한국   대만   중국   일본 
Caso Baltimore - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Caso Baltimore

De Wikipedia, la enciclopedia libre
USS Baltimore.
Un nino travieso que destapa una caja de sorpresas. En el sable aparece la inscripcion "El susto de la guerra con Chile". Una revista estadounidense publico esta caricatura de Patrick Egan para criticar su temeraria politica ( Harper's Weekly , 14 de noviembre de 1891).

El caso Baltimore fue un incidente diplomatico ocurrido entre los gobiernos de Chile y Estados Unidos en el siglo  XIX originado a raiz de un altercado de taberna protagonizado por marineros del crucero protegido USS Baltimore y citadinos en el puerto de Valparaiso en 1891. Las implicaciones geopoliticas involucraron bastante mas que los hechos puntuales. La manipulacion de la diplomacia estadounidense y el oportunismo argentino buscaron presionar al gobierno chileno recien elegido a quedar en una posicion precaria de mediacion.

Contexto [ editar ]

Tras la Guerra del Pacifico (1879-1884), Estados Unidos no veia con buenos ojos a Chile debido al fracaso de la diplomacia estadounidense en lograr un consenso entre los paises beligerantes.

En 1891, poco despues del fin de la cruenta Guerra Civil de 1891 , las relaciones entre Chile y Estados Unidos eran muy malas. Y esta situacion vino a reventar tras la muerte de dos marineros estadounidenses en una pelea vulgar a la salida de una cantina. Estados Unidos, que habia apoyado al depuesto Jose Manuel Balmaceda , amenazo a Chile con declarar la guerra si el nuevo gobierno chileno no obedecia un ultimatum y aceptaba las condiciones impuestas contrarias a lo que los tribunales de justicia chilenos habian determinado.

Por otra parte, el canciller argentino Estanislao Zeballos , ofrecio ayuda material y moral al gobierno de los Estados Unidos para invadir militarmente Chile en dos frentes. [ 1 ]

Los hechos [ editar ]

Cuando aun no terminaba la Guerra Civil de 1891 fue enviado al oceano Pacifico sur, a pedido de los balmacedistas, el navio de guerra de los Estados Unidos Baltimore para capturar al buque transatlantico mixto chileno llamado vapor Itata . Este buque habia logrado burlar la prohibicion impuesta por los Estados Unidos de abastecer con pertrechos de guerra al bando congresista.

Para peor suerte, llego a Santiago un nuevo embajador estadounidense, Patrick Egan , un irlandes de nacimiento que habia huido de la justicia britanica a los Estados Unidos. Posteriormente obtuvo la ciudadania estadounidense, pero su enconado rencor contra el Reino Unido hizo sospechar desde un comienzo a la prensa estadounidense si acaso ese seria un buen consul en un pais con tan estrechas relaciones economicas con Gran Bretana. [ 2 ] ​ Segun Pedro Montt , representante de los congresistas en Washington D. C., Egan informaba continuamente al Secretario de Estado de los Estados Unidos James G. Blaine que la guerra civil era fomentada por Gran Bretana y que una derrota de Balmaceda tendria consecuencias negativas para los EE. UU. En Gran Bretana se temia exactamente lo contrario, que EE. UU fomentaba la guerra y que en caso de ganar los balmacedistas la influencia britanica disminuiria. J. G. Blaine habia intentado vanamente mediar durante la Guerra del Pacifico entre Bolivia, Chile y Peru , pero habia fracasado.

Tras el termino de la guerra civil y la derrota de los balmacedistas, muchos de ellos encontraron asilo en las legaciones de los EE. UU. Esto aumento la tension entre el nuevo embajador estadounidense y el nuevo gobierno, tanto por las sospechas chilenas de posibles conspiraciones que estarian organizando los asilados como a las sospechas estadounidenses de que las protestas frente a las legaciones eran orquestadas por el gobierno chileno. Egan, apoyado por el secretario de estado de los EE. UU. exigio salvoconductos de salida del pais para todos los asilados. Esto ocurria a comienzos de octubre de 1891.

