한국   대만   중국   일본 
Catedral de Siracusa - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Catedral de Siracusa

Catedral de Siracusa
Bien cultural italiano
Localizacion
Pais Italia
Division Siracusa
Coordenadas 37°03′34″N 15°17′37″E  /  37.059444, 15.293611
Informacion religiosa
Culto catolicismo
Diocesis Arquidiocesis de Siracusa
Historia del edificio
Fundacion 1753
Construccion 1552-1618
1728-1753
Arquitecto Andrea Palma
Datos arquitectonicos
Estilo Rococo
Mapa de localizacion
Catedral de Siracusa ubicada en Italia
Catedral de Siracusa
Catedral de Siracusa
Ubicacion en Italia.

La catedral de Siracusa (del italiano : Duomo di Siracusa ), construida sobre la estructura de un templo de la Grecia clasica, fue reconstruida (1728-1753) tras el terremoto del ano 1693 por Andrea Palma con una portada en estilo barroco tardio o rococo .

Observacion [ editar ]

Vista lateral donde se aprecian columnas del templo griego antecedente a la catedral.
  • Destaca la presencia de las enormes columnas del templo dorico preexistente que dotan a los alzados laterales de un equilibrio clasico.
  • Se aprecian estatuas que decoran la fachada y le dan un toque mas armonico y estilistico.
  • La presencia de dos volutas curvilineas de los laterales sirven para dar movimiento a la parte superior de la fachada y unificarla al conjunto.
  • El juego de entrantes y salidas de cornisas la dotan de ondulacion.
  • En la vista lateral se pueden apreciar columnas de estilo dorico que han servido de sujecion a lo que antes era la cella del templo y sobre las cuales ahora hay cornisas (en la parte de la fachada ) y otros elementos decorativos propio de barroco .
  • Se puede observar tanto en la fachada como en los laterales de la iglesia la presencia de ventanas con cristaleras de colores que permiten que el interior quede banado de brillantes luces de colores frescos como el blanco, en la ventana mas grande de la fachada; el azul en el resto de la fachada y el morado en los laterales.

Descripcion [ editar ]

La fachada [ editar ]

La fachada, casi en movimiento, fue reconstruida con estilo rococo tras el terremoto del ano 1693. Esta reparacion fue llevada a cabo por Andrea Palma , el mismo arquitecto que la construyo, ya que cuando el terremoto asolo Sicilia la fachada aun no estaba finalizada.

La fachada esta construida esencialmente con marmol y granito, asi como piedra caliza para las molduras y grabados y pizarra para las techumbres.

Como la mayoria de las iglesias barrocas sicilianas, la fachada tiene la tipica forma convexa e impresionantes escalinatas combinadas con elementos del barroco espanol, ya que durante esta epoca Sicilia aun pertenecia a la Corona de Espana .

Detalle de la fachada

Elementos [ editar ]

Parte superior [ editar ]
  • Vemos una serie de columnas de capitel corintio que sobresalen de la fachada y encuadran la estatua central de la catedral al conjunto, dotando a la fachada de complejidad. Estas columnas sostienen unas cornisas que a su vez forman parte de un fronton fragmentado que convierte el lado abierto en una especie de arco y deja el espacio de dentro para ser decorado con molduras y relieves.
  • Las molduras de las fachadas del barroco y del rococo solian ser formadas por motivos belicos o con escudos de armas del estado, como veremos adelante con mas detalle.
  • Las dos volutas curvilineas de los laterales unen la parte superior al conjunto y dan proporcionalidad y equilibrio al mismo. Este era un recurso mas tipico del renacimiento que del barroco, ya que en el barroco se busca la complejidad de las formas y en el renacimiento, al tener una mentalidad neoclasicista basada en la razon, se buscaba el equilibrio y la proporcionalidad de las formas.
  • El ser curvilineas dota de movimiento a la parte superior de la catedral y la irregularidad de la espiral de estas dotan a la fachada de originalidad y se hace presente la busqueda de la “sorpresa” que se propone en el barroco. Se pueden apreciar una especie de plumas que se situan justo en cima de las volutas. Estas dan un toque divino y son una muestra de la presencia religiosa en el arte barroco, ya que este servira para propagar el espiritu de la contrarreforma , como veremos mas adelante.
Entablamento curvado [ editar ]

