lo unico que se chileniza es el dinero del Fisco, y hasta se le peruaniza, puesto que los gastos se convierten en mejoras de ciudades que al fin, pueden pasar al poder del Peru, sin beneficio alguno para nosotros ". [ 12 ]

El proceso de chilenizacion de Tacna y Arica estuvo directamente relacionado con las negociaciones por el plebiscito establecido en el Tratado de Ancon .

Escuela fiscal y escuelas privadas [ editar ]

Fotografia de principios del siglo  XX , que muestra a ninos tacnenos rindiendo respeto a los simbolos patrios chilenos.

La chilenizacion como accion de Estado provino en la escuela fiscal, donde las clases se realizaban con libros de texto chilenos, y donde se enfatizaba las disciplinas como la gimnasia, los ejercicios premilitares y el tiro escolar. En contraposicion, los peruanos de Tacna , Arica y Tarapaca crearon y mantuvieron sus propias escuelas, con el fin de inculcar los valores peruanos a sus hijos.

El presidente de Peru Nicolas de Pierola encargo a Modesto Molina la organizacion de las escuelas privadas en Tacna y Arica. [ 13 ] ​ Oswaldo Zeballos Ortiz, director del "Colegio Peruano de Arica" expresaba a sus alumnos, el 23 de diciembre de 1899: " Estudiad, para que descorriendo el velo de la historia patria, os hagais tambien mejores hijos de ella; ella que hoy mas que nunca necesita de vuestro concurso, sus hijos mas predilectos, que sacarla puedan del abismo de desgracias adonde la arrojaran la envidia de los de afuera y la perversa y mal intencionada ambicion de los de adentro ". [ 14 ]

A inicios del ano 1900, el gobierno de Chile decidio clausurar todas las escuelas peruanas, ubicadas en las localidades de Codpa , Belen , Estique , Socoroma , Para , San Miguel de Azapa , Calana , Pachia , Tarata , Putre , Tacna , Arica y Livilcar . En junio del mismo ano llegaron los materiales para las escuelas fiscales chilenas que se crearian en los territorios de Tacna y Arica, y que comenzaron a operar el 1 de marzo de 1901. El 14 de noviembre de 1900, la medida fue reclamada por el canciller Enrique de la Riva Aguero y el consul peruano en Santiago , Cesareo Chacaltana.

Frente a la medida adoptada por las autoridades chilenas, los habitantes peruanos decidieron crear centros clandestinos de educacion. Asi, por ejemplo, el historiador peruano Jorge Basadre debio estudiar en una escuela clandestina denominada "Santa Rosa", dirigido por la peruana Carlota Pinto de Gamallo, usando el texto chileno de Jose Abelardo Nunez , hasta que viajo a Lima a los nueve anos.

Al respecto, en enero de 1901, el diario "La Union" de Valparaiso expresaba que " Despues de quince anos nos hemos acordado de que debiamos chilenizar a Tacna y Arica, es decir, que debiamos ganarla por bien para nuestro territorio […] era justo y correcto suprimir las escuelas que mantenia el gobierno peruano […] correcto y legal era suprimir las que publicamente mantenia un gobierno extranjero y someter el resto a planes y textos chilenos; pero no suprimirlas todas. Esas maestras y maestros no dejaran de ensenar ahora en casas particulares y su ensenanza no sera ciertamente favorable a Chile ". [ 14 ]

Asi tambien en los liceos, los estudiantes peruanos eran obligados a llevar una escarapela chilena y cantar el himno nacional chileno.

Servicio militar obligatorio [ editar ]

Chile establecio el servicio militar obligatorio en septiembre de 1900, mediante la Ley N.º 1.362, de "Reclutas y Reemplazos del Ejercito y la Armada", que dispuso la conscripcion obligatoria para los hombres de 20 a 45 anos de edad, por un periodo de un ano.

Las autoridades chilenas aplicaron tal normativa incluyendo las provincias de Tacna , Arica y Tarapaca. La Corte Suprema de Chile , en octubre de 1917, al resolver un recurso de casacion en el fondo interpuesto por jovenes hijos de peruanos nacidos en la Provincia de Tacna, estimo que los territorios de Tacna y Arica estaban plenamente sometidos a la soberania chilena y formaban parte integrante de su territorio y que, por tanto, las personas nacidas alli despues de la celebracion del Tratado de Ancon , aunque fuesen hijos de peruanos, eran chilenos y debian cumplir con las obligaciones que a estos imponia la ley de reclutas y reemplazos del ejercito. [ 15 ]

Por lo anterior, se recluto a jovenes peruanos que habitaban la zona de Tacna y Arica, quienes fueron enviados a Santiago para servir en el ejercito de Chile . [ 13 ] ​ Para no realizar el servicio militar, los hombres peruanos, dentro del rango etario de conscripcion, comenzaron a abandonar la zona, convirtiendolas a Tacna y Arica en ciudades habitadas por mujeres, ancianos y ninos peruanos. [ 16 ] ​ Situaciones similares tambien ocurrieron en Tarapaca, [ 17 ] ​ aunque en menor escala y diferente contexto. En Tarapaca, la poblacion de origen peruano no era la mayoria y la zona estaba bajo dominio de Chile de acuerdo al Tratado de Ancon .

Hacia 1919 en Tacna, debido al reclutamiento para el servicio militar, de los 19 000 habitantes restantes, 8000 eran militares chilenos; por ello, muchas mujeres tacnenas permanecieron solteras. [ 16 ] ​ Ese escenario es descrito en la obra La senorita de Tacna de Mario Vargas Llosa , basada en las vivencias de su tia Mamae (donde relata como "Elvira" lleva una relacion sentimental con "Joaquin", un oficial chileno, leyendo versos del poeta Federico Barreto ). [ 18 ]

Sacerdotes y religiosidad [ editar ]

Clausura de la iglesia San Ramon por orden del intendente Maximo Lira . Tacna 1909.

