한국   대만   중국   일본 
Carlos Fernandez Casado - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Carlos Fernandez Casado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlos Fernandez Casado
Informacion personal
Nacimiento 4 de marzo de 1905 Ver y modificar los datos en Wikidata
Logrono ( Espana ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 3 de mayo de 1988 Ver y modificar los datos en Wikidata (83 anos)
Madrid (Espana) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Espanola
Familia
Hijos Leonardo Fernandez Troyano Ver y modificar los datos en Wikidata
Informacion profesional
Ocupacion Ingeniero de caminos Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ver y modificar los datos en Wikidata

Carlos Fernandez Casado ( Logrono , 4 de marzo de 1905- Madrid , 3 de mayo de 1988) fue un ingeniero de caminos, canales y puertos , catedratico , miembro electo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando e intelectual espanol. [ 1 ]

Es una de las referencias imprescindibles de la ingenieria civil espanola de las decadas centrales del siglo  XX . Proyectista y constructor de un gran numero de estructuras, en su mayoria de hormigon y realizadas con la empresa Huarte y Cia. , es reconocido por sus estudios y realizaciones de puentes y por ser uno de los principales introductores y desarrolladores de la tecnica del hormigon pretensado en Espana .

Su labor academica con sus diversos libros sobre calculo de estructuras y desde la catedra de Puentes de Fabrica de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid , contribuyeron decisivamente en elevar el nivel de la ingenieria de estructuras espanola a niveles comparables al de sus vecinos europeos asi como a la formacion de varias generaciones de ingenieros y arquitectos de Espana y de los paises latinoamericanos .

Ademas de su prolifica faceta como proyectista y constructor, fue una persona de una gran inquietud intelectual, con gran interes en muy diversas facetas del saber. Su ambicion por poseer un conocimiento universal, muy a la manera humanista del Renacimiento , fue una caracteristica en su planteamiento vital. Sus inquietudes intelectuales fueron por tanto muy diversas ( filosofia , estetica , historia del arte , psicologia , derecho , musica …etc), desarrollando una especial e intensa actividad de estudio de la estetica y de la historia de las obras publicas , en particular de la ingenieria romana , sobre la cual publico diversas obras que siguen siendo referencias basicas de la materia.

En 1964 fundo con dos jovenes colaboradores, Javier Manterola Armisen y su hijo Leonardo Fernandez Troyano la empresa Carlos Fernandez Casado S.L. Oficina de Proyectos , siendo su presidente hasta su fallecimiento. Desde su fundacion la empresa ha tenido un destacado papel en el mundo de la Ingenieria Civil , y ganando desde entonces una gran reputacion a nivel nacional e internacional por su contribucion al desarrollo de la ingenieria estructural y por sus cuidadas e innovadoras realizaciones.

En reconocimiento a su trayectoria y labor en el mundo de los puentes el Ministerio de Obras Publicas otorgo en 1983 el nombre de “ Puente Ingeniero Carlos Fernandez Casado ” al puente atirantado sobre el embalse de Barrios de Luna, proyecto de Javier Manterola Armisen y record mundial de luz en puentes atirantados en su momento con 440 m de vano central.

En 1984 su ciudad natal Logrono le rindio homenaje colocando una placa conmemorativa en la calle Muro de Cervantes n.º 10, [ 2 ] ​ en la casa donde habia nacido. Igualmente el Ayuntamiento de Madrid coloco una placa conmemorativa en su domicilio de la calle Pedro de Valdivia n.º 8 y el Ayuntamiento de Coslada puso su nombre a una calle de la localidad.

Biografia [ editar ]

Biografia personal [ editar ]

Cuarto de los siete hijos del matrimonio del General de Artilleria Tomas Fernandez Jimenez y de Presentacion Casado, residio en Logrono hasta que su padre fue destinado a Madrid en 1914. Desde entonces su vida transcurrio principalmente en dicha ciudad. Curso los estudios en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid , acabando los estudios en 1924 con solamente 19 anos. Despues de una estancia en Paris para realizar estudios sobre Radiofaros y obtener el titulo de Ingeniero de Telecomunicaciones , volvio a Espana, siendo su primer destino profesional como ingeniero libre la provincia de Granada , donde residio 4 anos y donde realizo diversos proyectos. [ 3 ] [ 2 ] [ 4 ]

Contrajo matrimonio en 1933 con Rita Maria Troyano de los Rios, con la que tuvo cuatro hijos, Carlos, Leonardo, Ritama y Juan Pablo.

Despues de esta primera actividad en Granada empezo a colaborar con la empresa Huarte y Cia. , (hoy integrada en el grupo multinacional de la construccion espanol OHL ( Obrascon Huarte Lain S.A. ) fundada en 1932 por el empresario navarro Felix Huarte Goni , en las obras de la Ciudad Universitaria de Madrid en 1933, cuyo proyectista principal era otro eminente ingeniero de Caminos, Eduardo Torroja Miret . La relacion con el durante estas obras fue bastante tensa y desde entonces nunca fue sencilla ni fluida. [ 2 ] [ 4 ]

Con Huarte y Cia . igualmente realizo en los anos previos a la Guerra Civil algunos de sus primeros puentes realizados por el Gabinete de Extrarradios de Madrid [ 2 ] [ 4 ] [ 5 ]