Genesis del incidente [ editar ]

Ilustracion del incidente ocurrido en Valparaiso.

El 16 de octubre de 1891, el capitan Winfield S. Schley del USS Baltimore , navio de guerra que estaba anclado en Valparaiso , dio permiso a sus 117 marineros para bajar a tierra dada la larga permanencia a la gira. Esto fue imprudente considerando el estado de las relaciones entre Chile y los EE. UU. Pero, mas aun considerando que el USS Baltimore habia evacuado a Peru a un gran numero de balmacedistas y que los congresistas lo consideraban como partidarios de los balmacedistas.

Cerca de las 18:00 horas y bajo los efectos del alcohol, los marineros se encontraron en el bar True Blue con un grupo de obreros chilenos, iniciandose una discusion que termino en una pelea con golpes, palos y piedras en la cual la marineria estadounidense saco la peor parte con dos fatalidades propias y 17 contusos. Al lugar llegaron 40 policias y detuvieron a cerca de 40 marineros y a 10 chilenos en una carcel cercana.

Segun el informe de la policia chilena, el pleito comenzo cuando un marinero del USS Baltimore escupio ofensivamente un cuadro de Arturo Prat , heroe chileno de la Guerra del Pacifico , que colgaba de la pared del local. El acto demostraba el profundo malestar de la tripulacion del buque estadounidense, obligado a permanecer en el mar, sin bajar a los burdeles de Valparaiso mientras duro la Guerra Civil, por las profundas tensiones entre Estados Unidos con las fuerzas congresistas. La version de Egan fue que un marinero estadounidense fue escupido en la cara por un obrero chileno y dos marinos estadounidenses salieron en defensa del ofendido, en la revuelta, uno de ellos era el contramaestre Riggins quien fue ultimado de un disparo; los incidentes se extendieron hasta la Plaza Echaurren y otro marino, Trumbull resulto poli contusionado y asesinado a la bayoneta . [ 3 ]

La escalada [ editar ]

Caricatura en donde el tio Sam amedrenta con castigar a un pequeno Chile. En revista Puck , enero de 1892.

El capitan del USS Baltimore recibio instrucciones del Secretario de Marina de los Estados Unidos Benjamin Tracy de llevar a cabo una investigacion de los sucesos, lo que cumplio apresuradamente.

Sin poner en duda la parcialidad de la investigacion del capitan Schley, el Secretario de Estado de los EE. UU. (interino) William F. Wharton instruyo a Egan que comunicara a Chile lo siguiente: que los marineros estadounidenses se habian comportado correctamente, que estaban desarmados y que no habian provocado a nadie, que aparentemente el ataque habia sido premeditado y por un numero mucho mayor de atacantes, que la policia los habia arrestado en vez de protegerlos y que como resultado de todo eso dos marineros habian muerto y 17 habian sido heridos. Wharton concluyo que esto solo podia entenderse como un acto de hostilidad en contra de los Estados Unidos de America y expresaba su asombro de que aun Chile no hubiese pedido disculpas por el hecho.

Una nueva fuente de tension se abrio con el incidente a la ya presente por los salvoconductos entre el embajador Egan y el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile Manuel Antonio Matta . Este le comunico a Egan que solo el resultado de la investigacion judicial de los hechos, llevada por el juez E. Foster Recabarren de la corte de Valparaiso podia ser aceptada por el gobierno chileno y que, dada la separacion de poderes existente en el pais, no podria intervenir en ella. Solo tras finalizada la investigacion judicial decidiria el gobierno chileno si se debian disculpas al gobierno estadounidense. La investigacion judicial fue terminada en diciembre y confirmo el caracter vulgar de la reyerta y sus resultados fueron comunicados al gobierno de los Estados Unidos por el gobierno chileno.