El entablamento es el conjunto de molduras dispuestas en modo de estalactita en las cornisas y en el fronton fragmentado. Se pueden apreciar las molduras del entablamento colocadas en forma de piramide de tres caras. Las caras de las piramides de este entablamento son de forma convexa, de tal manera que se trata de un entablamento curvado. El entablamento curvado da la sensacion de zigzag y pretende inspirar originalidad y transmite complejidad y exuberancia. Se puede observar una moldura encima del porton con motivos belicos (el halcon, simbolo de la tactica militar) y motivos culturales (el escudo del Reino de las Dos Sicilias ).

Las columnas [ editar ]

El capitel tipico de las columnas del rococo es el capitel compuesto. Se trata de una mezcla del capitel corintio y el jonico, como veremos mas adelante con mas detalle. Esta exuberancia de adornos es muy propia del barroco, y especialmente del rococo. El fuste de las columnas es normalmente de estilo salomonico. Las columnas salomonicas son aquellas que el fuste tiene forma de espiral, dando sensacion de ascension y complejidad. En el caso de la catedral de Siracusa se han empleado fustes normales con estrechamiento en los extremos.

El orden compuesto no pertenece al grupo de los ordenes arquitectonicos griegos ( dorico , jonico y corintio ), sino que, con el toscano, es uno de las aportaciones romanas a los ordenes clasicos. En proporciones y elementos compositivos es identico al orden corintio, con dos salvedades: la basa es mas rica en molduras y se asemeja a un capitel dorico invertido, mientras que el capitel es una mezcla o composicion (de ahi el nombre del orden) del capitel jonico y del corintio. Del primero toma las volutas de la parte superior y del segundo las hojas de acanto que adornan la parte inferior.

Parte inferior [ editar ]

En la parte inferior de la fachada destaca el porton repleto de ornamentaciones. Se puede observar los grandes detalles de los dinteles de las puertas, como se puede admirar en la fotografia de la derecha. El dintel del porton es una moldura muy compleja donde abundan las curvas y los motivos florales. Este tiene forma de semicirculo y cubre una moldura que representa una corona adornada con alas de angel y en el centro se halla la Trinacria . A los lados del porton, dos columnas de capitel compuesto encuadran el porton al conjunto y otras dos columnas identicas pero proporcionalmente mas grandes sostienen el fronton fragmentado que hay a mas altura. Todo esto da sensacion de profundidad y de relieve. Esta serie de complejidades de espacio de dimensiones y de sensacion de profundidad, son casi exclusivas del rococo, puesto que en el barroco no se busca tanta complejidad en una fachada como en este caso.

La escalinata [ editar ]

La escalinata es un recurso tipico del rococo. Consiste en poner una sucesion de escalones largos de altura baja hasta el porton de la catedral. Estas cualidades de los escalones son para no dar sensacion de incomodidad, sino de armonia y calma. En el caso de la catedral de Siracusa, se emplean escalones de piedra caliza y marmol sucesivamente. La forma de estos es una forma curvada o de gota de agua, ya que la curva que describe es semejante a la que describen las pequenas olas de una onda de agua, como podemos ver en la fotografia de abajo.

Las cristaleras [ editar ]

En la fachada se pueden observar unas cristaleras de colores que en el interior de la catedral, hacen bellos juegos de luces y sombras.

Estas son compuestas de pequenos cristales con formas geometricas, donde predominan los triangulos y hexagonos. Tambien son adornadas con dinteles y tambien estan encuadradas al conjunto mediante las columnas de capitel compuesto que tienen a sus lados.

Simbologia [ editar ]

En la catedral se pueden observar un conjunto de esculturas de una gran expresividad y gestos muy concretos. Todo esto en el conjunto de adornos y dimensiones ya mencionadas anteriormente tienen una simbologia religiosa muy concreta.

La estatua de la Virgen Maria embarazada del Nino Jesus con las manos en el corazon. La Virgen se halla sobre una nube con unos querubines que la acompanan. En la fotografia se puede contemplar la gran calidad de la estatua, esculpida en marmol y la gran expresividad que refleja en su rostro, lleno de amor y ternura.