Paso la Guerra Civil en Madrid donde estuvo destinado en la Division de Defensa Antiaerea , donde proyecto algunos refugios antiaereos de hormigon . Los primeros anos de la posguerra no le fueron faciles por sus antecedentes republicanos. En esta fase cobro especial importancia su relacion con Felix Huarte que le brindo un apoyo constante y fiel para poder seguir realizando su actividad profesional evitando tener que seguir el camino del exilio o el ostracismo que tuvieron que sufrir tantos brillantes intelectuales y profesionales de su generacion. [ 2 ] [ 4 ] [ 6 ]

Esta colaboracion se mantuvo desde entonces toda la vida de Fernandez Casado, primero a titulo personal y luego con su oficina de proyectos. De ella han surgido algunas de las realizaciones mas notables del pais desde la posguerra y una tecnologia genuina y muy avanzada para su tiempo de prefabricacion de naves industriales y puentes (Naves de Ensidesa y del INTA , estadio de Chamartin , estacion de trolebuses de Madrid, etc.), contribuyendo a que Huarte y Cia. se convirtiera en una de las empresas constructoras mas importantes y con mayor capacidad tecnologica de la posguerra . [ 7 ]

En 1949 consiguio que se le retirara la sancion a la que estaba sometido desde el final de la Guerra Civil y pudo ingresar en la Jefatura de Puentes y Estructuras del Ministerio de Obras Publicas , permaneciendo en ella hasta 1963, y despues como asesor hasta su disolucion en 1968 donde proyecto mas de treinta puentes como el puente arco de Merida sobre el rio Guadiana (1959) y el del rio Palmones en Algeciras (1953). [ 3 ] [ 4 ] [ 7 ]

Al abandonar la Jefatura fundo con su hijo Leonardo Fernandez Troyano y con Javier Manterola Armisen y la empresa Carlos Fernandez Casado S.L. Oficina de Proyectos , siendo su presidente hasta su fallecimiento. Inicialmente la empresa estuvo participada por Huarte y Cia. , desarrollando para ella la gran mayoria de sus proyectos. A partir de 1980 funciono como empresa independiente. Desde su fundacion ha tenido una actividad ininterrumpida, y un papel destacado a nivel nacional e internacional en el mundo de las estructuras por sus innovadoras y singulares obras, constituyendo actualmente una referencia imprescindible en la ingenieria de estructuras y puentes a nivel mundial.

De entre el gran numero de obras notables proyectadas en dicha oficina por D. Carlos Fernandez Casado con sus colaboradores y despues de su retirada por estos cabe destacar el edificio de Torres Blancas (1964) y la torre del Banco de Bilbao ambos en Madrid (1978), la coleccion de pasos superiores de la Autopista A-6 en Madrid (1966), pasarela de las Glorias de Barcelona (1973), puente atirantado Sancho el Mayor en Castejon (Navarra) (1978), puente Ingeniero Carlos Fernandez Casado sobre el embalse de Barrios de Luna (1982), puente Euskalduna en Bilbao (1998), nuevo puente sobre la bahia de Cadiz (2012).

Por motivos de salud tuvo que retirarse de toda actividad en el ano 1984. Fallecio en Madrid el 3 de mayo de 1988 y esta enterrado en el pueblo de Cercedilla en la Sierra del Guadarrama , entorno que especialmente apreciaba que visitaba frecuentemente y donde discurrio parte de su vida en compania de su familia.

Formacion tecnica e intelectual [ editar ]

Al igual que dos de sus hermanos, Tomas y Jose Luis, Carlos Fernandez Casado curso los estudios en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid . Ingreso en el ano 1919 con solamente catorce anos, acabando los estudios en 1924. En toda la historia de esta Institucion solamente hay un caso de mayor precocidad. [ 5 ]

Debido a las malas perspectivas laborales al acabar estos estudios continuo entonces con la carrera de Ingeniero de Telecomunicaciones , cuyo titulo obtuvo en 1927. Como parte de esta formacion, y por medio de una beca, residio en 1926 en Paris obteniendo igualmente el titulo de Ingeniero de Radiotelegrafia en la Ecole Superieure d'Electricite. Esta estancia le permitio profundizar su conocimiento y contacto con las vanguardias europeas , gobernadas entonces en la arquitectura por el racionalismo , asi como para estudiar el extraordinario patrimonio artistico frances, desde los puentes del Sena a las catedrales goticas de l´Ile de France. Ambos hechos son sin duda clave en su formacion intelectual y artistica y tambien en la afirmacion de sus vocaciones: la Construccion , especialmente de puentes , y el estudio de la Estetica y de la Historia del Arte . [ 3 ] [ 2 ]

Su gran inquietud intelectual y su afan por un conocimiento universal le llevaron a su vuelta a Espana a completar su formacion con la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Complutense de Madrid . Inicio tambien los estudios de Derecho , licenciandose con casi 70 anos e incluso posteriormente incluso inicio los estudios universitarios de Psicologia . [ 3 ] [ 2 ] [ 8 ]

Este interes por ampliar sus conocimientos en ramas tan diversas es una caracteristica de su planteamiento vital. Especialmente importante fue su relacion con los estudios de Filosofia , particularmente lo relacionado con la filosofia griega clasica y con las teorias sobre Estetica . Por ello despues de cursar su paso por la Facultad siguio vinculado durante el resto de su vida a los cursos impartidos por Jose Ortega y Gasset y Xavier Zubiri . Con este ultimo mantuvo una relacion de estrecha amistad, y colaboro con el en la elaboracion de su teoria sobre Estetica . [ 8 ] [ 6 ] [ 4 ]

