한국   대만   중국   일본 
Cesar Vallejo - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Cesar Vallejo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cesar Vallejo
Informacion personal
Nombre de nacimiento Cesar Abraham Vallejo Mendoza
Nacimiento 16 de marzo de 1892
Santiago de Chuco , Peru
Fallecimiento 15 de abril de 1938
(46 anos)
Paris , Francia
Sepultura Cementerio de Montparnasse Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Familia
Conyuge Georgette Philippart de Vallejo
Educacion
Educado en Universidad Nacional de Trujillo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Informacion profesional
Ocupacion Poeta , ensayista , narrador , periodista y educador
Movimiento Vanguardismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Genero Poesia Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Los heraldos negros (1918), poemario
Trilce (1922), poemario
Escalas (1923), narraciones
Fabla salvaje (1923), novela corta
El Tungsteno (1931), novela
Paco Yunque (1931), cuento
Rusia en 1931 (1931), ensayos
Espana, aparta de mi este caliz (1939), poemario
Poemas humanos (1939), poemario
Afiliaciones Partido Socialista Peruano Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Cesar Abraham Vallejo Mendoza ( Santiago de Chuco , 16 de marzo de 1892- Paris , 15 de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano . Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesia universal del siglo  XX y el maximo exponente de las letras en Peru. [ 1 ] ​ Es, en opinion del critico Thomas Merton , ≪el mas grande poeta catolico desde Dante , y por catolico entiendo universal≫ [ 2 ] ​ y, segun Martin Seymour-Smith , ≪el mas grande poeta del siglo XX en todos los idiomas≫. [ 3 ]

Publico en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), con poesias que, si bien en el aspecto formal son todavia de filiacion modernista, constituyen a la vez el comienzo de la busqueda de una diferenciacion expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creacion de un lenguaje poetico muy personal, coincidiendo con la irrupcion del vanguardismo a nivel mundial. En 1923, dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas , coleccion de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo ano partio hacia Europa , para no volver mas a su patria. Hasta su muerte residio en Paris , con algunas breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivio del periodismo [ 4 ] ​ complementado con trabajos de traduccion y docencia .

En la ultima etapa de su vida no publico libros de poesia, aunque escribio una serie de poemas que aparecerian postumamente. Saco, en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de cronicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Por entonces, escribio tambien su cuento mas famoso, Paco Yunque , que saldria a luz anos despues de su muerte. Sus poemas postumos, Poemas humanos fueron publicados junto con Espana, aparta de mi este caliz , en 1939 gracias al empeno de su viuda, Georgette Vallejo . La poesia reunida en estos ultimos volumenes es de corte social, con esporadicos temas de posicion ideologica y profundamente humanos. Para muchos criticos, los Poemas humanos constituyen lo mejor de su produccion poetica (esto lo ha hecho merecedor del calificativo de ≪poeta universal≫).

Biografia [ editar ]

Primeros anos [ editar ]

Cesar Abraham Vallejo Mendoza nacio el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco , pueblo en una zona alta del departamento de La Libertad , en Peru . Hijo de Francisco de Paula Vallejo Benites y Maria de los Santos Mendoza Gurrionero, fue el menor de once hermanos; su apariencia mestiza se debio a que sus abuelas fueron indigenas y sus abuelos gallegos, uno de ellos fue el sacerdote mercedario Jose Rufo Vallejo, quien nace en las catacumbas de la iglesia del pueblo de Pallasca en Ancash . [ 5 ] ​ Vallejo era un ≪hombre muy moreno, con nariz de boxeador y gomina en el pelo≫, recordaba Cesar Gonzalez Ruano , en una entrevista publicada en el Heraldo de Madrid , el 27 de enero de 1931.

El joven Vallejo

Sus padres querian que fuera sacerdote , lo que el en su primera infancia acepto de muy buena gana; de ahi que existan tantas referencias biblicas y liturgicas en sus primeros versos. Sus estudios primarios los realizo en el Centro Escolar N.º 271 del mismo Santiago de Chuco , pero desde abril de 1905 hasta 1909 estudio la secundaria en el Colegio Nacional San Nicolas de Huamachuco .

En 1910 se matriculo en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo , pero debido a problemas economicos retorna a su pueblo, con el proposito de trabajar y ahorrar para continuar luego sus estudios. Apoyo a su padre en las tareas administrativas de gobernador y toma contacto con la realidad de los mineros de Quiruvilca , cerca de Santiago de Chuco , lo que recordara mas adelante en su novela El tungsteno .

Viajo a Lima en 1911 para matricularse en la Facultad de Medicina de San Fernando , pero nuevamente abandono el claustro universitario por razones economicas o tal vez por desilusionarse de dicha carrera. Consiguio un empleo de preceptor de los hijos de Domingo Sotil , un rico minero y hacendado de Acobamba ( departamento de Junin ), trabajo en el que permanecio durante siete meses. [ 6 ] ​ Luego regreso a Trujillo , y en 1912 consiguio un modesto empleo como ayudante de cajero en la hacienda azucarera “Roma”, en el valle Chicama , donde fue testigo de la cruel explotacion de los peones indios.