En noviembre de 1891 se sumo el caso de Patrick Shields, un marinero del buque mercante SS "Kaweenaw" de los EE. UU. Egan aseguraba que el marinero habia sido detenido y golpeado sin provocacion alguna. Matta respondio que la detencion de Shields habia sido mas bien un acto de compasion dado el mal estado en que se le habia encontrado y que ademas al gobierno estadounidense no le incumbia el asunto pues Shields tenia la nacionalidad irlandesa siendo por lo tanto subdito de la corona britanica. Egan fue instruido de no asistir a la asuncion al poder del nuevo presidente de Chile Jorge Montt Alvarez .

El 10 de diciembre de 1891, el USS Baltimore recibia instrucciones de regresar a San Francisco, California.

En su discurso sobre el estado de la nacion del 8 de diciembre de 1891, el presidente de los Estados Unidos , Benjamin Harrison , se refirio a incidente del USS Baltimore basandose en la version de Schley y Egan. Cuando el ministro Manuel Matta supo de la referencia solicito al entretanto representante del gobierno de Chile, Pedro Montt Montt , que corrigiese en duros terminos las incriminaciones del presidente Harrison a Chile sobre errores, imprecisiones deliberadas, supuestos peligros para los balmacedistas asilados en las legaciones y supuestas provocaciones deliberadas a Egan en Chile. Montt, advirtiendo el peligro de quiebre diplomatico que se cernia sobre las relaciones entre ambos paises, no transmitio el mensaje a Harrinson. Sin embargo, despues de una interlocucion sobre el tema en el parlamento chileno, el diario "El Ferrocarril" publico el texto completo de las instrucciones recibidas por Montt de parte de Matta. Egan transmitio a Washington el texto de las exigencias del gobierno chileno a su embajador en los Estados Unidos.

El 4 de enero de 1892 un alto funcionario de Ministerio de relaciones exteriores britanico comunico a Ross que de acuerdo a informacion confidencial recibida desde Washington, a no ser que Chile se disculpara prontamente, los Estados Unidos le declararian la guerra y ocuparian las salitreras antofagastinas como indemnizacion .

Ross ya habia informado que de ninguna potencia europea podria esperar ayuda. Las mismas informaciones habian sido hechas llegar a los representantes chilenos en Berlin , Gonzalo Bulnes y en Paris , Augusto Matte que ya las habian transmitido a Santiago.

Advertido desde Europa por su representante en Londres Ross acerca de la intenciones belicosas en Norteamerica, el gobierno de Chile, como un gesto conciliador, cambio a su ministro de relaciones exteriores Manuel Antonio Matta por Luis Pereira Cotapos . El 19 de enero de 1892, en Washington Montt y Blaine parecian haber llegado a un acuerdo de mediacion por una tercera potencia si fuese necesario. Sin embargo, las advertencias alarmantes desde Europa no cesaban de llegar al gobierno chileno.

El ultimatum [ editar ]

El 23 de enero de 1892 el ministro de relaciones exteriores de Chile recibio de manos de Patrick Egan un ultimatum redactado por el Secretario de Estado Blaine el 21 de enero en el que le comunicaba que su presidente tras la lectura de la investigacion de la justicia chilena sobre el incidente del USS Baltimore no habia podido cambiar su opinion sobre el asunto: que el ataque era contra los Estados Unidos, que fue premeditado y que Chile habia sido culpable de no proteger la vida y la integridad de los marineros y que en caso de que Chile no se retractase pronta y satisfactoriamente los EE. UU. romperian relaciones diplomaticas con Chile.

