Carta puebla

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La carta puebla de Branosera (Castilla), otorgada por el conde Munio Nunez en el ano 824 es la mas antigua conocida.
Carta puebla de Fuente Encarroz , Potries y Rafelcofer (copia de 1627).

Carta puebla , carta de poblacion o privilegio de poblacion (en latin , chartae populationis ) es la denominacion del documento por el cual los reyes cristianos, senores laicos y eclesiasticos o concejos de la peninsula iberica otorgaban una serie de privilegios a grupos poblacionales con el fin de obtener la repoblacion de ciertas zonas de interes economico o estrategico durante la Reconquista . [ 1 ] ​ Constituyo la primera manifestacion de derecho local aparecida durante dicho proceso.

Finalidad [ editar ]

Las cartas pueblas surgieron dentro del contexto del proceso reconquistador de la Peninsula y, la subsecuente, repoblacion de las areas recuperadas militarmente. Con ellas se pretendia asegurar las nuevas fronteras ?finalidad estrategica?, a traves del asentamiento de una poblacion guerrera y campesina; y la revitalizacion de las tierras conquistadas a los musulmanes ?objetivo economico ?, fomentando la creacion de nuevas fuentes de riqueza y el aumento, consecuente, de los recursos de la hacienda real. Ademas, sirvieron a los reyes como un instrumento politico de equilibrio frente al poder senorial, permitiendo la generacion de nucleos urbanos conformados por hombres libres, que hacian las veces de una tercera fuerza entre los senores y los monarcas.

Debido a que su finalidad primordial era atraer pobladores , estas cartas se limitaban, en general, a fijar las condiciones juridicas de la ocupacion del territorio y del asentamiento en este, asi como las relaciones entre los repobladores y el senor de la tierra ?relacion o regimen senorial entre estos?. Algunas, ademas, contuvieron una incipiente regulacion juridica de la vida local. Fueron utilizadas fundamentalmente en la repoblacion de la zona norte y centro de la peninsula iberica , areas por lo general deshabitadas o con escasa poblacion residente.

Otorgantes y modalidades [ editar ]

El otorgante de la carta puebla era el respectivo senor del territorio ? rey cristiano o senor laico o eclesiastico?, que actuaba por propia iniciativa (o como delegado del respectivo rey) o, en ocasiones, a solicitud de los propios subditos . En este ultimo caso, les daba a estos acuerdos un cierto caracter de pacto .

Dentro de las cartas pueblas, se pueden distinguir diversas modalidades, en funcion de su naturaleza y contenido. Entre ellas, se puede mencionar:

  • El 'contrato agrario-colectivo': que era de caracter privado y fijaba las normas a las cuales debian ajustarse los pobladores que se asentarian en la zona: limites, titularidad de la tierra, rentas, etc.
  • El 'contrato agrario-colectivo publico' o 'carta de poblacion de naturaleza publica': que establecia un regimen juridico-publico , estableciendo exenciones o privilegios de caracter economico, cargas, etc.

Algunas cartas pueblas llegaron a contener ciertas normas de Derecho civil , penal y procesal .

Historia [ editar ]

La mas antigua carta de poblacion de Castilla es la Carta Puebla de Branosera de 824, otorgada por el conde Munio Nunez , y confirmada por Fernan Gonzalez en 968. En el condado de Barcelona se otorgaron varias, tales como la de Freixa , concedida por Witardo en 954 y la Carta Puebla de Cardona de 986, otorgada por Borrell II . En La Rioja , el obispo de Najera concedio una a Longares en 1065. En Aragon , se conoce la Carta de Poblacion de Belchite , concedida por Alfonso I en 1126. En 1614 D. Jeronimo de Rocamora se la concede a la localidad de Redovan ( Alicante ). Pedro I de Castilla la otorgo a Utiel en 1355. En 1248 Don Frey Guillen de Mondragon , la otorgo al consejo de Turleque . En 1297, el propio concejo de Segovia le concedio la carta puebla al concejo de El Espinar . [ 2 ]

A partir de finales del siglo  X , el derecho local comenzo a fijarse por escrito, recogiendose normas de diversas procedencias, atribuyendose por lo general al otorgante de la primera carta de poblacion. Este proceso derivo en nuevas cartas que poseian la forma de privilegios reales y que se presentaban bajo una diversa nomenclatura ? chartae fori , chartae libertatis , confirmationis , privilegii , entre otras?; estas se han denominado por los investigadores como fueros breves , por su extension limitada al diploma que los contenia.

Relacion con los Fueros [ editar ]

Las cartas pueblas estan intimamente relacionadas con los fueros municipales . En algunos casos, la principal diferencia existente entre las cartas y los fueros esta dada por la circunstancia de su concesion.

Ciertas cartas asi lo expresan en su texto: concesion del lugar ad populandum , fijacion de los limites, especificacion del numero de pobladores y su origen. Otras, en cambio, por su contenido no se diferencian mayormente de los fueros.

Por tal motivo, ciertos historiadores del Derecho no comparten esta terminologia y distincion, considerando que todos los documentos que, de algun modo regularon la vida local, son fueros. [ 3 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Julio Valdeon (2002). Diccionario Espasa, Historia de Espana y America . Carta puebla. Madrid: Espasa. p. 242. ISBN   84-670-0316-2 .  
  2. Ayuntamiento de El Espinar, ed. (2 de junio de 2022). ≪725 aniversario de la CARTA PUEBLA,≫ . Consultado el 27 de marzo de 2024 .  
  3. Enciclopedia GER. Canal Social (2005). ≪Carta Puebla≫ . Archivado desde el original el 18 de enero de 2014 . Consultado el 2007 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Barrero Garcia, Ana Maria (1989). ≪El Derecho local en la Edad Media y su formulacion por los reyes castellanos≫. Anales de la Universidad de Chile . 5ª (196). p 105-130. Estudios en honor de Alamiro de Avila Martel .  
  • Barrientos Grandon, Javier (1994). Introduccion a la historia del Derecho chileno. I. Derechos propios y Derecho comun en Castilla . Santiago: Barroco Libreros.  

Enlaces externos [ editar ]