한국   대만   중국   일본 
Chacarera - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Chacarera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Chacarera
Origenes musicales Zamacueca
Origenes culturales Santiago del Estero , Bandera de Argentina  Argentina
Instrumentos comunes Bombo leguero , guitarra , violin , voces
Popularidad Media alta en Argentina y muy alta en Santiago del Estero y el sur de Bolivia
Coreografia de Chacarera simple
Coreografia de chacarera doble

La chacarera es un ritmo y danza tradicional de Argentina , principalmente de la provincia de Santiago del Estero , que tambien se practica al sur de Bolivia , sobre todo el departamento de Tarija [ 1 ] [ 2 ] ​ Se ejecuta tradicionalmente con guitarra , violin y bombo leguero . Existen chacareras cantadas tradicionales como tambien solo instrumentales.

Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.

Ritmicamente, compas de 6/8 , y algunos sostienen que es una danza monorritmica en 3/4 , mientras que otros sostienen que es una danza birritmica o polirritmica, con la melodia en 6/8 y la base instrumental en 3/4 .

Es bailada en toda la Argentina , con mayor presencia en el Noroeste Argentino, y en el sur de Bolivia .

Origen [ editar ]

Nacio en Argentina , mas precisamente en Salavina , Santiago del Estero . El hecho de existir en esta provincia chacareras con letrillas en quechua, resulta un factor no desestimable a la hora de atender su origen. [ cita requerida ]

La chacarera es una especie que pertenece a una gran familia que los investigadores de musica llaman "zamacueca" que se dice fue constituyendo durante el periodo colonial y que es heredera de diversas tradiciones. En el siglo  XVIII , los conquistadores espanoles trajeron esclavos africanos o del Virreinato del Peru para trabajar como mano de obra de la construccion de la Ciudad de Santiago del Estero . El territorio de Santiago del Estero se volvio un lugar donde convivian conquistadores, indigenas y una gran cantidad de poblacion africana esclava.

Buena parte de los estilos musicales originarios de America son el resultado de la fusion de las culturas que alli convivieron: la de los conquistadores, pueblos originarios y africanos. Esta fusion fue diferente en los distintos lugares, y por eso hay sitios con diferentes influencias de las tres culturas. En el caso de la chacarera, el origen viene de la Marinera Peruana. Cuando comienza la fundacion de la ciudad de Santiago de Estero, que es la ciudad mas antigua de la Argentina, lo hacen por el camino real de Lima , por el cual eran traidos los esclavos. En el camino los africanos encontraban arboles y animales muertos de donde obtienen madera y cuerpo para hacer tambores, que luego derivarian en el bombo .

Por su estilo picaresco, Carlos Vega clasifica a la chacarera dentro del grupo de coreografias galantes derivadas de las pantomimas amorosas que se practicaban en Europa en el siglo. La chacarera es una danza vivaz, de parejas sueltas, independientes, siempre se ha caracterizado como una de las danzas nativas mas populares de Argentina, en cambio no hay menciones sobre ella en otros paises de Sudamerica. [ 3 ] ​ Y a su vez, la chacarera es una estructura ritmica que tambien podemos suponer que hereda en gran medida algunos desarrollos que probablemente vengan de Africa. La gente que venia de Africa traia musica que en la antiguedad era usada para cosas diarias, en el trabajo, y en ceremonias diarias, y con un rol importante de la percusion. En Europa esto no sucedia, no habia percusion. Los tambores y parches provenian de Africa.

Esta danza, se toca y se baila en muchas provincias de la Argentina , especialmente en Catamarca , Salta , Tucuman , Santiago del Estero , Jujuy y el norte cordobes . La mencion mas antigua que hay a la Chacarera fue hallada por Isabel Aretz, en las "Memorias de Florencio Sal", publicadas en Tucuman (en abril de 1913). En estas memorias, se dice que la chacarera se bailaba en Tucuman hacia 1850. [ 4 ] [ 5 ] ​ El nombre viene del vocablo ≪chacarero≫, ( trabajador ), una 'chacra’ ( chakra: ‘maizal’, en quichua santiagueno ), porque generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades. A mediados de siglo  XX , con la gran afluencia de migrantes internos, por la industrializacion en las zonas fabriles, la chacarera llego a Buenos Aires. En el oeste de Cordoba se la conocio con el nombre de "Chacra" y "Molino". Muchos la consideran el ritmo santiagueno mas emblematico y alli adopto un sentido religioso en el culto de la Telesita, a quien el promesante le ofrece bailar siete chacareras seguidas. Una de las primeras notaciones musicales de la danza fue hecha por Andres A.Chazarreta en 1911, su periodo de auge se extendio hasta 1950. [ 3 ]