La bohemia de Trujillo [ editar ]

La “bohemia trujillana” o Grupo Norte , 1916. Vallejo es el cuarto de los sentados, de izquierda a derecha. Atras de el, Antenor Orrego .

En 1913 regreso a Trujillo con el proposito de retomar sus estudios universitarios en Letras. A fin de costearse sus estudios, trabaja como maestro en el Centro Escolar de Varones N.º 241, y luego como profesor del primer ano de primaria en el Colegio Nacional de San Juan , donde tuvo como alumno pequeno a Ciro Alegria , que mas tarde se convertiria en un gran novelista. [ 7 ] ​ El 22 de septiembre de 1915 se gradua de bachiller en Letras con su tesis El romanticismo en la poesia castellana .

En 1916 frecuenta con la juventud intelectual de la epoca agrupada en la bohemia trujillana , conocida luego como Grupo Norte , donde figuran Antenor Orrego , Alcides Spelucin , Jose Eulogio Garrido , Juan Espejo Asturrizaga , Macedonio de la Torre y Victor Raul Haya de la Torre . Publico sus primeros poemas en los diarios y revistas locales (algunos de los cuales son recogidos por publicaciones de Lima) y se enamora de Maria Rosa Sandoval, joven atractiva e inteligente, que fue la musa inspiradora de algunos de sus poemas de Los heraldos negros .

En 1917 conoce a Mirtho (Zoila Rosa Cuadra), una muchacha de quince anos con quien sostiene un apasionado y corto romance. Al parecer, Vallejo intenta suicidarse a causa del desengano pero es convencido por sus amigos para viajar a Lima con el fin de retomar sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y conseguir su doctorado en Letras y Derecho.

El recuerdo de Maria Rosa [ editar ]

El recuerdo de Maria Rosa Sandoval es la inspiracion de su primer libro, “Los heraldos negros”, y se junta al de la madre del poeta tambien llamada Maria en la imprecacion a Dios de su poema “Los dados eternos”: “Tu no tienes Marias que se van…” Despues de mas de un ano de romance, ella desaparece sin dejar huella. Se sabra despues que Maria Rosa viajo a las serranias de Otuzco para alejarse del poeta a quien no queria entristecer con su enfermedad mortal: una tuberculosis que termino con su vida en 1918. La misteriosa amada que tanta importancia tiene en la poesia de Vallejo dejo un inedito diario de vida revelado en la novela biografica Vallejo en los infiernos de Eduardo Gonzalez Viana . [ 8 ]

Viaje a Lima. Los heraldos negros [ editar ]

Monumento a Vallejo en el exterior de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos .
Monumento a Cesar Vallejo en Barcelona

Se embarca en el vapor Ucayali, y llega a Lima el 30 de diciembre de 1917. Conoce a lo mas selecto de la intelectualidad limena. Se encuentra con Clemente Palma , que habia sido un furibundo detractor de su obra poetica (habia calificado de mamarracho el poema ≪El poeta a su amada≫), pero quien esta vez le da muestras de respeto. Llega a entrevistarse con Jose Maria Eguren y con Manuel Gonzalez Prada , [ 9 ] ​ a quien los mas jovenes consideraban entonces un maestro y guia. En la capital, Vallejo se vinculo con escritores e intelectuales como Abraham Valdelomar [ 10 ] ​ y su grupo Colonida , Jose Carlos Mariategui ; con ambos hace profunda amistad. Tambien conoce a Luis Alberto Sanchez y Juan Parra del Riego . Asimismo, publico algunos de sus poemas en la revista Suramerica del periodista Carlos Perez Canepa.

En 1918 entra a trabajar al colegio Barros de Lima. Cuando en septiembre de ese ano muere el director y fundador de dicho colegio, Vallejo ocupa el cargo. Se enreda en otra tormentosa relacion amorosa, esta vez con Otilia Villanueva, una muchacha de 15 anos, cunada de uno de sus colegas. Debido a ello pierde su puesto de docente. Otilia sera la inspiradora de varios de los poemas de Trilce .

Al ano siguiente consigue empleo como inspector disciplinario y profesor de Gramatica Castellana en el Colegio Nacional Nuestra Senora de Guadalupe . Ese mismo ano ve la luz su primer poemario Los heraldos negros , que muestran aun las huellas del modernismo en su estructura, aunque ya se vislumbran algunas caracteristicas muy peculiares en el lenguaje poetico. El poeta toca la angustia existencial, la culpa personal y el dolor, como, por ejemplo, en los conocidos versos ≪Hay golpes en la vida tan fuertes... ¡Yo no se!≫ o ≪Yo naci un dia / que Dios estuvo enfermo≫. Circularon relativamente pocos ejemplares, pero el libro fue en general bien recibido por la critica.

