한국   대만   중국   일본 
Ceremonia del te japonesa - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Ceremonia del te japonesa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Ceremonia japonesa del te ≫)
Una mujer con kimono realiza la ceremonia del te en posicion seiza sobre un tatami .

La ceremonia japonesa del te ( cha-no-yu , chad? o sad? ? ) es una forma ritual de preparar te verde o matcha ( 抹茶 ? ) , influenciada por el budismo zen , sirviendose a un pequeno grupo de invitados en un entorno tranquilo. Es una manifestacion significativa de la historia y la cultura japonesa tradicional. Aprender la practica de la ceremonia del te es estudiar la cultura japonesa.

Cha-no-yu ( 茶の湯 ? literalmente, "agua caliente para el te") se refiere usualmente a una ceremonia individual, mientras que sad? o chad? ( 茶道 ? "el camino del te") se refiere al estudio o doctrina de la ceremonia del te. La pronunciacion sad? se prefiere en tradiciones de Te de Samurai como Ueda S?ko-ry? , mientras que chad? se prefiere en la tradicion Urasenke . Hay muchos otros "caminos de vida" en la cultura japonesa: el camino de la energia y la armonia Aikid? , el camino de las flores Ikebana , el camino de la caligrafia Shod? , el camino de la pintura Kaiga, etc. La arquitectura, la jardineria, la pintura y el arte de la ceramica han sido tambien influenciados por la ceremonia del te.

Cha-ji ( 茶事 ? ) alude a una ceremonia del te completa, incluyendo una frugal comida ( kaiseki ), te ligero ( usucha ) y te espeso ( koicha ), prolongandose aproximadamente cuatro horas. Chakai ( 茶? literalmente "cita del te" ? ) no incluye el kaiseki . Dado que quien realice la ceremonia debe estar familiarizado con la produccion y los tipos de te, ademas del kimono , la caligrafia , el arreglo floral , la ceramica , incienso , suiseki y un amplio abanico de otras disciplinas y artes tradicionales ademas de las practicas de la ceremonia en el colegio, el estudio de las mismas toma muchos anos, a menudo una vida completa. Incluso para participar como invitado en una ceremonia del te formal se requieren conocimientos de los gestos y posturas adecuados y las frases que se esperan, la manera apropiada de tomar el te y los dulces y la conducta general en la sala del te.

En las universidades japonesas, se ofrece la ensenanza de la ceremonia del te con los siguientes objetivos: hacer la vida cotidiana mas agradable, vivir en armonia con los cambios de las estaciones, llegar a ser una persona de gusto refinado, llegar a ser una persona honesta y sin miedo, crear mejores relaciones humanas y tener buenos modales.

Historia [ editar ]

La ceremonia del te requiere anos de practica y aprendizaje... con todo, el conjunto de este arte, en cuanto a sus detalles, no significa mas que hacer y servir una taza de te. El asunto supremamente importante es que dicho acto debe realizarse de la manera mas perfecta, mas educada, mas graciosa y mas encantadora posible
El maestro Sen no Riky? , considerado el padre de la ceremonia del te (pintado por Hasegawa T?haku ).
Una maiko hace un te de estilo ry?rei donde se usan una mesa y una silla; se pueden ver de izquierda a derecha el contenedor de agua dulce, el carrito, el tazon y la olla de hierro.

El te fue introducido en Japon durante el siglo  IX por los monjes budistas de China , donde se conocia, segun la leyenda, desde hacia milenios. El te se hizo rapidamente popular en Japon y se comenzo a cultivar localmente.

La costumbre de beber te, primero como bebida medicinal y luego simplemente por placer se hallaba ya extendida ampliamente en China. A comienzos del siglo  IX , el autor chino Lu Yu escribio el Ch'a Ching (Clasico de te), un tratado sobre su cultivo y preparacion. La vida de Lu Yu se encontraba fuertemente influenciada por el budismo , particularmente por la escuela chan , que evoluciono al zen en Japon, y sus ideas tuvieron gran importancia en el desarrollo de la ceremonia del te japonesa.