En los anos sesenta, la chacarera aumento su renombre, con el resurgimiento general del folclore argentino . Esta puede oirse en las voces de Chaqueno Palavecino (1934), Los Hermanos Abalos (1939), Los Kari Huainas (1947), Los Chalchaleros (1948), Los Fronterizos (1953), Los de Salta (1958), Los Cantores del Alba (1958), Los Tucu Tucu (1959), Los Manseros Santiaguenos (1961), Hermanos Nunez (1965), Mercedes Sosa (1965), Duo Salteno (1967) y la familia Carabajal (1970). Los Kari Huainas ("Hombres jovenes"), dirigidos por Oscar Segundo Carrizo , representan cinco generaciones de musicos folcloristas en Santiago del Estero que aun continua. La familia Carabajal, por su parte, representa muchas generaciones de musicos y cantantes de chacarera, comenzando con Agustin Carabajal y Carlos Carabajal (que comenzaron integrando el conjunto Los Kari Huainas ), y despues con Los Carabajal , Peteco , Roxana , y otros.

En los ultimos 40 anos, la chacarera excedio las fronteras argentinas y se instalo en el Chaco boliviano . En Bolivia hay grandes interpretes y compositores de chacareras como Yalo Cuellar , Esther Marisol , El Negro Palma , Juan Enrique Jurado , Los Canarios del Chaco , Huascar Aparicio , Dalmiro Cuellar , entre otros. Aqui, la chacarera se toca y se baila en algunos Departamentos de Bolivia , especialmente en el Chaco Tarijeno y tambien en el Chaco Cruceno y en el Chaco Chuquisaqueno , aunque la chacarera ha llegado a extenderse a lugares alejados del chaco , como en la ciudad de Tarija .

Coreografia [ editar ]

Es una danza rapida de triple metro por parejas, bailada en grupos debido a que su interpretacion se realiza en fiestas y reuniones sociales. Se utiliza un paso basico de 3 movimientos, la descripcion habitual de los distintos pasos suele ser la siguiente:

  • Introduccion (en la que los bailarines suelen hacer palmas, despues de realizar una serie de pasos libres, que simbolizan, como en todas las danzas folcloricas argentinas, el inicio del cortejo). Al comienzo de la introduccion, uno de los musicos avisa mediante el primer grito, que suele ser: ≪¡Se va la primera!≫ (o simplemente ≪¡primera!≫) o alguna otra variante. Hay que senalar que, por el caracter bilingue de la chacarera, cualquiera de los gritos o la letra en si misma puede ser en castellano, en quechua, o alternarse. Una vez acabada la introduccion musical, aparece el segundo grito: ≪¡Adentro!≫ (el cual inicia los movimientos y el canto).
  • Pasos
    • Avance y retroceso: la pareja da dos pasos adelante y dos atras, haciendo castanetas con ambas manos, con los brazos casi totalmente extendidos sobre las cabezas. Este primer movimientos dura 4 compases.
    • Giro: La pareja da dos pasos adelante, llegando practicamente hasta el centro, y vuelve cada integrante a su lugar con otros dos pasos (a modo de circulo). Este movimiento dura 4 compases, y dura, junto al ≪avance y retroceso≫, todo el canto de la primera copla.
    • Vuelta entera: La pareja da dos o tres pasos adelante ―dependiendo que esta parte dure 6 u 8 compases―, dejando el centro libre, y vuelve cada uno a su sitio, tambien dejando el centro libre y sin darse nunca la espalda. Ocupa el interludio instrumental en el que no se suele cantar. Dura de 6 a 8 compases dependiendo de la Chacarera.
    • Zapateo y zarandeo: En esta parte, cada integrante de la pareja realiza una coreografia diferente. El varon generalmente zapatea , mientras la mujer suele realizar el zarandeo, un movimiento en el que, sosteniendo su falda con ambas manos de tal manera que parezca un abanico invertido, realiza uno o dos pequenos giros sin darle la espalda al varon. Dura 8 compases, todo el canto de la segunda copla.
    • Vuelta entera: Igual a la primera.
    • Zapateo y zarandeo: Igual al primero.
    • ¡Ahura!: comienza con el grito de ≪¡Ahura!≫ ( sic por ‘ahora’). La pareja da primero una media vuelta adelante de cuatro compases. Despues realiza el ≪giro y coronacion≫, que ocupa los ultimos 4 compases de la ≪primera≫. La pareja da un giro de tal forma que ambos quedan en el centro, y el varon ≪corona≫ simbolicamente a la mujer, acabando con sus manos sobre la cabeza de ella. Es la ultima parte cantanda de la ≪primera≫. Despues, la pareja aprovecha la pausa y el comienzo de la introduccion de la ≪segunda≫ ―que es avisada de manera analoga a la ≪primera≫, esto es, mediante un grito de uno de los musicos―, para retroceder hasta una distancia analoga a la del comienzo de la danza.