Su primer destino profesional como Ingeniero de Caminos en Granada (1928-1932) le permitio entrar en contacto con el grupo de intelectuales de la ciudad que se aglutinaba alrededor de la figura del intelectual y politico socialista Fernando de los Rios Urruti en el Ateneo de la ciudad, y cuya figura mas visible era el poeta Federico Garcia Lorca . Esta experiencia unida al contacto con la naturaleza de sus primeros trabajos en esta provincia, contribuyo decisivamente a conformar su planteamiento intelectual y vital. La Estetica adquirida de esa simbiosis Ingeniero-Naturaleza paso a ser uno de sus principales objetivos, expresandolo asi en varios de sus escritos, en algunos casos de forma muy poetica. [ 3 ] [ 2 ]

Las lineas principales de este pensamiento asi como su vision sobre la funcion y la mision del ingeniero, que son reconocibles en todas sus escritos y realizaciones desde entonces, se plasmas desde esta temprana edad profesional en su intervencion titulada Ingenieria, Maquinismo y Arquitectura , en la Noche del Gallo , una de las manifestaciones mas conocidas del referido grupo de intelectuales granadinos que Garcia Lorca organizo el 28 de octubre de 1928. [ 9 ]

Aunque no fue formado en su entorno, su vida tuvo una estrecha relacion familiar e intelectual con el espiritu reformador y republicano del Instituto Escuela y la Institucion Libre de Ensenanza , del que formaba parte la familia de su mujer, Ritama Troyano de los Rios, sobrina de Fernando de los Rios . [ 4 ]

Actividad academica e investigadora [ editar ]

Su primer contacto con la docencia fueron unos cursos de Radiofaros en la Escuela de Ingenieros de Telecomunicacion de Madrid en 1927. Antes de la Guerra Civil colaboro con la Escuela de Ingenieros de Caminos encargandose de la instalacion de un laboratorio de fotoelasticimetria para el estudio de estructuras.

Tambien en este periodo escribio uno de sus libros mas conocidos Calculo de estructuras reticulares , en cuya segunda edicion colaboro su hermano Jose Luis. Se trata de un desarrollo notable con aportaciones propias del metodo de Cross que el calculo de entramados de nudos rigidos. Fernandez Casado descubrio el planteamiento hecho por el ingeniero americano Hardy Cross cuando el investigaba en la misma direccion pues en los anos 30 del siglo pasado se carecia todavia de un procedimiento que permitiera abordar el calculo de estructuras continuas de una forma general y practica. El metodo de Cross resolvia esto de forma satisfactoria resolviendo de forma iterativa el calculo de estructuras hiperestaticas formadas por vigas con nudos rigidos. Este libro es probablemente, desde el punto de vista teorico y academico, la mayor contribucion de Fernandez Casado al calculo de estructuras por la herramienta tan util que puso en manos de los proyectistas. [ 2 ] [ 10 ]

Fue el primer libro escrito en el mundo sobre este sistema, y su exito fue inmediato entre la profesion. Hasta la aparicion del calculo matricial con ordenadores fue uno de los sistemas mas empleados debido a la versatilidad y universalidad que aportaba para realizar el calculo de estructuras continuas . Muestra de ello son las ocho ediciones del mismo entre 1936 y 1967, y su gran difusion entre arquitectos e ingenieros en Espana y Latinoamerica.

Paradojicamente no tuvo tan buena acogida dentro de la propia Escuela de Caminos , al menos de forma oficial, probablemente debido a la complicada relacion que durante anos tuvo Fernandez Casado con ella despues de la Guerra Civil. [ 4 ]

Por este mismo motivo su vocacion docente quedo truncada durante anos a pesar de los varios intentos infructuosos para acceder a las plazas de asignaturas relacionadas con las Estructuras de dicha Escuela. Sus antecedentes republicanos, que fueron causa tambien de ser depurado en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos , le cerraron esta posibilidad y tambien la de otros organismos oficiales. [ 3 ] [ 4 ]

Esta ausencia no impidio que mantuviera una activa labor de investigacion y puesta al dia en los avances sobre calculo y tecnicas de la construccion que se iban produciendo fuera del pais. Fruto de ella son otros libros tecnicos de primer orden: Resistencia (1941) el mas teorico de sus libros, [ 10 ] Estructuras de Edificios (1948) y Calculo de Arcos (1955) que alcanzaron una difusion notable en varias Escuelas Tecnicas tanto del pais como del ambito latinoamericano.

Igualmente en Huarte y Cia. monto un laboratorio donde se ensayaron muchas de las estructuras que realizo con la empresa.

Hasta 1958 no pudo acceder a la docencia en la Escuela de Ingenieros de Caminos . Fue posible gracias al decidido apoyo de otro prestigioso ingeniero, Jose Entrecanales Ibarra , que puso como condicion al retirarse de su Catedra que esta se dividiera en dos, Puentes de Fabrica (que cubria las obras no metalicas) y Geotecnia , para que pudieran tener acceso a ellas Carlos Fernandez Casado y Jose Jimenez Salas respectivamente. [ 3 ] [ 4 ] ​ Esto le permitio De esta manera pudo sortear la oposicion del hasta entonces poco receptivo claustro, y por medio de una de las primeras oposiciones publicas realizadas en dicha Escuela accedio en 1962 a dicha Catedra detentandola hasta su jubilacion en 1974.