En materia eclesiastica , aunque poseidos por Chile, los territorios de Tacna y Arica seguian dependiendo de la diocesis de Arequipa , en Peru, segun lo habia dispuesto la Santa Sede . Los sacerdotes peruanos se valieron de su posicion para mantener vivo el apego a su patria, a traves del uso del pulpito . La predica y el sermon se proyectaban en los hogares a los ciudadanos peruanos, quienes en tertulias, folletines y actos civicos mostraban tambien su identificacion con su origen nacional.

En 1909, circulo un documento secreto, elaborado por una Comision Consultiva Especial chilena, que recomienda, para asegurar para si los territorios de Tacna y Arica, "[…] expulsar a los sacerdotes peruanos y reemplazarlos por otros, chilenos ". [ 2 ] ​ Al poco tiempo, con el fin de desmantelar el nacionalismo de los peruanos, Chile opto por reemplazar a los sacerdotes de origen peruano, comenzando por los curas parrocos. Esta politica repercutiria en las relaciones entre la Santa Sede y el gobierno chileno y generaria los incidentes entre la FECH y Monsenor Sibilia el nuncio papal en 1913.

Sacerdotes peruanos expulsados de Tacna y Arica por las autoridades de administracion chilena. De izquierda a derecha sentados: Jose M. Flores Mextre y J. Vitaliano Berroa, parroco de Tacna y Arica respectivamente (De pie: Francisco Quiroz, Teniente Cura de Tacna; Juan Indacochea Zeballos, cura de Codpa; Jose Felix Caceres, cura de Tarata; Juan G. Guevara, auxiliar de la parroquia de Arica.-1910).

El intendente de Tacna Maximo Lira , el 27 de febrero de 1910, decreto la expulsion de tales sacerdotes, en cumplimiento a las ordenes expedidas por el ministro Agustin Edwards Mac-Clure ; [ 13 ] ​ Fueron detenidos en el cuartel de policia por el prefecto Manuel Barahona y, el 15 de marzo siguiente, custodiados por nueve carabineros , fueron llevados hasta Sama . Los sacerdotes expulsados fueron: Jose Maria Flores Mextre (parroco de Tacna); Juan Vitaliano Berroa (parroco de Arica); Francisco Quiroz (cura de Tacna); Jose Mariano Indacochea Zeballos (cura de Codpa); Jose Felix Caceres (cura de Tarata); Juan Gualberto Guevara (auxiliar de la parroquia de Arica, quien despues fuera cardenal y arzobispo de Lima); Esteban Toccafondi (cura de Sama). [ 19 ] ​ Este hecho motivo un nuevo rompimiento de las relaciones diplomaticas entre el Peru y Chile. [ 10 ]

Por otro lado, cuando los capellanes militares de Chile asumieron parte de la tarea de crear sentimientos de chilenidad en la region, se prohibio la celebracion de la fiesta de la Virgen de las Penas , promoviendo su reemplazo por la veneracion de la Virgen del Carmen , patrona del ejercito chileno . [ 20 ] ​ Asimismo, la Fiesta de La Tirana , una celebracion de caracter religioso, de origen aimara , que a fines del siglo  XIX se realizaba en diversas fechas ?6 de agosto para los bolivianos , 28 de julio para los peruanos , y 16 de julio para los chilenos ?, paso, hacia 1910, a ser incluida en el calendario chileno, fijandose para ella un unico dia: el 16 de julio, evocando a la Virgen del Carmen ; viendose afectadas de esa forma las antiguas cofradias de origen peruano y boliviano. [ 21 ]

Logias y organizaciones civiles peruanas [ editar ]

Cartel propagandistico destinado a las poblaciones peruanas de Tacna y Arica. Obra de la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Los habitantes peruanos, con la finalidad de conservar los valores patrios en las zonas poseidas por Chile, y promover la recoleccion de fondos para el eventual pago, estipulado en el Tratado de Ancon , establecieron diversas asociaciones y logias masonicas .

En 1893 se creo en Tacna la logia peruana "Constancia y Concordia", presidida por Romulo Cuneo Vidal . Hacia 1898 existian en Arica las logias peruanas "Morro de Arica" №12, dependiente del Supremo Consejo Confederado del Peru y "Fraternidad Universal" №20, dependiente de la Gran Logia del Peru .

Por otro lado, en la zona de Tarapaca, bajo dominio chileno, tambien se formaron logias peruanas. Asi, por ejemplo, en Iquique las logias "Fraternidad y Progreso" №9, "Union Fraternal" №13, y en Pisagua , la logia simbolica "Caridad" №15, fundada en 1894 por Alfredo Corrales, dependiente del Supremo Consejo Confederado del Peru. Esta ultima, paso a depender de la Gran Logia de Chile , como "Caridad" №26, el 31 de diciembre de 1896.

El 25 de octubre de 1897, Jose M. Trucios solicito a la logia peruana "Morro de Arica" №12 su documentacion con la finalidad de incorporarla a la Gran Logia de Chile ; de la que paso a depender desde el 28 de febrero de 1898, bajo el №29.

En julio de 1901, se fundo en Arica la "Liga Naval de Senoras" para contribuir en la colecta que se realizaba en Lima para la compra de un buque de guerra . Desde abril de 1900, las logias ariquenas "Fraternidad Universal" y "Morro de Arica" y la tacnena "Constancia y Concordia" empezaron a entablar reuniones conjuntas, alentadas por la Gran Logia del Peru.