En el siglo  XII , una nueva forma de te, matcha , se introdujo. Este polvoriento te verde, extraido de la misma planta que el te negro , pero sin fermentar , fue usado en rituales religiosos de los monasterios budistas. Para el siglo  XIII , los samurai comenzaron a preparar y beber matcha y los pilares de la ceremonia del te fueron erigidos.

La ceremonia del te evoluciono a una "practica transformativa" y comenzo a desarrollar su propia estetica , en particular el wabi . Wabi ( ? significando quietud o refinamiento ? ) sobrio, o gusto sometido "es caracterizado por la humildad, moderacion, simplicidad, naturalidad, profundidad, imperfeccion, y simples objetos y arquitectura, sin adornos, enfaticamente asimetricos, y la celebracion de la belleza suave que el tiempo y el cuidado imparten a los materiales". (Introduccion: Chanoyu, el Arte del Te, en la pagina Urasenke de Seattle) [1] . Ikkyu , que revitalizo el Zen en el siglo  XV , tuvo una profunda influencia en la ceremonia del te.

Para el siglo  XVI , el te se habia extendido a todos los niveles de la sociedad japonesa. Sen no Rikyu , quizas la mas conocida y respetada figura historica en la ceremonia del te, introdujo el concepto de ichi-go ichi-e ( 一期一? ? literalmente, "un encuentro, una oportunidad") , una creencia de que cada encuentro deberia ser atesorado ya que podria no volver a repetirse. Sus ensenanzas derivaron en el desarrollo de nuevas formas de arquitectura y jardines en Japon, las Bellas Artes , las artes aplicadas , y en el desarrollo completo del sad? . Los principios que asento - Armonia (和 wa ), respeto (敬 kei ), pureza (? sei ) y tranquilidad (寂 jaku )- son, todavia, el centro de la ceremonia del te.

La ≪casa de te≫ [ editar ]

Monjes budistas y su relacion con el te

En las ciudades actuales donde no hay mucho espacio, la ceremonia del te puede hacerse en cualquier lugar de la casa adaptado para ello, puesto que lo importante es ofrecer un entorno tranquilo con el espiritu de la ceremonia.

Originalmente, el chashitsu o la ≪casa de te≫ esta situada en el jardin, los invitados esperan en el jardin y caminan a traves de un sendero llamado roji , que ha sido rociado con agua. Esto significa la limpieza de todos los embrollos mentales. Ademas, los invitados aclaran su boca y se lavan las manos en un recipiente de piedra.

La ≪casa de te≫ es una pequena cabana construida con materiales naturales, tiene una entrada pequena a traves de la cual los invitados entran de rodillas, lo que significa que cualquier tipo de arrogancia es dejada fuera, solo los humildes pueden entrar.

Los invitados dejan fuera los zapatos y normalmente se ponen unos calcetines blancos llamados tabi . Se acercan al tokonoma , una alcoba con un rollo suspendido en la pared. Hay dos tipos de rollos: de caligrafia o de pintura. El rollo representa el espiritu de su creador, tambien se elige en funcion de la persona invitada, y esta se inclina ante el. Ademas hay un adorno de flores siempre naturales que tiene relacion con la estacion del ano, y se llama chabana .

El anfitrion alimenta el fogon, cuyos cinco elementos representan el mundo material del taoismo: el metal de la tetera, la madera del carbon, la tierra de la ceramica, el fuego y el agua.


Vease tambien [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

  • Kakuzo Okakura. El libro del te : la Ceremonia del Te japonesa (Cha no Yu) . Madrid : Miraguano,1996. ISBN 84-7813-154-X . Es traduccion de: The book of Tea . Nueva York, 1906.
  • The Japanese tea ceremony: tea for all nations / by Brother Joseph Keenan, Ph.D., FSC

Enlaces externos [ editar ]