Durante su docencia contribuyo de forma decisiva a introducir la tecnica de los puentes de hormigon pretensado , labor que plasmo en otro de sus libros que alcanzo una gran difusion entre la profesion, Puentes de Hormigon Armado y Pretensado (1. er tomo 1961, 2º tomo 1965) y a renovar en gran medida el contenido de dicha asignatura, contribuyendo a la formacion de varias generaciones de ingenieros con las que la ingenieria estructural espanola ha alcanzado un nivel y prestigio de primer orden.

En reconocimiento a la gran labor desarrollada un retrato suyo fue colgado en la sala de profesores de dicha Escuela en 1979. [ 3 ] ​ Despues de su jubilacion hasta que la salud se lo permitio siguio vinculado a la Escuela impartiendo cursos de doctorado sobre Estructuras Historicas , Cupulas y Maquinas .

Igualmente durante toda su vida profesional fue un activo conferenciante y participante en Congresos nacionales e internacionales de Ingenieria, lo cual le permitio estar siempre al tanto de las innovaciones y realizaciones internacionales. Particularmente intensa fue su actividad en paises latinoamericanos, donde ademas de participar en algunos proyectos sus libros tecnicos alcanzaron una difusion notable tanto en ambitos universitarios como profesionales y donde por ello su figura todavia es recordada.

Trabajos sobre Estetica y sobre la Historia de la Ingenieria [ editar ]

En paralelo a su actividad como proyectista y como parte necesaria de la misma desde su forma de entender la profesion desde un planteamiento de conocimiento universal, Fernandez Casado desarrollo durante toda su vida una intensa actividad investigadora y de estudio de la historia de la ingenieria y de la construccion, publicando numerosos articulos y libros.

Estudio con particular interes las realizaciones de la Ingenieria romana , elaborando diversos articulos sobre los acueductos y los puentes romanos en Espana que se publicaron a lo largo de varios anos en la revista Informes de la Construccion , y que se englobaron posteriormente en dos libros, Acueductos romanos en Espana e Historia del Puente en Espana. Puentes romanos que siguen siendo al igual que su obra postrera Ingenieria Hidraulica Romana referencias imprescindibles en la materia. [ 5 ]

Como reconocimiento a esta labor y a toda su trayectoria de proyectista y constructor fue elegido en 1975 Academico electo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid , el segundo ingeniero de Caminos , tras Eduardo Saavedra que ingresaba en dicha institucion. Su discurso del ingreso "Estetica de las Artes del Ingeniero" recogia su planteamiento sobre la Estetica del Ingeniero que a lo largo de su vida habia ido plasmando en diversos articulos. [ 11 ]

Publicaciones principales [ editar ]

Tecnicas

  • Calculo de estructuras reticulares . Ocho ediciones entre 1934 y 1967.
  • Resistencia . Dos ediciones, 1941 y 1950.
  • Estructuras de edificios . 1948.
  • Calculo de arcos . 1955.
  • Puentes de hormigon armado y pretensado . 1. er tomo 1961, 2º Tomo 1965

Historicas y Arqueologicas

  • La conduccion romana de aguas a Almunecar
  • Acueductos romanos en Espana . 1.ª edicion 1972, 2.ª Edicion 2008.
  • El acueducto de Segovia’’. 1976. Ciba Geigy. Barcelona 1973.
  • Historia del Puente en Espana. Puentes romanos . 1.ª edicion 1980, 2.ª Edicion 2008.
  • Ingenieria Hidraulica romana . 1º Edicion 1983,2.ª Edicion 2008.

Estetica y Filosofia

  • Ingenieria, Maquinismo y Arquitectura . Intervencion en la Noche del Gallo. Granada 1928.
  • Teoria del Puente . Revista de Ideas esteticas. Madrid. 1951.
  • La arquitectura del ingeniero . (1.ª edicion 1975, 2º Edicion Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 2008).
  • Estetica de las artes del ingeniero . Discurso de ingreso en la real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid 1976.

Premios [ editar ]

Proyectos y realizaciones [ editar ]

Puentes de altura estricta [ editar ]

Una de las primeras actividades de Fernandez Casado en el mundo de los puentes fue el estudio de soluciones para cruces habituales requeridos por las carreteras en la geografia espanola , especialmente en el area mediterranea : cauces amplios o ramblas con gran variabilidad de caudal, cruces muy pegados al terreno para elevar minimamente la rasante , cruces de calles o sobre el ffcc,..etc. Aunque la denominacion estricta del titulo de la coleccion se refiere al objetivo de minimizar la altura del puente, lo que es probablemente mas significativo es que supone tambien toda una declaracion de principios de su autor: estricto empleo de materiales -como debe corresponder a una actividad ingenieril-, minimalismo formal -recogiendo los postulados del racionalismo arquitectonico - y minimo impacto en el paisaje ?postulados que se adelantan decadas a las preocupaciones del Movimiento ecologista - Por todo ello el conjunto de puentes de la coleccion, algunos de ellos no realizados directamente por Fernandez Casado, ejemplariza su obra y probablemente constituye una de las mejores realizaciones de dicho ingeniero, si no la mejor.

Por iniciativa propia realizo un estudio -de una forma sistematica y general como solia abordar su trabajo- de soluciones de tramo recto adintelado de hormigon armado , algunos hiperestaticos , que eran las soluciones que despuntaban en ese momento en Europa. Los ordeno en un conjunto de diez series con el objetivo de que pudieran ser empleadas por otros ingenieros no especialistas.