En 1904, la logia "Fraternidad Universal" №20 termino sus actividades, siendo Julio Arturo Ego-Aguirre su ultimo presidente, reconociendo que la amenazaban peligros a los cuales debia enfrentar. [ 14 ] ​ La logia "Morro de Arica" №29, debido a la muerte de algunos de sus miembros, el abandono de la ciudad de otros y la desconexion con la central peruana, tambien finalizo sus actividades en 1904. [ 14 ] ​ Los socios restantes se incorporaron a la logia de Tacna "Constancia y Concordia". [ 14 ]

Ligas patrioticas chilenas [ editar ]

Jorge Basadre herido de una pedrada en la frente por agrupaciones chilenas contrarias al plebiscito de Tacna y Arica. [ 22 ] ​ Arica, 15 de mayo de 1926. Foto del diario "El Comercio" de Lima.

En 1909 se crearon organizaciones civiles ultranacionalistas chilenas, denominadas ligas patrioticas , con nombres tales como "Mano Negra", "Mazorqueros", "Sociedad Estrella de Chile", "Liga Patriotica de Tacna", que persiguieron a los peruanos, [ 23 ] ​ incendiando casas, [ 13 ] ​ escuelas, diarios, clubes, comercios y prostibulos. [ 24 ] ​ Los paramilitares , bajo un supuesto amparo del gobierno de Chile, [ 25 ] ​ cometieron asesinatos, [ 26 ] ​ desapariciones, [ 19 ] ​ y expulsaron a habitantes peruanos. [ 2 ] ​ Promovieron sus acciones a traves de pasquines tales como "El Eco Patrio", "El Ajicito", "El Corvo", "El Roto Chileno", "La Liga Patriotica", "El Chileno", "El Lucas Gomez", "El Plebiscito". [ 10 ]

El gobierno de Chile intento disolver estas organizaciones en 1912, pero no logro su objetivo. En 1919 Belisario Salinas, de la Liga Patriotica de Antofagasta, propuso, con la finalidad de reemplazar los valores peruanos y bolivianos por los chilenos, promover la celebracion de las batallas de Maipu y de la Concepcion , retirando del consulado peruano de Iquique banderas peruanas el 28 de julio. [ 23 ]

Respecto a la zona de Tarapaca , Lautaro Nunez Atencio , arqueologo iquiqueno descendiente de peruanos y Premio Nacional de Historia de Chile , senala que "[…] grupos organizados conocidos como las Ligas Patrioticas provocaron la expulsion de los peruanos a traves de acciones donde la violencia fue el instrumento principal. Asesinatos, robos, discriminacion y abusos de todo tipo, eran cosa de todos los dias […] queda claro que se trata de sucesos dramaticos ocurridos en la comarca tarapaquena, como si aquel dios cautivo anterior a los incas, el travieso Tarapaca, hubiera marcado para siempre el destino cautivo de la region […] Esta vez cautivo en las provincias que pasaron a ser chilenas y que para desperuanizarlas cayeron en manos de los demonios xenofobos […]". [ 27 ]

La Federacion de Estudiantes de la Universidad de Chile critico abiertamente la patrioteria, la xenofobia y el militarismo en su revista oficial "Claridad". Su posicion era la devolucion de Tacna y Arica a Peru. Cuando emplazaron al gobierno chileno por la absurda movilizacion llamada Guerra de don Ladislao solo para distraer la atencion ciudadana, el 21 de julio de 1920 su sede fue atacada y destruida por grupos nacionalistas y sus dirigentes fueron apresados.

Prensa [ editar ]

Diarios publicados en Tacna y Arica realzaban los valores patrioticos peruanos, algunos de los cuales llegaron a ser clausurados por la autoridad chilena. Mientras, diarios publicados por chilenos en la zona eran utilizados para promover la chilenizacion y atacar a los editores de los periodicos peruanos.

Sobre el papel de la prensa, en el diario La Union de Valparaiso, en marzo de 1901, se expresaba que " No hace aun dos anos que se fundo un diario para ayudar a chilenizar a Tacna. Pero sus redactores suelen meterse en discusiones y polemicas con guante blanco. Se han publicado en ese diario ofensas colectivas a la sociedad tacnena, que habrian justificado una asonada popular. Ahora bien, para ningun tacneno es un misterio el papel que veladamente tiene en ese diario la administracion chilena ". [ 14 ]

Politica sobre Tacna y Arica [ editar ]

El articulo 3 del Tratado de Ancon disponia que las provincias de Tacna y Arica, aunque juridicamente peruanas, quedarian en posesion del Estado chileno durante diez anos, tras los cuales un plebiscito popular determinaria su destino.

La historiografia peruana sostiene que la conducta diplomatica chilena para dar cumplimiento al tratado de Ancon fue dilatoria y de mala fe, buscando ganar tiempo para llevar a cabo su politica de chilenizacion en los territorios que administraba principalmente mediante la migracion de poblacion chilena y el reemplazo de los valores culturales peruanos. [ 28 ]

Despues de quince anos nos hemos acordado de que debiamos chilenizar a Tacna y Arica, es decir, que debiamos ganarla por bien para nuestro territorio […] era justo y correcto suprimir las escuelas que mantenia el gobierno peruano […] correcto y legal era suprimir las que publicamente mantenia un gobierno extranjero y someter el resto a planes y textos chilenos; pero no suprimirlas todas. Esas maestras y maestros no dejaran de ensenar ahora en casas particulares y su ensenanza no sera ciertamente favorable a Chile
Diario chileno " La Union " de Valparaiso (enero de 1901)

En 1921 el doctor Carlos Vicuna Fuentes , en ese entonces militante del partido radical chileno , se expresaba asi ante una numerosa asamblea politica en Santiago:

Todos sabemos que Tacna y Arica no son historicamente chilenas, que no estan pobladas por chilenos, que las tenemos en nuestro poder irregularmente, en virtud del tratado de Ancon que no hemos querido cumplir, y que hemos impuesto alli un regimen oprobioso de tirania con el candoroso anhelo de chilenizar las provincias por la fuerza. Analicemos si la conservacion de esta presa guerrera vale la pena de los sacrificios que nos cuesta. La pretendida chilenizacion de Tacna y Arica cuesta sumas fabulosas, tal vez mas de quinientos millones de pesos, salidos de todos los Ministerios, y mas que nada por los conductos secretos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Y todos esos millones se han gastado en hacernos odiar, en persecuciones criminales, en el veneno de la mentira y de la injusticia y en orgias indignas. La administracion chilena ha sido alli el emblema de todas las tiranias, desde el amordazamiento de la opinion y la persecucion de los curas peruanos, hasta el atropello del comercio. En la bahia de Arica no podian hombres libres hacer el trabajo de los estibadores y fleteros, el carguio y la descarga se hacia con tropa de los regimientos acantonados alli, tropa que tenia la consigna infame de echar al mar de cada dos bultos uno de los que venian del Peru, en esta inaudita politica de odio gastaron los millones de la Nacion nuestros sabios y nuestros estadistas.
" La libertad de opinar y el problema de Tacna y Arica " (1921)

Sin embargo desde que el historiador Benjamin Vicuna Mackenna pronunciara su famosa frase "No solteis el Morro" , que Gonzalo Bulnes considero un grito historico, la anexion definitiva de Tacna y especialmente Arica habiase convertido en una opinion mayoritaria en la sociedad chilena. [ 29 ]

El Estado peruano llevo a cabo estrategias para contrarrestar las politicas de "chilenizacion" y conservar la adhesion de sus "provincias cautivas". Para ello subvenciono agentes que incursionaron precisamente en espacios que suelen moldear el caracter nacional de los individuos: escuelas, parroquias, sociedades beneficas y prensa. Hubo una suerte de doble administracion que tuvieron ambas provincias: una formal chilena con base juridica, y otra informal y clandestina, llevada a cabo por el Peru. Estas acciones peruanas clandestinas contribuyeron a que durante las primeras decadas del siglo  XX Chile aplicara politicas drasticas contra los agentes peruanos y la poblacion irredenta. [ 3 ]

Sucesos [ editar ]

Tacna [ editar ]

Diario "La Voz del Sur". Tacna.

El Banco de Tacna que, cerrado en 1880 por la guerra , abrio nuevamente en 1884 bajo legislacion chilena , pero sus billetes circularon sellados como bolivianos . El banco fue liquidado el 7 de abril de 1921 conforme a la politica chilena.

" La Revista del Sur " de Andres Freyre , publicado desde 1866 en Tacna fue cerrada por orden de la autoridad chilena en 1880. En 1882 aparecio " El Tacora ", de la misma familia. "El Tacora" de Roberto Freyre Arias , era el diario peruano que publicaba criticas a las autoridades militares, administrativas y judiciales chilenas. Un inserto de este diario publico en 1902 el " Himno de Tacna " que Modesto Molina redacto en 1886.

El 9 de febrero de 1900 se clausuraron las escuelas privadas en Tacna amparada en la "Ley de Instruccion Primaria de 1860". [ 30 ] ​ El cierre condujo a la creacion de escuelas clandestinas que funcionaban en casas de peruanos.

La Cripta de los Heroes siendo inaugurada en 1901.

Fue 19 de septiembre de 1901 ( Dia de las Glorias del Ejercito de Chile ) se inaugura la Cripta de los Heroes en homenaje a los caidos en la batalla de Tacna por la administracion chilena en colaboracion con el comite Pro Patria, teniendo en su inscripcion "Pro Patria 28 de Mayo de 1880" (en vez del 26 de mayo). Los curas peruanos de Tacna, que posteriormente serian expulsados, no quisieron solemnizar la ceremonia. [ 31 ]

El 28 de noviembre de 1910, un grupo de asaltantes ataco a los Freyre (del diario "El Tacora"), saqueo la imprenta y la casa de la familia que se encontraba a dos cuadras del cuartel de la policia en la calle San Martin . La manana siguiente los vecinos de la calle Alameda y San Martin colaboraron con los Freyre para reconstruir la imprenta. La imprenta fue reconstruida parcialmente.

El grupo paramilitar chileno conocido como Los Mazorqueros expulsaba a los peruanos y pintaba una cruz negra en sus casas. En algunos comercios no se vendian productos a peruanos. Las celebraciones patrioticas peruanas estaban prohibidas en Tacna y Arica, mas no las extranjeras como la italiana.

La poblacion peruana canalizo a traves de Manuel Portocarrero las denuncias de intimidaciones, desapariciones y deportaciones. Portocarrero lleva estas denuncias a la Comision Plebiscitaria. En enero de 1925 el general Pershing expone a la Comision que se han efectuado 710 deportaciones de peruanos como en la nave inglesa Ebro enviando a los peruanos al sur de Arica. El 2 de junio de 1926, el embajador estadounidense William Collier recoge la informacion que 250 peruanos de Tacna y Arica vivian en Santiago contra su voluntad. Las intimidaciones provocaron que otros se asilaran en la nave Ucayali, en la Delegacion de limites, en Bolivia o al norte del rio Sama en Peru.