Hay que senalar que al finalizar la ≪primera≫ cada bailarin queda ocupando el espacio que originalmente ocupaba su pareja, para volver a su sitio al finalizar la ≪segunda≫.Luego se repite lo mismo.

Pasos de la chacarera [ editar ]

El paso basico de la chacarera, similar al de muchas danzas folcloricas argentinas , consta de tres movimientos:

  1. movimiento: El pie izquierdo da un paso natural adelante, apoyando de planta.
  2. movimiento: El pie derecho se adelanta hasta apoyar su media punta a la mitad del pie izquierdo. El peso del cuerpo pasa a sostenerse por el pie derecho.
  3. movimiento: El pie izquierdo vuelve a dar un paso adelante, algo mas pequeno que el primero, y pasa a sostener el peso del cuerpo, para poder repetir toda esta serie comenzando ahora con el pie derecho, ya que independientemente de la cantidad de pasos que requiera cada figura, siempre se realizan alternando pasos con ambos pies.

Estructura musical [ editar ]

  • Existen varios tipos de chacareras. Tradicionalmente se distinguen dos tipos: ≪simple≫ (derecha o trunca) y ≪doble≫ (derecha o trunca). Son diferentes en duracion y en algunas particularidades ritmicas (como es el caso de la trunca) pero poseen la misma estructura.

La estructura de la chacarera, por lo menos en estas versiones mas tradicionales, suele seguir el siguiente esquema, que se repite tanto en la ≪primera≫, como en la ≪segunda≫, que son las dos partes formalmente identicas en que se compone la chacarera y muchas danzas folcloricas argentinas, a excepcion del bailecito , algunas cuecas , carnavalitos y huaynos , etcetera.

  • Parte A: intro / estrofa / interludio / estrofa / interludio / estrofa / estribillo.
  • Parte B: intro / estrofa / interludio / estrofa / interludio / estrofa / estribillo.

Tanto la parte A como la parte B pueden estar precedidas de una seccion preludiante , muchas veces de ritmo mas lento que el resto de la pieza.

  • Intro: instrumental casi siempre, esta parte precede al canto.
  • Estrofa: suele ser la parte en la que se canta la letra de la chacarera.
  • Interludio: del mismo caracter melodico que la intro, esta parte suele ser ejecutada instrumentalmente.
  • Estribillo: generalmente esta seccion es el punto algido de las partes
  • Puede haber una coda final.

La melodia de la chacarera se denomina mono-tematica cuando el estribillo tiene la misma melodia que las estrofas [ej. "La Vieja" (Hnos. Diaz)] o bi-tematica cuando el estribillo tiene una melodia distinta a las estrofas [ej. Chacarera del 55 (Hnos. Nunez)].

Variaciones de la forma de la chacarera [ editar ]

La chacarera, al igual que el resto de formas folcloricas argentinas , han sido interpretadas y compuestas tanto por musicos de formacion academica como de formacion popular.

Chacarera simple [ editar ]

Su ritmo es de 6/8 y la agrupacion de sus ritmos y melodias se realiza generalmente en dos tiempos ternarios. Ejemplo: Haceme sufrir ( Hermanos Simon ). Esto es valido para la interpretacion, no asi en el acompanamiento el cual se realiza en 3/4 (percusion y acentuacion de la guitarra)

1. Avance y retroceso (4 compases). 2. Giro (4 compases). 3. Vuelta entera (8 compases). 4. Zapateo y zarandeo (8 compases). 5. Vuelta entera (8 compases). 6. Zapateo y zarandeo (8 compases). 7. Media vuelta (4 compases). 8. Giro final (4 compases).

  • Introd. 6 u 8 compases.
  • Estrofa 8 compases.
  • Interludio 6 u 8 idem.
  • Estrofa 6 u 8.
  • Interludio 8.
  • Estrofa 6 u 8.
  • Estribillo 8.

Chacarera doble [ editar ]

No varia la estructura basica de la chacarera, pero si la duracion de las secciones. Las estrofas ―las coplas o partes cantadas―, pasan de tener 8 a tener 12 compases. La introduccion e interludios pueden tener 6 u 8 compases, al igual que la chacarera simple.

Clasificacion

Danza de galanteo de parejas sueltas e independientes, de movimientos vivos, se baila con castanetas y paso basico, en la primera colocacion.