Las cuatro primeras correspondian a soluciones portico de uno o tres vanos. De la V a la X son dinteles continuos de tres vanos cubriendo distintas configuraciones: tableros continuos o con articulaciones a cuartos de luz, luces de los vanos extremos compensadas o cortas con contrapeso . En varias realizaciones de mas de tres vanos se repetia la solucion o se combinaban con otros modelos.

Las secciones transversales son de tipo losa en las colecciones impares y de vigas en las pares. Las luces maximas cubiertas por las primeras eran de 12 m y de 20 en la segunda, ampliada posteriormente a 30 m. Los dinteles son acartelados hasta el cuarto de luz. Esta geometria es una de los rasgos distintivos de los disenos de Fernandez Casado, que empleo preferentemente frente a las soluciones de canto variable curvas hasta la aparicion del hormigon pretensado , y que confieren a estas obras la limpieza formal y el aspecto esbelto y sereno que es caracteristico en el planteamiento estetico de su autor.

Varias de las series fueron aprobadas oficialmente por el Ministerio o empleadas por otros ingenieros en obras muy diversas en toda Espana. Se llegaron a realizar mas de 50 estructuras de ellas, aunque la escasez de acero tras la Guerra Civil impidio sin duda un mayor empleo. Obras notables dentro de este grupo son el Nuevo Puente de Hierro sobre el rio Manzanares en Madrid (1932), la mas querida por Fernandez Casado aunque nunca llego a ponerse en uso, puente de Siles sobre el rio Guadalimar (1934) el puente de El Pardo sobre el rio Manzanares (1935, demolido tras la guerra), puente sobre el rio Guadalfeo en Salobrena (1944) puente de San Ardian sobre el rio Besos (1944), puente sobre el rio Palmones en Algeciras (1954))

Naves industriales prefabricadas [ editar ]

Torre de Nitrastur en La Felguera, Asturias

Constituyen sin duda otro de los grandes logros de Fernandez Casado. Dado que la carestia de acero penalizaba los disenos de cerchas metalicas tras la Guerra Civil, Fernandez Casado desarrollo con la empresa Huarte y Cia. soluciones prefabricadas de hormigon , algunas de ellas novedosas y genuinas, como alternativa que permitia recoger las ventajas constructivas de la construccion en acero sin tener que emplearlo. Ademas esta industrializacion y optimizacion constructiva encajaba muy bien en su planteamiento ingenieril.

Dentro de estas realizaciones se pueden distinguir las cubiertas cilindricas (naves de Ensidesa en Aviles , 1952), la cubierta de la nave de trolebuses de Madrid ( arcos triarticulados para luces de 42 m, 1951), las naves de Espanola del Zinc (1952), la Sociedad Iberica del Nitrogeno en La Felguera (1952) y las cubiertas rectas a dos aguas o en diente de sierra resueltas con cerchas o porticos (nave para montaje de INTA en Torrejon de Ardoz, 1946), nave la laminacion de Ensidesa (1956) y las naves de Intelhorce (1962).

Puentes arco [ editar ]

Aunque sus construcciones se suelen identificar con las soluciones adinteladas, Fernandez Casado tambien estudio intensamente la solucion en arco y la empleo en al menos 15 puentes ademas de muchos proyectos no realizados. Fruto de sus estudios teoricos es otro de sus libros mas difundidos, Calculo de Arcos .

Con objeto de evitar la realizacion de las costosas cimbras habitualmente empleadas en la construccion de arcos, exploro las posibilidades que proporciona la prefabricacion que ya habia experimentado en las cubiertas. Debido a la poca potencia de la maquinaria disponible, para reducir el peso de las piezas empleo frecuentemente la solucion de dividir la obra en dos o mas cuchillos. Dentro de estas realizaciones empleo varias configuraciones:

Puentes arco de hormigon en masa [ editar ]

Durante la posguerra dada la escasez de acero se volvieron a emplear con cierta frecuencia arcos de hormigon en masa o con poca armadura, solucion que Fernandez Casado denomino “arcos anacronicos”. Con esta solucion realizo diversas obras, entre ellos el puente sobre el rio Tajo en Fuentiduena de Tajo (Madrid) (1957, luz maxima 32 m), puente en Torquemada sobre el rio Pisuerga (1952/1960, luz maxima 40 m) y puente en Gibraleon sobre el rio Odiel (1956, luz maxima 34 m)

Puentes arco con tablero rigido ( acueductos ) [ editar ]

Empleo la solucion de arco delgado y tablero rigido en varios acueductos, donde es muy adecuada por su carga uniforme y constante y en los que la caja de la conduccion se emplea como dintel rigido. Las primeras realizaciones fueron dos acueducto para el salto de la Retorna, sobre el rio Najerilla (1944) y sobre el barranco Brieva (1944), construidos con la tecnica de armadura rigida Melan-Ribera . Posteriormente realizo el acueducto del embalse del embalse de Cubillas (1954) con arcos prefabricados y el acueducto del Embalse de Gabriel y Galan sobre el rio Alagon (1969) con una solucion tipo Maillart construida sobre cimbras con arco auxiliares metalicos.

Puentes arco timpano [ editar ]

Esta solucion le atrajo mucho formalmente aunque solamente la empleo en dos obras, el puente sobre el aliviadero del embalse de Cubillas (1954), una de sus realizaciones mas queridas, y sobre el rio Caudal en Mieres (1969) realizado con su oficina de proyectos. Para construirlos empleo igualmente delgados cuchillos prefabricados montados sobre un castillete central auxiliar, sobre los que posteriormente se realizaban los diafragmas y la losa superior.