El 6 de enero de 1926, doscientos cincuenta nacionalistas chilenos atacaron a peruanos plebiscitarios, entre quienes estaban el Dr. Emilio F. Valverde y el Jefe de la Marina Carlos Rotalde [ 13 ] ​ Tambien fue atacado el Almirante Gomez Carreno, Intendente chileno de Tacna y colaborador la Comision Plebiscitaria. [ 32 ] ​ Estos hechos sucedieron en frente de la policia local, sin que los agresores recibieran sancion. Sucesos similares ocurrieron el 5 de marzo de 1926, donde los agresores eran apoyados por conspiradores de Santiago .

El 19 de noviembre de 1926, un grupo de pobladores de la comunidad aimara de Challaviento asesinan a 3 carabineros chilenos e incendian el cuartel chileno de la zona. Los comuneros de Challaviento acusaron a los carabineros de haber violado a una joven y de asesinar a un poblador boliviano que fungia de alcalde. Por temor a las represalias, las comunidades aymaras de Toquela, Palquilla, Ataspaca, Caplina y Challaviento deciden retirarse con rumbo norte hacia el territorio peruano. [ 33 ]

En 1927, el gobierno del Peru otorgo un credito de 2,000 libras para abonar los danos sufridos en Tacna por Pedro J. Muzzo , propietario de una botica incendiada por una turba chilena [ 24 ]

Cercano el plebiscito , la chilenizacion provoco la desaparicion forzosa de peruanos en Tacna , Tarata , Arica y sus poblados aledanos. Esta lista fue entregada al arbitro estadounidense por medio de la cancilleria peruana. Posteriormente se han erigido monumentos y placas conmemorativas en Tacna [ 34 ] ​ y Tarata [ 19 ] ​ en recuerdo de los desaparecidos [ 33 ] ​ en las jornadas plebiscitarias.

Este proceso afecto la inscripcion de votantes para el plebiscito, por lo que el secretario estadounidense Frank Billings Kellogg , resolvio que no hubiera plebiscito; la razon: la conviccion de que era imposible celebrar el acto si Chile ejercia dominio en las provincias en disputa.

El historiador tacneno Jorge Basadre cuenta que su tia Elvira Basadre se caso con el gerente del Banco de Chile en Tacna y fueron padres de Federico Dahl Basadre , primo hermano y companero infantil del historiador. Ya en 1925 regresaron los dos tacnenos para votar en el plebiscito. Desde Santiago Federico D. Basadre para votar por Chile y desde Lima Jorge Basadre para votar por el Peru . [ 13 ]

Arica [ editar ]

Federico Barreto . Poeta peruano.

Arica en 1887 contaba con dos escuelas peruanas , una de ninos y otra de ninas, y estaban matriculados 204 alumnos en total. En mayo de 1892 la Sociedad de Beneficencia Peruana inaugura la Escuela Nocturna Peruana con 6 alumnos. [ 35 ]

El 24 de junio de 1894, dia de San Juan, la iglesia de San Marcos de Arica tenia izado el pabellon peruano con las insignias masonicas, organizada por la logia " Fraternidad Universal ". En el evento participaron tanto personajes peruanos como chilenos.

En 1896 en Arica funcionaba la "Escuela de Ninos №1" dirigida por el peruano Antonio Zambrano . En septiembre de 1896 Julio D. Moreno fundo la escuela particular de Instruccion Primaria en la calle Ayacucho 6041 y en marzo de 1897 la Sociedad de Senoras de Arica creo la "Escuela Peruana de Ninas" en la calle San Marcos №5142, que luego se llamaria "Colegio de Santa Rosa". En 1899, Osvaldo Zeballos Ortiz era el director de la "Escuela Peruana de Ninos" que era regentada por la " Sociedad Peruana de Beneficencia de Arica ", la que llego a contar con 104 alumnos al finalizar 1899.

El ariqueno Guillermo Billinghurst fue quien apoyo la creacion del diario " La Voz del Sur " el 18 de mayo de 1893, que fue dirigido por Ernesto Zapata , luego por Modesto Molina y en 1898 por Jose Maria Barreto , hermano de Federico Barreto . Emulo el estilo del diario " El Comercio " que se publicaba en Lima , acentuando los valores patrioticos peruanos, polemizando con el diario " El Pacifico " donde colaboraban autoridades de la administracion chilena como el intendente Maximo Lira , Antonio Subercaseaux Vicuna , Abraham Konig , Anselmo Blanlot Holley , Emilio Rodriguez Mendoza .

El diario " Morro de Arica " del 28 de julio de 1897, celebracion de la independencia del Peru , publicaba en Arica estamos en el decimo sexto ano de cautiverio, sin ver flamear nuestro querido bicolor; libando dia a dia la copa del infortunio mas cruel . Las fiestas patrias peruanas, organizadas por la Sociedad Peruana de Beneficencia , se celebraron con desfiles, discursos y otros actos publicos hasta el dia 30 de julio, y contaron con la presencia de las autoridades chilenas.

De igual manera fue celebrado el 18 de septiembre de 1897 por el cuerpo administrativo chileno. El diario "Morro de Arica" publicaba Felicitamos a la colonia chilena de este puerto por la manera digna como ha celebrado el aniversario de su patria .

El primer enfrentamiento entre peruanos y chilenos en Arica fue a causa una colecta realizada el 16 de noviembre de 1898 por " Sociedad Union Chilena de Auxilios Mutuos " para reparar un bien que pertenecia a la peruana " Fraternidad Universal ". El dinero recolectado no fue suficiente para la reparacion y los donantes querian que se entregase a la "Fraternidad Universal" para el fin que habian aportado, mientras que Jose Manuel Trucios no deseaba entregarlo. Trucios era empleado del gobierno de Chile en la aduana de Arica y ademas editaba el diario " El Chilenito " desde cuyas paginas se enfrento al editor peruano del diario "Morro de Arica". El 30 de noviembre de 1898 Trucios dejaba la Aduana de Arica probablemente por motivo de estos eventos. Los mismos socios de la "Sociedad Union Chilena de Auxilios Mutuos" denunciaron a Trucios por malversar fondos.

