한국   대만   중국   일본 
Capilla del Obispo (Madrid) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Capilla del Obispo (Madrid)

(Redirigido desde ≪ Cementerio de San Andres (Madrid) ≫)
Capilla del Obispo

Fachada septentrional, de estilo renacentista
Tipo capilla
Estilo arquitectura gotica
Catalogacion bien de interes cultural ( Monumento , 3 de junio de 1931)
Calle plaza de la Paja
Localizacion Madrid (Espana)
Coordenadas 40°24′45″N 3°42′42″O  /  40.412533, -3.711631
Culto Iglesia catolica
Diocesis Archidiocesis de Madrid

La capilla del Obispo de Plasencia , oficialmente capilla de Nuestra Senora y san Juan de Letran , es un edificio religioso del siglo  XVI , que se encuentra en la capital espanola . Pertenece a una epoca de transicion entre el gotico , estilo que se aprecia en su planta y trazado, y el arte renacentista , visible en su fachada septentrional y en su decoracion interior. Fue declarada Monumento Nacional en 1931.

Ubicacion [ editar ]

Forma parte del complejo parroquial de san Andres, integrado, ademas de por la capilla del Obispo, por la iglesia de San Andres , de planta gotica , y la Capilla de san Isidro, de estilo barroco . El conjunto monumental ocupa la practica totalidad de una manzana, delimitada por la plazas de los Carros y de san Andres (al sur), la Costanilla de San Pedro (al este), la Costanilla de san Andres (al oeste) y la plaza de la Paja (al norte). El acceso a la capilla del Obispo se realiza desde el numero 9 de este ultimo recinto.

La capilla del Obispo en un grabado de 1860. Al fondo, asoman la torre y la cupula de la iglesia de San Andres y, a la izquierda, se situa el Palacio de los Vargas .

Se trata de tres edificios independientes que en el pasado estuvieron comunicados entre si. En el ano 2006, comenzo la ultima fase de las obras de rehabilitacion del complejo, financiadas por la Comunidad de Madrid y dirigidas por el arquitecto Javier Velles . [ 1 ] ​ Tras unas obras que se han prolongado durante un periodo de cuarenta anos, y que finalizaron en junio de 2010, se han vuelto a conectar nuevamente las tres estructuras. [ 2 ]

Toponimia e historia [ editar ]

La capilla del Obispo se erige sobre el solar de una primitiva capilla, probablemente mandada construir por el rey Alfonso VIII .

Fue levantada entre 1520 y 1535, para albergar los restos mortales de san Isidro Labrador . Responde a una iniciativa de Francisco de Vargas , para cuya familia, una de las mas poderosas del Madrid medieval, habia trabajado el santo, en el siglo  XII .

Vista del abside de la capilla, desde el patio renacentista del Palacio de los Condes de Paredes de Nava, actual Museo de los Origenes de Madrid .

Sin embargo, el impulso definitivo se lo dio su hijo, Gutierre de Vargas Carvajal , obispo de Plasencia entre 1524 y 1559, a quien se debe la fundacion de la capilla y su suntuosa decoracion interior. En su honor, la construccion empezo a ser conocida como Capilla del Obispo, abandonandose, a nivel popular, el nombre oficial de Capilla de Nuestra Senora y san Juan de Letran. [ 3 ] [ 4 ]

El cuerpo de san Isidro permanecio en el edificio hasta 1544, ano en el que el parroco de la iglesia de san Andres consiguio, despues de numerosos pleitos, trasladarlo a su parroquia, donde estuvo depositado hasta el siglo  XIX . [ 5 ]

Los Vargas decidieron entonces convertir la capilla en su panteon familiar. [ 6 ] ​ En 1547, Gutierre de Vargas Carvajal encargo al escultor Francisco Giralte la realizacion del retablo que preside el abside y de los dos cenotafios situados a ambos lados del presbiterio , dedicados a Gutierre de Vargas Carvajal, obispo de Plasencia, y a sus padres, Francisco de Vargas e Ines de Carvajal. Los trabajos de decoracion concluyeron hacia 1550.

Descripcion [ editar ]

Estructura y exterior [ editar ]

La capilla del Obispo es uno de los pocos ejemplos de arquitectura gotica existentes en Madrid. Su trazado corresponde a la fase tardia de este estilo, que se prolongo durante los reinados de los Reyes Catolicos y, parcialmente, de Carlos I .