Edificios y cubiertas [ editar ]

Fernandez Casado proyecto numerosas estructuras de edificios, en su mayoria obras de hormigon armado resueltas en su mayor parte con entramados reticulares, en cuyo calculo empleo el metodo de Cross que el habia desarrollado. Tambien exploro las posibilidades de las losas sobre apoyos continuos sobre pilares con capitales ("losas champinon"), que empleo igualmente en alguno de sus puentes de altura estricta .

La mayoria de estas obras las realizo para la empresa Huarte y Cia. , en la posguerra como las Residencias Sanitarias de Zaragoza , Barcelona , Gerona y Lerida (1946/56), el Ministerio del Aire en Madrid (1948) del arquitecto Luis Gutierrez Soto ,

Con los arquitectos Munoz Monasterio y Luis Alemany gano el concurso para realizar el nuevo estadio de Chamartin del Real Madrid , actual estadio Santiago Bernabeu , en 1947 con una solucion constructiva variante con estructura de hormigon armado con elementos novedosos en la epoca. En 1955 realizo la ampliacion de la tribuna este, excelente y ligera estructura que ha sido visible hasta la ultima intervencion realizada en el estadio en 2005 donde se ha dispuesto un cerramiento.

Con los arquitectos Jose Antonio Dominguez Salazar, Ricardo Magdalena y Carlos de Miguel gano en concurso el estadio de San Mames en Bilbao , donde proyecto su famosa cubierta, que inicialmente resuelta con hormigon pero que se cambio a su reconocible arco metalico -una de sus pocas obras disenadas con este material- que sigue siendo todavia un elemento distintivo de la ciudad.

Con Huarte y Cia. , y con su empresa de proyectos participo en los proyectos de algunos de los primeros edificios altos realizados durante los anos 60 y 70 en Espana como las Torres Blancas de Francisco Javier Saenz de Oiza y las Torres Colon de Antonio Lamela , ambas desarrollados por Javier Manterola .

No se prodigo mucho en las cubiertas laminares que tanta difusion y exito tuvo entre sus contemporaneos entre los anos 30 y 60 del siglo pasado, probablemente debido a que sus planteamientos e intereses encajaban mejor en las construcciones adinteladas o reticulares. Aunque estudio algunos otros proyectos sus unicas realizaciones de este tipo son las cubiertas de laminas cilindricas de la Escuela de Formacion Profesional Obrera de Barcelona (1962) y las naves de HYTASA en Sevilla (1962). Igualmente realizo dos obras con cubiertas colgadas, el pabellon del INI de la Feria de Campo de Madrid (1953) y la cubierta pretensada del picadero del Club de Campo Villa de Madrid (1968) con el arquitecto Dominguez Salazar.

Puentes de hormigon pretensado [ editar ]

Puente de Barrios de Luna (Leon)

Con mas de 50 anos Fernandez Casado se embarco en el estudio del hormigon pretensado que ya dominaba la construccion en Europa en la segunda mitad del siglo  XX pero que llegaba con retraso a Espana, para cierto desasosiego del propio Fernandez Casado, [ 2 ] [ 3 ] ​ como consecuencia de su aislamiento desde el final de la Guerra Civil que no hacia sino acentuar el secular retraso tecnico del pais. Fue uno de los principales introductores y difusores de esta tecnica en Espana, y sus dos tomos del libro Puentes de Hormigon Armado y Pretensado fueron referencia obligada en el pais y en numerosos paises de Latinoamerica, donde su figura es todavia recordada por este motivo.

Primeras realizaciones [ editar ]

Su primer contacto con el pretensado no fue en puentes sino en cubiertas, empleandolo en las vigas trianguladas de las naves de laminacion de Ensidesa en Aviles en 1957. Posteriormente con Huarte y Cia. gano un concurso para la reconstruccion de puentes en Cuba en 1960, de los que se hicieron tres, empleando soluciones de vigas prefabricadas con luces de hasta 30 m. En Espana el primer puente que realizo fue el puente sobre el Rio Tinto en Huelva , un tablero de tres vanos vigas pretensadas de 30 m realizado por la empresa Entrecanales y Tavora en 1960. Otra de sus primeras obras con vigas prefabricada pretensadas es elponton de acceso a la Central Termica de Soto de Ribera en Asturias, que se construyeron subdividiendo las vigas en dovelas [ 12 ]

Puentes por avance en voladizo [ editar ]

La gran aportacion de Fernandez Casado a la tecnica de los puentes construidos por avance en voladizo -que contribuyo de forma decisiva a introducir en Espana y en algunos paises latinoamericanos- fue el desarrollo de la construccion con dovelas prefabricadas aprovechando la experiencia adquirida en los proyecto de arcos y naves prefabricadas. Empleo para ello una solucion novedosa con dovelas ligeras de pequeno tamano -las unicas posible de manejar con los medios de la epoca- por lo que normalmente los tableros eran dobles. Sus primeras aplicaciones coinciden con las primeras obras realizadas en el mundo con este procedimiento que se hicieron en la URSS . Esta tecnica fue luego ampliamente empleada por los ingenieros franceses en sus realizaciones de los anos 60 y 70 del siglo  XX .