Coreografia
  • 1. Avance y retroceso (4 compases).
  • 2. Rombo (4 compases)
  • 3. Giro (4 compases).
  • 4. Vuelta entera (8 compases).
  • 5. Zapateo y zarandeo (8 compases).
  • 6. Giro (4 compases).
  • 7, 8 y 9. (Se repiten las figuras 4, 5 y 6. 20 compases).
  • 10. Media vuelta (4 compases).
  • 11. Zapateo y zarandeo (4 compases).
  • 12. Giro final (4 compases).
Segunda

La segunda es similar a la primera, los bailarines comienzan en los lugares opuestos.

Doble doble

Ejemplo: La Sachapera de Oscar Valle y Carlos Carabajal

  • Introduccion: 8 compases.
  • Estrofa: 12 compases.
  • Interludio: 8 compases.
  • Estrofa: 12 compases.
  • Interludio: 8 compases.
  • Estrofa: 12 compases.
  • Estribillo: 12 compases.

Chacarera trunca [ editar ]

No es una variacion de la estructura basica de la chacarera, sino fundamentalmente de la melodia de sus partes y de los cambios armonicos del acompanamiento . Las melodias en este tipo de chacarera suelen tener comienzos teticos (en el primer tiempo del compas) y a veces acefalos ―esto es, el primer tiempo del primer compas esta ocupado por un silencio ―, y tienen final en un tiempo debil ―la melodia no acaba en el primer tiempo del ultimo compas, sino en el tercero, pensando el compas en 3/4. La chacarera trunca puede ser simple o doble, indistintamente.

Chacarera del monte [ editar ]

La chacarera del monte constituye un genero musical unico surgido hacia 1900 en el Noroeste chaqueno a orillas del Rio Bermejo [ 6 ] ​. Es producto de tres corrientes migratorias, la saltena, correntina y santiaguena y de los diferentes elementos que cada una de ellas supo aportar: la copla y el violin en el caso de la primera, el acordeon dos hileras como herencia correntina, y la chacarera propiamente dicha de Santiago del Estero.

De esta mixtura de estilos surgio un ritmo similar a la chacarera santiaguena pero que se distingue de ella, entre otras cosas, por el uso indispensable del acordeon, y por tener dos compases menos en la vuelta entera.

Canta Hermano, principal impulsora de este nuevo genero, cuenta con el respaldo de la Ley Provincial N.º 6294/09 de la provincia del Chaco que declaro al ritmo Patrimonio Cultural del Chaco.

Vestimenta de baile [ editar ]

Femenina: zapatos de cuero con tacon mediano. Falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Peinado en una o dos trenzas sueltas.

Masculina: botas acordonadas con o sin espuelas. Bombacha y chaqueta tipica, Camisa, cualquiera, blanca o de color, faja, tirador con rastra, o cinta ancha con bolsillos. Panuelo de seda al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa baja, con barbijo, de colores grises, negros o marron. Cuchillo a la cintura, aunque tambien se suele utilizar faja.

Chacareras mas conocidas [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. eabolivia. ≪Chacarera≫ . EABolivia Noticias de Bolivia . Consultado el 19 de febrero de 2024 .  
  2. ≪Danza Chacarera de Tarija | Costumbre - Folklore de Bolivia≫ . Costumbres . 10 de abril de 2020 . Consultado el 19 de febrero de 2024 .  
  3. a b De Oro, Guadalupe (2008). ≪La Chacarera≫. Danzas Folkloricas Argentinas . Ediciones Libertador. p. 49.  
  4. ≪DANZAS FOLKLORICAS ARGENTINAS. COREOGRAFIAS. CHACARERA≫ .  
  5. ≪La chacarera≫ . Archivado desde el original el 19 de enero de 2012 . Consultado el 19 de septiembre de 2017 .  
  6. ≪El intendente Nievas recorrio el predio de la "Chacarera del Monte Impenetrable".≫ .  

Bibliografia [ editar ]

  • Manual de danzas nativas argentinas .Los caballeros usaban botas y las damas unos zapatitos con un poco de taco
  • Modelizacion del genero musical chacarera santiaguena , Santillan, Maria Alejandra. 19 de septiembre de 2013, 198 pp.
  • "Danzas tradicionales argentinas", Ricardo de Castro, ed Aula Taller.
  • "Danzas tradicionales argentinas para actos escolares", Hector Arico, ed Rayen Ediciones.
  • "Manual de Danzas Nativas", Pedro Berruti, ed escolar, Buenos Aires.
  • "Didactica de las Danzas Folkloricas Argentinas", Juan de los Santos Amores, Ed del I.D.A.F.

Enlaces externos [ editar ]