Consta de una sola nave, dividida en tres tramos, y abside poligonal, con grandes contrafuertes en el exterior. Las bovedas son de cruceria y estrelladas en el presbiterio . Los materiales de construccion combinan la mamposteria de piedra de granito y la fabrica de ladrillo .

La fachada septentrional, que da a la plaza de la Paja , es el unico elemento exterior levantado bajo las pautas arquitectonicas del Renacimiento . Realizada enteramente en sillarejo de granito , destaca por su aspecto austero, especialmente en lo que respecta a su portada, definida por un sencillo arco de medio punto .

Los ornamentos de la fachada son escasos y se concentran en el tercio superior. Aqui se situa una galeria de siete ventanales, enmarcados cada uno por una doble moldura y con relieves florales en los puntos de confluencia y en la base de los vanos. La fachada esta coronada con una cornisa saliente y amoldurada . En su parte inferior, se halla una escalinata de tramos enfrentados, que permite salvar el desnivel de la plaza de la Paja.

Interior [ editar ]

Interior y retablo de la Capilla del Obispo
Interior y retablo de la capilla del Obispo
Cenotafio de alabastro de Gutierre de Vargas Carvajal , obra de Francisco Giralte; Capilla del Obispo.

El acceso a la capilla se realiza a partir de un pequeno claustro , formado por arcos de medio punto , cuyo aspecto actual corresponde a la reforma emprendida en el siglo  XVIII .

Escudo episcopal de Gutierre de Vargas Carvajal, Capilla del Obispo.

La puerta interior, encargada en el ano 1544, se atribuye a Cristobal Robles y a Francisco de Villalpando . Esta hecha en madera de nogal y decorada con diferentes relieves , donde se representan escenas biblicas, principalmente del Antiguo Testamento . Esta considerada como una obra maestra del escultura renacentista espanola.

Asi mismo hasta principios del siglo XX el templo presentaba dos retablos laterales: [ 7 ]

  • El del lado del Evangelio presentaba un oleo representando el Bautismo de Cristo .
  • El del lado de la Epistola estaba presidido por un oleo representando el martirio de San Juan Evangelista .

Ambas pinturas de los retablos laterales se atribuyen a Juan de Villoldo .

La decoracion de la nave es de estilo plateresco . Sus elementos mas sobresalientes son el retablo mayor, que preside el conjunto desde el abside , y los sepulcros de alabastro de Gutierre de Vargas y Carvajal y de sus padres, Francisco de Vargas e Ines Carvajal, emplazados a ambos lados del presbiterio . Son obra de Francisco Giralte , quien tardo cuatro anos en su ejecucion (1547-1550).

Otro de los elementos destacados del interior es el coro alto, cubierto con artesonado .

Asi mismo para la capilla se pinto una importante sarga representando el Descendimiento, obra de Juan de Villoldo y que se conserva en el Museo de Historia de Madrid . [ 8 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Fraguas, Rafael (2005). ≪Dinero para mimar el gotico≫ . Madrid, Espana: El Pais . Consultado el 2008 .  
  2. Enrique Villalba, Juan Luis Jaen (fotografia), La Capilla del Obispo recupera su esplendor , madridiario.es, 24 de junio de 2010
  3. Dominguez Uceta, Enrique (2000). ≪El mejor edificio desconocido de Madrid≫ . Madrid, Espana: El Mundo . Consultado el 2008 .  
  4. Emilio Guerra Chavarino, Rosario Zapata, PDF La Capilla del Obispo (de Nuestra Senora y San Juan de Letran) , Madrid, 2010
  5. Barrio Moya, Jose Luis (2007). ≪La madrilena Capilla del Obispo de Plasencia segun un inventario de 1661≫ . Espana: Coloquios Historicos de Extremadura . Consultado el 2008 .  
  6. Sainz de Rozas Pertejo, Inaki (n/d). ≪La Capilla del Obispo, una joya madrilena≫ . Madrid, Espana: Delegacion de Patrimonio del Arzobispado de Madrid. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2014 . Consultado el 2008 .  
  7. Gomez, Mercedes (12 de marzo de 2023). ≪Dos retablos colaterales de la Capilla del Obispo, hoy desaparecidos.≫ . Arte en Madrid . Consultado el 4 de marzo de 2024 .  
  8. Gomez, Mercedes (19 de febrero de 2023). ≪Las sargas de la Capilla del Obispo, Juan de Villoldo y el ≪Descendimiento≫≫ . Arte en Madrid . Consultado el 4 de marzo de 2024 .  

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]