Dos dias despues el presidente Harrison envio un discurso de 14 paginas al Congreso acusando la animosidad chilena contra la Union y que aun no habia contestado el ultimatum del 21 de enero. Los preparativos belicos del gobierno estadounidense de Benjamin Harrison comenzaron. El padre del "poder naval" en persona - Alfred Mahan - habria sido convocado a Washington para consultas. [ 1 ]

La participacion argentina [ editar ]

En ese momento critico para Chile, Estanislao Zeballos, entonces canciller de la Argentina, ofrecio amplio apoyo para la flota invasora del pais del norte. Asi lo documento el ministro de EEUU en Argentina, R.S. Pitkin, por oficio confidencial N° 178, fechado en Buenos Aires el 25 de enero de 1892. De acuerdo a este informe, el canciller Zeballos lo cito a una reunion, y tras desplegar un mapa regional sobre la mesa, dijo que:

"si la escuadra norteamericana tomaba Antofagasta podria abastecerse de productos agricolas desde Salta. Argentina los enviaria. Que si lograba tomarse Antofagasta podia usar como base de estacion el estuario de El Plata y que las tropas americanas podrian cruzar el territorio argentino rumbo a Chile".

Este documento ha dado lugar a detenidos analisis historiograficos, tanto en Argentina como en Chile y en centros academicos de terceros paises. Historiadores anglosajones como Mc Gann (1957), Pike (1963), Peterson (1964), Burr (1965) y Sater (1990). En Argentina, el analisis mas importante de este tema es el que realizo Roberto Etchepareborda , quien intento defender la actitud de Zeballos. El citado historiador examino el caso y escribio un articulo especifico sobre el tema. Su objetivo era atenuar el significado de la accion de Zeballos. Pero su apologia del canciller argentino resulta debil e inconsistente pues Etchepareborda no pudo encontrar ninguna prueba clara para defenderlo.

Del lado chileno, en cambio, estos documentos han sido mas difundidos y ocupan un lugar destacado en obras como las de Jose Miguel Barros (1950, 1963), Dupuy Grez (1968), Barros Van Buren (1970, 1991) y Meneses Ciuffardi (1989). La evaluacion historica de esta actitud ha sido muy contundente. Un estudio especializados en este conflicto ha senalado que “Buenos Aires demostro una duplicidad infraternal con el generoso ofrecimiento de bases argentinas a los americanos para atacar Chile”. La propuesta de Zeballos, en el sentido de comprometer el apoyo oficial de la Argentina a una fuerza extra-latinoamericana que amenazaba invadir a un pais vecino, fue un claro reflejo de la tradicion ideologica que Zeballos lidero a lo largo de toda su vida.


En 1902, Zeballos justifico el caracter exclusivamente "moral" de su acercamiento a Washington en los siguientes terminos:

Politicos frivolos e intrigantes me han atribuido en Chile y en la Argentina el plan, pero hay prueba en contrario en los archivos publicos, como hay que me negue a cooperar eficazmente a la accion de los Estados Unidos ... para asestar a Chile un golpe mortal a raiz del suceso del Baltimore... Sobran tambien los documentos para comprobar que en aquel momento, el mas agudo de la cuestion argentino-chilena, manifeste al gobierno norteamericano, respondiendo a una consulta de Mr. Blaine, que la Republica Argentina, miraria con desagrado el ataque a Chile, y que este produciria en Sud America un efecto moral y comercial muy desfavorable a Estados Unidos.