Su primera obra fue el puente de Almodovar del Rio sobre el Guadalquivir con luz de 70 m, obra pionera a escala mundial en este tipo de construccion. Dado el exito, la empleo de nuevo en otros cuatro proyectos desarrollados ya dentro de su oficina de proyectos con sus colaboradores: el puente de Castejon sobre el rio Ebro en Navarra (1966/68) con 101 m de luz, viaducto de Iznajar (1965), sobre la darsena del Guadalquivir en Sevilla (1972) y puente de los Vados sobre el rio Genil en Granada . Con la solucion de avance en voladizo pero con ejecucion in-situ con carro de avance proyecto igualmente el puente sobre el barranco de Priego en el embalse de Iznajar (1970)

Pasos superiores y puentes urbanos [ editar ]

Con su empresa de proyectos realizo en los anos 60 y 70 diversas realizaciones de puentes de hormigon pretensado para resolver cruces de autopistas o puentes urbanos , empleando habitualmente secciones de losas aligeradas. Conviene destacar dentro de ellas los pasos superiores de la A-6 Autopista del Noroeste, entre Las Rozas de Madrid y Collado Villalba en Madrid finalizados en 1966. La posibilidad de poder disenar el conjunto de pasos de la nueva autopista le llevo a sistematizar las soluciones y a estudiar con mucho cuidado los detalles de su geometria dando como resultado una conjunto de obras modelicas y homogeneo, que desgraciadamente no se ha mantenido con las nuevas obras que se han ido anadiendo posteriormente en esta autopista. Lo componen un total de doce pasos, la mayoria de ellos resuelto con la solucion de portico sobre celulas triangulares.

Entre los pasos urbanos conviene resaltar su actuacion en las obras del cinturon urbano de la M-30 en Madrid en los anos 70 orientadas a resolver los cruces en el entorno de dos obras historicas remarcables, el puente de Toledo y el puente de Segovia . Con el objetivo de no competir con estas obras, las soluciones empleadas fueron extremadamente cuidadosas y discretas, con tableros muy esbeltos perfilados y situando siempre las obras a una distancia adecuada de las construcciones historicas para no interferir con ellas.

Otra obra urbana de gran interes es el Paso en la calle Mauricio Legendre en Madrid de 1976, con una solucion singular en el dintel resuelto con un entramado triangular de vigas.

Finalmente conviene destacar por su singularidad otra obra realizada en hormigon pretensado , el puente sifon del canal de la presa de Bembezar sobre el rio Guadalquivir (1968), en su momento el puente continuo de mayor longitud en Espana (245 m)

En 1998 colaboro en el diseno del Puente de Ventas .

Presas [ editar ]

Aunque estudio y proyecto diversas presas boveda, las de mayor complejidad estructural, solamente realizo antes de la fundacion de su oficina de proyectos la del salto de la Retorna en el rio Najerilla . Con su oficina de proyectos realizo la presa de Quentar en el rio Genil en Granada de 140 m de altura, y aunque se concurso en otros proyectos, no se ganaron y esta linea de trabajo fue finalmente abandonada.

Rehabilitacion y refuerzo de construcciones historicas [ editar ]

Otro de los grandes intereses de Fernandez Casado fue el estudio y la conservacion del patrimonio historico, tanto el arquitectonico como el de las obras publicas, esto ultimo en una epoca en la no eran habitualmente consideradas dignas de ninguna proteccion.

En su actividad en la Jefatura de Puentes del Mº de Fomento tuvo la ocasion de dirigir o participar en numerosos proyectos de refuerzo o reparacion de puentes de fabrica como el Puente de Piedra de Orense sobre el rio Mino (1966) o el puente de Simancas sobre el rio Pisuerga (1967). Colaboro activamente en la reparacion del ano 1974 del acueducto de Segovia , en la que se reforzo esta notable construccion romana con inyecciones y bulones Con su oficina de proyectos colaboro en los proyectos de reparacion y consolidacion de otras estructuras como el Puente de Piedra de Zaragoza sobre el rio Ebro (1980).

Cruz del Valle de los Caidos [ editar ]

La estructura fue calculada por Carlos Fernandez Casado junto con el ingeniero Ignacio Vivanco Bergamin y ejecutada por Huarte y Cia, para la que trabajaban por aquel entonces.

Extractos de textos [ editar ]

? Noche del Gallo . <<Ingenieria. Maquinismo y arquitectura>>.

(Sobre la obra del ingeniero) ..… sus obras responden a ideas claras y sencillas, al modo cartesiano ha de dar geometria a la funcion y encauzar esfuerzos que plasman la estructura, materializandola por los procedimientos constructivos mas convenientes y empleando los materiales mas adecuados en cantidades estrictas. Todo esto equivale a introducir la menor alteracion en el orden universal……La obra de ingenieria se proyecta en el paisaje, ostentando las formas mas puras y simples……

? Historia del puente en Espana. Puentes romanos . Instituto Eduardo Torroja 1980.