Hasta 1899 se celebraban normalmente la independencia del Peru el 28 de julio, la independencia de Chile el 18 de septiembre y el 20 de septiembre que celebraba la colonia italiana en Tacna y Arica .

En 1900 llegaron a Arica dos buques: el " Almirante Cochrane " y el " Mutilla ", que realizaron ejercicios militares hasta agosto.

El gobernador de Arica, Manuel Montt , prohibio las celebraciones de la independencia del Peru el 28 de julio de 1900. El diario Morro de Arica publicaba: Hoy no celebraremos el aniversario de nuestra emancipacion politica con el esplendor de otros anos, contentandonos con levantar un altar a la patria en lo mas recondito de nuestros corazones y en el silencio que se nos ha impuesto

En Tacna , en agosto de 1900 venia desde Santiago un sacerdote castrense para realizar misas en publico, asi como misas en el hospital de Arica . Las iglesias pertenecian a la diocesis de Tacna y Arica , que seguian dependiendo del Obispado de Arequipa .

El 23 de enero de 1901 empezaron a llegar a Arica en el vapor " Chile ", las primeras familias chilenas con el fin de que se establecieran en la ciudad y se emplearan trabajadores chilenos en el puerto antes que a la poblacion peruana. Los nuevos jornaleros chilenos cobraban 300% mas que los despedidos peruanos y esto afecto al comercio de Tacna y Arica. La medida fue impopular y tuvo eco en la prensa de Chile que expresaba Si debe chilenizarse aquella provincia debe hacerse por el unico camino posible: no crear a los chilenos una situacion profundamente odiosa, sino unificar una y otra parte de la poblacion en obras y manifestaciones de provecho y gusto comun . La medida que imponia el monopolio fue desestimada.

Tampoco se celebra la fiesta patria peruana el 28 de julio de 1901. El diario Morro de Arica publico un poema del ariqueno Enrique del Pielago : Mientras tanto de pie, como el romano, Y sobre el corazon puesta la mano, Digamos a la Patria sin cesar: Que hoy aman mas que nunca los cautivos, A su Patria el Peru y mientras vivos, Es a ella solo a quien podran amar.

En julio de 1903, la Sociedad Peruana de Beneficencia de Arica bajo la presidencia de Emilio Bravo , acordo entregar a la Junta Patriotica de Lima los fondos recaudados por 12 anos a favor del rescate de estas provincias

Salvador Allende Castro, abogado y periodista chileno, padre de Salvador Allende Gossens futuro presidente

En marzo de 1904 el diario "El Morro de Arica" cumplio 14 anos y como indicaba en esa edicion su redactor, el periodista Gerardo Vargas Hurtado , fue fundado con el exclusivo objeto de defender los intereses peruanos en estos territorios y del comercio local, creemos haber cumplido en todo tiempo, con altitud de miras, ese programa .

El 18 de julio de 1911, cerca de ochocientos jornaleros chilenos que trabajaban en el ferrocarril Arica - La Paz , se encontraban en Tacna quienes asaltaron y destruyeron en cuatro horas, los diarios peruanos "La Voz del Sur" y "El Tacora", luego entraron al Club de la Union donde destruyeron el local. La familia Freyre acusa del hecho al abogado Salvador Allende Castro . [ 13 ]

Salvador Allende Castro , fue radical y mason que difundio un poema llamado "El Morro", utilizando las palabras de un soneto llamado "El Altar del Sacrificio" que previamente habia escrito el poeta tacneno Federico Barreto desde el punto de vista peruano. [ 36 ] ​ Su hijo, el presidente Salvador Allende , estudio en el Liceo de Tacna desde 1910 hasta 1918 y realizo en 1924 su servicio militar en el regimiento Lanceros de Tacna .

El ariqueno Gerardo Vargas Hurtado fue fundador del periodico " El Ariqueno ". El diario " El Morro de Arica " fue fundado en 1893 por Alfredo Corrales y Nicasio Ruiz de Olavarria . [ 37 ] ​ Ambos diarios publicados en Arica realzaban los valores peruanos. "El Morro de Arica" publicado hasta 1911 cuando fue cerrado por la autoridad chilena. Fue el diario "El Chilenito", fundado por Jose Manuel Trucios , quien desde este diario atacaba a los editores de "El Morro de Arica".

Tarapaca [ editar ]

Antes de la guerra , en un censo oficial del gobierno del Peru levantado en 1876, se establecio que la poblacion chilena en Tarapaca ascendia a 9.664 personas, que equivalian a un 25,28% de la poblacion total de la zona. [ 8 ] ​ Hacia 1885, cuando el territorio de Tarapaca ya habia sido cedido a Chile por parte del Peru, el Censo General de la Poblacion de Chile arrojo que el 43,22% de la poblacion total de Tarapaca era de origen boliviano y peruano. [ 8 ]

En 1891 los jovenes peruanos tarapaquenos pidieron al gobierno de Eduardo Lopez de Romana que les subvencionasen becas de estudios en colegios nacionales peruanos del Departamento de Tarapaca . El Congreso del Peru aprobo este pedido el 7 de noviembre de 1891 [ 38 ]

En 1910 existian en Tarapaca imprentas, colegios, bomberos, clubes, mutuales, empresas, logias y curas peruanos [ 27 ] ​ que convivian sin dificultad con la poblacion de Chile. El Himno Nacional del Peru seguia escuchandose en las victrolas. El inicio de la chilenizacion tuvo lugar con el surgimiento de las Ligas Patrioticas que empezaron a configurar una limpieza etnica [ 27 ] ​ de las provincias del norte de Chile.