El Ministro Quesada nego reiteradamente en sus memorias diplomaticas y en declaraciones publicas haber recibido instrucciones para proponer a la Secretaria de Estado una alianza, lo que hubiera ido contra sus convicciones mas arraigadas y su pensamiento intimo sobre el desarrollo del proceso diplomatico generado por el incidente de Valparaiso, segun esta documentado en sus informes reservados remitidos a la cancilleria argentina. En este sentido afirmo "No estaba el gobierno de Buenos Aires en condiciones de permitir el paso de fuerzas norteamericanas por el territorio nacional como se asevera en algunas publicaciones. Esa autorizacion solo el Congreso podia concederla. Un antecedente, que estaba vivo en el recuerdo publico, pone en evidencia la imposibilidad de que se pudiera obtener un permiso parlamentario de esa naturaleza. Pocos meses antes, el Ministro de Chile habia requerido autorizacion para que tropas de su pais, que participaban en la guerra civil, ingresaran al territorio argentino con la intencion de cruzar la cordillera de los Andes (...) Como un calco de las inexactas versiones que circularon con motivo de la tension generada entre Chile y los Estados Unidos, se difundio el rumor de que existia un acuerdo por el cual el Peru daria asistencia a los Estados Unidos en el conflicto contra Chile para obtener en compensacion los territorios que perdio en la Guerra del Pacifico. El representante peruano en Washington al comunicar a su gobierno estas referencias subraya la falsedad de las mismas en terminos categoricos. Las versiones que entonces tomaron vuelo constituian un recurso no infrecuente en las operaciones que se cumplen en la arena internacional."

La transigencia de Chile [ editar ]

El dia 25 de enero el presidente Jorge Montt habia resuelto con su gabinete ceder ante las presiones y disculparse por los incidentes, por la demora en la investigacion y retirar expresamente las instrucciones enviadas al embajador Pedro Montt y expresado su acuerdo en que la Corte de los Estados Unidos investigase los hechos. Este mensaje le fue transmitido al presidente Harrison, quien el 28 de enero comunico al Congreso "el cambio en la actitud de Chile" asociandolo implicitamente a su duro ultimatum, sin considerar que la disposicion de buen animo del gobierno chileno era de larga data.

Posteriormente el gobierno chileno acepto pagar una indemnizacion de US$ 75 000 [ cita requerida ] a las familias de los dos marineros muertos en la reyerta y el incidente fue zanjado diplomaticamente.

Analisis [ editar ]

Muchos han buscado las razones de la desproporcionada amenaza estadounidense por un asunto de tal nimiedad, entre las razones que se pueden dar estan:

  • El deseo de los EE.UU de senalar a Europa y a los latinoamericanos que desde ese momento sus deseos serian ley en America.
  • El deseo de separar economicamente a Chile de Europa. Los EE. UU. veian con preocupacion las excelentes relaciones economicas entre Gran Bretana y Chile.
  • La consecuencia directa de las teorias de Alfred Thayer Mahan y la necesidad de obtener los fondos necesarios para sus proyectos en el congreso estadounidense.
  • El intento del presidente Harrison de obtener cohesion y adhesion interna creando una amenaza de guerra.

Este "triunfo" allano el camino para la guerra por Cuba contra Espana de 1898.

Para Chile, que habia obtenido una contundente victoria en la Guerra del Pacifico en 1883, fue un amargo despertar. Mas aun cuando ocurrio al termino de una sangrienta guerra civil.

Manuel A. Matta escribio en 1892 poco antes de morir: tales actos solo pueden tener fin cuando... se levante la opinion publica y de vida a un derecho internacional en el hemisferio que coloque al poderoso y al debil a un mismo nivel. Tambien los ciudadanos de Harrison y Blaine deberan respetar un dia el deseo que se levanta en el continente de Colon . Una nocion que contradecia la politica aislacionista de Diego Portales . Dado que ni el aislacionismo ni la union con los paises americanos habian prosperado, Chile busco apoyo en Europa.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Vial Gonzalo (1983). Historia de Chile , vol. II (1891-1920). Santiago de Chile: Ediciones Santillana.
  2. Frederik B. Pike, obra citada, p. 70 y siguientes
  3. Incidente Baltimore
Bibliografia
  • "Chile and the United States, 1880-1962, The Emergence of Chile's Social Crisis and the Challenge to United States Diplomacy", Frederik B. Pike, University of Notre Dame Press, 1963
  • "Dark days in Chile; an account of the revolution of 1891 (1891-92)", Author: Hervey, Maurice H

Enlaces externos [ editar ]