La estatua de Santa Lucia , patrona de Siracusa , refleja un rostro de compasion y su belleza inspira paz y tranquilidad. La estatua del Papa Clemente XIII con la Biblia bajo el brazo y con una posicion anunciadora, como si se tratase de Moises anunciando que Dios le ha legado los mandamientos. Se le coloco en esta posicion por motivos de la contrarreforma, como veremos mas adelante. Destaca por la gran expresividad de su rostro y el magnifico realismo de la tunica que lleva puesta el pontifice.

No solo las estatuas son motivos religiosos, sino que tiene un motivo muy propia de esta epoca, y es el de propagar el catolicismo como medida de la contrarreforma, ya que por estos tiempos Europa se hallaba envuelta por las ideas de los movimientos protestantes de luteranos y calvinistas . Se pueden observar los pequenos detalles religiosos en las alas de las volutas, en las curvas en forma de plumas de las molduras, en las cornisas voladas, incluso en la misma fachada, ya que al ser convexa y tener relieve da sensacion de movimiento y de ascension.

Interior [ editar ]

Puesto que en la antiguedad la catedral era el templo de la diosa Atenea , tiene una base rectangular y las caracteristicas tipicas de un templo griego, como se puede observar en el plano de la derecha. En el siglo  VII el templo dorico fue transformado en iglesia cristiana con tres naves, cerrando los espacios entre la columnas griegas y extrayendo la nave central de la parte interior del templo ( cella ).

No esta claro cual es exactamente el estilo del interior de la catedral, aunque podemos decir con seguridad que este sufrio una reforma importante en 1752 por el terremoto que asolo Siracusa. En el interior se puede contemplar una pila bautismal del siglo  XIII asi como algunos mosaicos normandos y numerosas pinturas y esculturas de gran belleza. En la sacristia se encuentra una silleria de coro de 1489. En la primera capilla a la derecha se encuentra la pila bautismal sujeta por bellos leones de bronce. En la segunda a la derecha un palio pequeno recubierto con laminas de plata del siglo  XVI y una estatua barroca de Santa Lucia, colocada sobre un sarcofago con bajorrelieves. La capilla del Santisimo Sacramento se halla a la mitad de la nave derecha y consta desde 1653, con una hermosa verja de hierro fundido es separada de La Capilla del Crucifijo (al fondo de la nave derecha), donde se halla un grandioso altar barroco en el presbiterio y varias esculturas en la nave izquierda entre las que destaca una Virgen de la Nieve y una Santa Lucia de Antonello Gagini del siglo  XVI .

El templo de Atenea [ editar ]

Planta de la catedral cuando aun era el templo de la diosa Atenea .

El templo de Atenea fue construido en el s.  V  a. C., en la parte mas alta de la isla Ortigia , y que en la actualidad corresponde a la catedral de Siracusa. Los cristianos tenian orden de destruir cualquier templo pagano o en su defecto reconvertirlo en uno cristiano, asi que lo que hicieron fue crear arcos en la cella interior y con esa piedra sobrante cubrieron los espacios entre las columnas exteriores del templo, gracias a esta reconstruccion se conserva la estructura original y la disposicion de sus columnas jonicas (6 frontales y 14 laterales). La entrada era la contraria a la actual es decir, por la parte que da al altar de la catedral, se sabe que se entraba por una puerta de oro y marfil y que en el fronton habia colocado un escudo dorado de Atenea . Debido a las dominaciones musulmanas se construyo una mezquita y posteriormente los normandos la volvieron a convertir en iglesia cristiana.

Estilo [ editar ]

Se trata del estilo barroco-rococo. El estilo barroco en la arquitectura es caracterizado por la abundancia de adornos como volutas en los capiteles de las columnas asi como las propias columnas salomonicas. Es caracterizado tambien por la presencia del movimiento con la utilizacion de formas curvas.

La planta del edificio incorpora formas elipticas u ovalos que crean efectos de luz y sombra y se alzan cupulas impresionantes que se decoran con abundancia de detalles y formas.