En Pica, hasta 1911, las escuelas peruanas eran apoyadas por las monjas de San Jose de Cluny y el parroco de Pica , a pedido de la "Sociedad Peruana de Hombres y de Senoras". En 1911 el gobierno de Chile decreto el cierre de las escuelas peruanas, y permitio la operacion de un unico centro educativo llamado "Valparaiso High School", dirigido por Juan Eduardo Edmonson, quien apelo a su apellido ingles para continuar sus labores. En 1922 continuaban aun en funcionamiento cinco escuelas ilegales peruanas en el Oasis de Pica, dirigidas por Ofilia Prat, Virginia Olcay, Luis Olcay, Juan Edmonton y Lucio Zavala. Tambien en Tarapaca fue acusada Maria Vernal de brindar clases particulares ilegales. El permiso le fue denegado por considerar que transmitia valores peruanos. [ 39 ]

En 1926, la profesora peruana Ema Venegas en Alto San Antonio fue acusada de antipatriotismo al no asistir a la celebracion del 18 de septiembre; asi como Haydee Murillo en Pica, cuyas ensenanzas tuvieron que ser vigiladas por las autoridades locales.

Hasta 1930, el Estado chileno tuvo poca preocupacion en fiscalizar las labores educativas en Tarapaca.

El diario obrero "El Despertar de los Trabajadores" de Luis Emilio Recabarren , lider sindical chileno, fue uno de los que sufrio el empastelamiento e incendio a manos de las ligas patrioticas. [ 27 ] ​ Esto mismo sucederia con los diarios "La Voz del Sur", "El Tacora", "El Ariqueno" y "El Morro de Arica", publicados en Tacna y Arica.

A fines de abril de 1918, el Comite Pro Patria decreto en Iquique la expulsion de 40.000 peruanos y casi chilenos de padres peruanos. [ 27 ] ​ Una cruz negra en la puerta indicaba que el comite confiscaba la propiedad y los moradores eran expulsados de Tarapaca . El pasquin llamado "El Lucas Gomez" empezaba a publicar en sus paginas actas de defuncion de los que aun no habian abandonado la ciudad.

Los refugiados llegaron a El Callao y mas tarde conformaron la Urbanizacion Tarapaca. En el Callao fueron marginados y tratados como "chilenizados", sufriendo nuevamente discriminacion por parte de sus connacionales, y estos decidieron marcharse al Putumayo , San Martin , Ramon Castilla , Maynas y Trapecio amazonico .