“…..que nadie construya puentes en Espana sin haber pasado por Alcantara”

Referencias [ editar ]

  1. ≪Carlos Fernandez Casado≫ . Hormigon Estructural . Consultado el 13 de agosto de 2019 .  
  2. a b c d e f g h i j Margarit, Joan (1981). Las esperanzas de un profesional: escuchar a Carlos Fernandez Casado . Barcelona: Arquitectura Bis 35.  
  3. a b c d e f g h i Fernandez Casado, Carlos (1979). Palabras pronunciadas en la colocacion de su retrato en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos .  
  4. a b c d e f g h i j Fernandez Troyano, Leonardo (2007). Carlos Fernandez Casado Ingeniero. Volumen I . Madrid: CEHOPU. CEDEX. Ministerio de Fomento.  
  5. a b c Saenz Ridruejo, Fernando (2007). Sanchez del Rio y Fernandez Casado, dos ingenieros de la generacion del 27 . Actas VIII Congreso de la Sociedad Espanola de Historia de las Ciencias y las Tecnicas.  
  6. a b Fernandez Troyano, Ritama (2010). Documental Carlos Fernandez Casado en imagenes. El vertigo de los puentes . CEHOPU. CEDEX. Ministerio de Fomento.  
  7. a b Manterola Armisen, Javier (2007). Carlos Fernandez Casado Ingeniero. Volumen I . Madrid: CEHOPU. CEDEX. Ministerio de Fomento.  
  8. a b San Baldomero, Juan Manuel (1992). Ingenieria y Filosofia. Carlos Fernandez Casado y Xavier Zubiri . Logrono: entro de Estudios riojanos. Gobierno de La Rioja.  
  9. Fernandez Casado, Carlos (1928). Noche del Gallo. Ingenieria: Maquinismo y Arquitectura . Granada: Publicado en "La Arquitectura del Ingeniero",. 1975.  
  10. a b Alarcon, Enrique (2008). ≪El calculo de estructuras en la obra de Carlos Fernandez Casado≫. Informes de la Construccion (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas ) 60 (509): 45-56.  
  11. Fernandez Casado, Carlos (1975). Estetica de las artes del ingeniero . Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.  
  12. Tielve Garcia, Natalia (2009). Arquitectura moderna en la central de Soto de Ribera. La obra de Ignacio Alvarez Castelao y Carlos Fernandez Casado . Gijon: CICEES, Centro de Iniciativas culturales.  

Bibliografia [ editar ]

  • Joan Margarit y Carlos Buxade (1981). <<Las esperanzas de un profesional: escuchar a Carlos Fernandez Casado>>. Arquitectura Bis, 35 , pp. 12-18. Barcelona
  • F. Calvo Serraller (1988). <<Carlos Fernandez Casado, renovador de la Ingenieria espanola muere a los 83 anos.>> Diario El Pais.5 Mayo 1988 .
  • Juan Antonio Bonet (1988). ≪Vida y obra de Carlos Fernandez Casado≫. Diario ABC. 15 de mayo de 1988.
  • Javier Manterola Armisen (1988). ≪Personalidad y obra de Carlos Fernandez Casado≫. Hormigon y Acero, pp. 9-17.
  • Javier Manterola Armisen (1988). ≪Carlos Fernandez Casado≫. Informes de la Construccion n.º 396, pp. 79-86.
  • Javier Manterola Armisen (1988). <<Personalidad y Obra de Carlos Fernandez Casado>>. Cauce 2000, nº 30 , pp. 84-85.
  • Javier Manterola Armisen (1988). <<Carlos Fernandez Casado. Hombre y conocimiento>>. Revista de Obras Publicas nº 135 , pp. 1013-1026.
  • J.M. San Baldomero Ucar (1992). Ingenieria y Filosofia. Carlos Fernandez Casado y Xavier Zubiri. Logrono. Gobierno de La Rioja Centro de Estudios riojanos.
  • Fernando Ridruejo (1993). Los Ingenieros de Caminos. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • Leonardo Fernandez Troyano (1997) VV.AA. Carlos Fernandez Casado . Fundacion Esteyco.
  • Javier Manterola Armisen (1997) VV.AA. Carlos Fernandez Casado . Fundacion Esteyco.
  • Leonardo Fernandez Troyano (2007) VV.AA. Carlos Fernandez Casado. Ingeniero . Catalogo de la Exposicion "Carlos Fernandez Casado Ingeniero". CEHOPU. CEDEX Ministerio de Fomento. Catalogo de la Exposicion Carlos Fernandez Casado. Ingeniero.
  • Javier Manterola Armisen (2007) VV.AA. Carlos Fernandez Casado. Ingeniero . Catalogo de la Exposicion "Carlos Fernandez Casado Ingeniero". CEHOPU. CEDEX Ministerio de Fomento. Catalogo de la Exposicion Carlos Fernandez Casado. Ingeniero.
  • Diego Gracia Guillen (2007) Carlos Fernandez Casado. La Ingenieria como obra de arte . Conferencia en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • Fernando Saenz Ridruejo (2007). Sanchez del Rio y Fernandez Casado, dos ingenieros de la generacion del 27. Actas VIII Congreso de la Sociedad Espanola de Historia de las Ciencias y las Tecnicas .
  • Leonardo Fernandez Troyano (2007). <<Carlos Fernandez Casado. Un ingeniero en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando>>. Ingenieria y Territorio nº79 , pp. 20-27.
  • Enrique Alarcon, Alberto Fraile, Lutz Hermanns (2008.) <<El calculo de estructuras en la obra de Carlos Fernandez Casado>>. Informes de la Construccion Vol. 60 , 509, pp. 45-56.
  • Natalia Tielve Garcia (2009) Arquitectura moderna en la central de Soto de Ribera. La obra de Ignacio Alvarez Castelao y Carlos Fernandez Casado . CICEES, Centro de Iniciativas culturales
  • Mº de Fomento CEHOPU-CEDEX (2010). Documental Carlos Fernandez Casado en imagenes. El vertigo de los puentes .

Enlaces externos [ editar ]