  • El rechazo de la simplicidad y la busqueda de lo complejo.
  • Busqueda del movimiento, en la mas estatica de las artes, la Arquitectura.
  • Da importancia a la luz y efectos luminosos. Contraste de claroscuro. Busqueda de la sorpresa.
  • Gusta de representar o sugerir el infinito (un camino que se pierde, una boveda celeste, un juego de espejos que altere y haga irreconocibles las perspectivas).
  • La creacion de espacios dinamicos.
  • La creacion de nuevas tipologias para edificios concretos.
  • Gusto por lo dramatico, exuberante y teatral.
  • Gusto por la escenografia.
  • Gran riqueza decorativa en interiores.
  • Exito del orden gigante, con columnas que abarcan 2 o 3 pisos.
  • Amor desenfrenado por lo curvilineo y el triunfo de la columna salomonica.
  • Los entablamentos adoptan la curva y los frontones se parten y adoptan curvas, contracurvas y espirales.
  • Arcos y frontones mixtilineos. El arco descansa sobre la columna por el intermedio de un entablamento (esto es el modo romano), o descansa directamente sobre el capitel (modo bizantino). Ambos modos fueron empleados en el Renacimiento.
  • Las ventanas son ovales o cuadradas con la parte superior curva.
  • Se utilizan grandes cartelas.
  • Se adopta un nuevo tipo de planta que ofrece planos oblicuos para dar sensacion de movimiento; se utilizan efectos de luz, juegos de perspectiva. Se adopta la eliptica, la forma oval y otras formas Las paredes son concavas y convexas, es decir siempre onduladas. Se llega al abandono de lineas rectas y superficies planas.
  • Existe una ilusion del espacio interior de la cubierta: un cielo invade el interior del templo con atrevidas perspectivas y sabios escorzos.
  • No faltan los campanarios, solos o en pareja, muy decorados.
  • No reniega de las formas clasicas (columnas, arcos, frontones, frisos), pero las transforma de manera fantasiosa. A veces el edificio llega a ser como una gran escultura.
  • La subordinacion del resto de todas las artes al todo arquitectonico.

Contexto historico [ editar ]

El siglo  XVII fue para Espana un periodo de grave crisis politica, militar, economica y social que termino por convertir el Imperio Espanol en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores - Felipe III , Felipe IV y Carlos II - dejaron el gobierno de la nacion en manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares. En politica exterior, el duque de Lerma, valido de Felipe III, adopto una politica pacifista y logro acabar con todos los conflictos heredados del reinado de Felipe II . Por el contrario, el conde-duque de Olivares , valido de Felipe IV, involucro de lleno a Espana en la guerra de los Treinta Anos , en la que Espana sufrio graves derrotas militares. Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovecho la debilidad militar espanola y ejercio una continua presion expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presion, la Corona espanola perdio buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que, a principios del siglo  XVIII , el Imperio espanol en Europa estaba totalmente liquidado.

En politica interior, la crisis no fue menos importante. El duque de Lerma procedio a la expulsion de los moriscos (1609), con lo que se arruinaron las tierras de regadio del litoral levantino, y permitio la generalizacion de la corrupcion administrativa. Posteriormente, la politica centralista del conde-duque de Olivares provoco numerosas sublevaciones en Cataluna, Portugal, Andalucia, Napoles y Sicilia. La rebelion catalana fue sofocada el ano 1652, mientras que la sublevacion portuguesa desemboco en la independencia de ese pais (1668). Espana sufrio una grave crisis demografica, consecuencia de la expulsion de casi 300 000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste. La sociedad espanola del siglo  XVII era una sociedad escindida: la nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis economica. La miseria en el campo arrastro a muchos campesinos hacia las ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de vida; pero en las ciudades se vieron abocados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia. Por otra parte, la jerarquizacion y el conservadurismo social dificultaban el paso de un estamento a otro y solo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La unica posibilidad que se ofrecia al estado llano para obtener los beneficios que la sociedad estamental concedia a los estamentos privilegiados era pasar a engrosar las filas del clero. Este hecho, unido al clima de fervor religioso, trajo como consecuencia que durante el siglo  XVII se duplicara el numero de eclesiasticos en Espana.

Vease tambien [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

  • Ditta, Paolo. Siracusa. Historia, Arte y Leyenda . Grafiche Milan Cards.  
  • Crespo, Jose Manuel; Pascual, Miguel Angel (2004). Sicilia (4.ª edicion). Ediciones Aguilar. ISBN   84-03-50325-3 .