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Purcell, Fernando (2012). ≪Ampliando Miradas: Chile y Su Historia en un Tiempo Global≫ . RIL Editores. pp. 152-153.  
  2. a b c d e f Vasquez, Juan (2006). ≪Vision del Siglo 20. Periodo entre Tratados de 1883 y 1929≫ . Arica, Chile. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2009 . Consultado el 2007 .  
  3. a b ≪LA DUALIDAD ADMINISTRATIVA DE TACNA Y ARICA DURANTE LOS PRIMEROS ANOS DE “CHILENIZACION”. 1890-1910≫ . Academia de Humanismo Cristiano. 19 de agosto de 2019 . Consultado el 2 de mayo de 2022 .  
  4. Fernando Purcell y Alfredo Riquelme (2009). Ampliando Miradas: Chile y Su Historia en un Tiempo Global . RIL Editores - Instituo de Historia PUC (Santiago). [1] .  
  5. Ley de 15 de noviembre de 1884, citada en Ballesteros, Manuel Egidio (1890): La lei de organizacion i atribuciones de los tribunales. Antecedentes, concordancias i aplicacion practica de sus disposiciones , Santiago de Chile: Imprenta Nacional. Vol 2.
  6. Decreto supremo de 12 de septiembre de 1887, citado en Ballesteros, Manuel Egidio (1890): La lei de organizacion i atribuciones de los tribunales. Antecedentes, concordancias i aplicacion practica de sus disposiciones , Santiago de Chile: Imprenta Nacional. Vol 2.
  7. Mena, Rosario (2002). ≪Iquique. ¿Mayo mes de la patria?≫ . Santiago: Corporacion del Patrimonio Cultural de Chile . Consultado el 2007 .  
  8. a b c Pinto Vallejos, Julio; Valdivia Ortiz de Zarate, Veronica; y Artaza Barrios, Pablo (2003). ≪Patria y clase en los albores de la identidad pampina (1860-1890)≫. Historia 36 ( ). ISSN 0717-7194 [2] .  
  9. Ministerio de Relaciones Exteriores (18 de julio de 1927). ≪LEY 4134 AUTORIZA A LAS MUNICIPALIDADES RESPECTIVAS PARA CAMBIAR NOMBRES A DIVERSAS CALLES DE LAS CIUDADES DE TACNA Y ARICA≫ . LeyChile . Consultado el 29 de enero de 2021 .  
  10. a b c Gonzalez Miranda, Sergio (1995). ≪El Poder del Simbolo en la Chilenizacion de Tarapaca≫. Revista de Ciencias Sociales, Universidad Arturo Prat 5 ( ). ISSN 0718-3631 [3] .  
  11. Castro, Luis (2002). ≪El temprano regionalismo de los tarapaquenos durante el ciclo salitrero. Bibliografia: Castro, Luis. Tarapaca 1880-1936: Debates, reflexiones, propuestas y proyectos en torno. al problema del desarrollo. Cuando el susurro del agua se acallo en el desierto: La expropiacion de las aguas del valle de Quisma, el abastecimiento fiscal a Iquique.≫ . Consultado el 2007 .   ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  12. Mujica Rojas, Herbert (2007). ≪Tacna Ciudad Heroica: ¡lucho por la Patria!≫ . Consultado el 2007 .  
  13. a b c d e f g Basadre, Jorge (1975). ≪Mi infancia en Tacna≫. La vida y la historia. Ensayos sobre personas, lugares y problemas . Lima. [4] .  
  14. a b c d e f Romo Sanchez, Manuel (2006). ≪La masoneria en Arica en el siglo XIX Segunda parte: 1893-1905≫ . Santiago, Chile. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007 . Consultado el 2007 .  
  15. Contra Copaja y otros, en Revista de Derecho y Jurisprudencia (1918), Ano XV, Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, p. 191-196
  16. a b agenciaperu.com (2006). ≪Entrevista al historiador Freddy Gambeta≫ . Lima, Peru. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2016 . Consultado el 2007 .  
  17. Bacigalupo, Luis Eduardo (2007). ≪Tarapaca. Consulado del Peru. 22 de enero de 1901.≫ . Lima, Peru. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2008 . Consultado el 2007 .  
  18. Vargas Llosa, Mario (2001. 1981). ≪La senorita de Tacna≫ . Madrid, Espana: Alfaguara. En "Obra Reunida, Teatro" . Consultado el 2007 .   ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  19. a b c Zora Carbajal, Fortunato (1966). Tacna, historia y folklore . Cooperativa San Pedro.  
  20. Aguirre Bianchi, Renato (2006). ≪El Santuario de la Virgen de Las Penas≫ . Arica, Chile. Archivado desde el original el 21 de abril de 2007 . Consultado el Abril de 2007 .  
  21. Gonzalez Miranda, Sergio (2006). ≪La presencia indigena en el enclave salitrero de Tarapaca. Una reflexion en torno a la fiesta de la Tirana≫ . Instituto de Estudios Internacionales, Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto. Universidad Arturo Prat. Iquique: Chungara, Revista de Antropologia Chilena . Consultado el 2007 .  
  22. Jorge Basadre, David Sobrevilla "Peru, problema y posibilidad: y otros ensayos" pag. 359
  23. a b Centro de Estudios Miguel Enriquez (2005). ≪Chile: Las ligas patrioticas 1911-1925≫ . Chile: CEME - Archivo Chile . Consultado el 2007 .  
  24. a b Vease la Resolucion Legislativa 5673 del Congreso del Peru que otorgo un credito extraordinario para abonar los danos sufridos en Tacna por don Pedro J. Muzzo, propietario de una botica en dicha ciudad Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine ..
  25. Maldonado, Carlos (2005). ≪Las Ligas patrioticas: Un caso de nacionalismo, xenofobia y lucha social en Chile≫ . Chile: CEME - Archivo Chile . Consultado el 2007 .  
  26. Noticias, Universidad Arturo Prat (2005). ≪Las Ligas Patrioticas. Al rescate de la historia oculta de Iquique≫ . Chile. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2007 . Consultado el 2007 .  
  27. a b c d e Nunez Atencio, Lautaro y Maldonado Prieto, Carlos (2005). ≪Resena bibliografica: El Dios Cautivo. Las Ligas Patrioticas en la chilenizacion compulsiva de Tarapaca (1910-1922), Sergio Gonzalez Miranda, LOM Ediciones, Santiago, 2004≫. Chungara (Arica), Universidad de Tarapaca 37 (1). ISSN 0717-7356 [5] .  
  28. Raul Palacios Rodriguez "La chilenizacion de Tacna y Arica, 1883-1929" 1974
  29. Narda Henriquez "El hechizo de las imagenes-Elementos de genero en el discurso nacionalista chileno"
  30. Gonzales Miranda, Sergio (2004). ≪Pax castrense en la frontera norte. Una reflexion en torno a la post-guerra del Salitre. El conflicto por Tacna, Arica y Tarapaca≫. Revista Universum, Universidad de Talca 1 (19). ISSN 0718-2376 [6] .  
  31. ≪Tacna: invasores erigieron "cripta de los heroes " . VoltaireNet. 21 de octubre de 2014 . Consultado el 22 de junio de 2023 .  
  32. Edwards, Agustin (1927). ≪Recuerdos de mi Persecucion. III. Los Once Meses de Arica.≫ . Consultado el 2007 .  
  33. a b Basadre, Jorge (1975). ≪El conflicto de pasiones e intereses en Tacna y Arica (1922-1929)≫. La vida y la historia. Ensayos sobre personas, lugares y problemas . Lima. [7] .  
  34. Vease la Ley 9982 del Congreso del Peru que mando colocar en la fachada del Palacio Municipal de Tacna una placa conmemorativa de los peruanos que murieron en la campana plebiscitaria de Tacna y Arica en 1926 Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine ..
  35. Romo Sanchez, Manuel (2006). ≪La masoneria en Arica en el siglo XIX Primera parte: 1863-1892≫ . Santiago, Chile. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007 . Consultado el 2007 .  
  36. Figueroa, Virgilio. Diccionario historico y biografico de Chile . Santiago imprenta de la Ilustracion, 1897, Pags. 450-451.
  37. Romo Sanchez, Manuel (2006). ≪La masoneria en Arica en el siglo XIX (1893-1905)≫ . Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007 . Consultado el 2007 .  
  38. Vease la disposicion del Congreso del Peru que asigno una cantidad del Presupuesto General de la Republica para el pago de ocho becas en colegios nacionales del departamento de Tarapaca Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine ..
  39. Carolina Figueroa, Benjamin Silva (2006). ≪Entre el caos y el olvido: La accion docente en la provincia de Tarapaca Chile (1880-1930)≫ . Universidad de Valparaiso, Chile . Consultado el 2007 .   ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).

Notas [ editar ]

  1. Actual Alameda Bolognesi

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]