Prision en Trujillo. Trilce [ editar ]

Su madre habia fallecido en 1918. La nostalgia familiar lo empuja, en mayo de 1920, a retornar a Santiago de Chuco . El 1.º de agosto ocurre un incendio y saqueo de una casa del pueblo, perteneciente a la familia Santa Maria Calderon, arrieros negociantes de mercaderias y alcohol desde la costa, suceso del que se acusa injustamente a Vallejo como participante y azuzador. Se esconde pero es descubierto, apresado y arrojado a un calabozo de Trujillo donde permanecera durante 112 dias (del 6 de noviembre de 1920 al 26 de febrero de 1921). El 24 de diciembre de 1920 gana el segundo premio (el primero fue declarado desierto) de la Municipalidad de Trujillo con el poema ≪Fabla de gesta (Elogio al Marques de Torre Tagle)≫; lo curioso de este suceso es que Vallejo compitio escondiendo su identidad bajo un seudonimo, a fin de dar imparcialidad al concurso.

En la obra, Vallejo en los infiernos , Eduardo Gonzalez Viana , el autor, que tambien es abogado, revela piezas claves del expediente judicial seguido contra el poeta y muestra que todo aquel fue una construccion deliberada por el juez y sus enemigos para hundirlo en una prision infame. Se proceso a las victimas y se excluyo de la accion penal a los implicados. Se invento testimonios y se les adjudico a personas que despues declararon que ni siquiera conocian Santiago de Chuco,el lugar de los hechos. Por fin, el hombre sindicado como autor material fue conducido a Trujillo para que declarara ante la corte superior. Sin embargo, en el largo camino, los gendarmes que lo custodiaban lo mataron a balazos pretextando que habia querido fugar. Mas todavia, el autor ha indagado las otras ocupaciones del juez ad hoc. En verdad, aquel era abogado de la gran empresa canavelera Casagrande y de la minera Quiruvilca en las cuales los trabajadores operaban sin horario y eran victimas de horrorosas condiciones laborales. Todo ello evidencia el caracter politico del juicio penal. En Vallejo se trataba de escarnecer a su generacion, jovenes universitarios que intentaban alzarse contra la injusticia y abrazaban el anarquismo y el socialismo, las utopias del siglo. [ 8 ]

El proceso judicial nunca se cerro. El poeta salio de la carcel en virtud de una liberacion provisional. Anos despues en Europa sabia que no podria volver jamas a la patria. La carcel y los “infiernos” denunciados en esa novela tenian la puerta abierta para el. [ 8 ]

Tras salir en libertad condicional, se dirige nuevamente a Lima, donde su cuento de corte fantastico Mas alla de la vida y de la muerte fue premiado en un concurso literario. El monto del premio lo destina a financiar otras publicaciones literarias. En octubre de 1922 ve la luz su segundo poemario: Trilce , prologado por su amigo Antenor Orrego . Es recibido tibiamente por la critica, que no alcanzaba aun a comprender la literatura de vanguardia, salvo por el propio Orrego, quien dijo de Vallejo: ≪A partir de este sembrador se inicia una nueva epoca de la libertad, de la autonomia poetica, de la vernacula articulacion verbal≫.

Trilce anticipo gran parte del vanguardismo que se desarrollaria en los anos 1920 y anos 1930. En este libro, Vallejo lleva la lengua espanola hasta limites insospechados: inventa palabras, fuerza la sintaxis, emplea la escritura automatica y otras tecnicas utilizadas por los movimientos dada y suprarrealista . Se adelanto a la renovacion del lenguaje literario que despues ensayaria Vicente Huidobro en su poemario Altazor (1931) y James Joyce en su relato onirico Finnegans Wake (1939).

En marzo de 1923, Vallejo publico una corta edicion de Escalas o Escalas melografiadas , coleccion de relatos y cuentos, algunos ya vanguardistas. Otra narracion suya, titulada Fabla salvaje , fue publicada el 16 de mayo en la serie La novela peruana dirigida por Pedro Barrantes Castro.

Es admitido nuevamente como profesor en el Colegio Guadalupe , puesto en el cual no durara mucho, tras ser declarado cesante.

Viaje a Europa [ editar ]

Vallejo frente a la Puerta de Brandeburgo en Berlin .

Hastiado de la mediocridad local, tenia ya sus miras puestas en el Viejo Mundo. Con el dinero que le adeudaba el Ministerio de Educacion , se embarca rumbo a Europa , de donde no regresara mas. Viaja en el vapor Oroya el 17 de junio de 1923, con una moneda de quinientos soles. Arriba a Paris el 13 de julio. Sus ingresos ?siempre insuficientes? provenian del periodismo, si bien fungio tambien de traductor. Escribia para el diario El Norte de Trujillo , y las revistas L'Amerique Latine de Paris , Espana de Madrid y Alfar de La Coruna .

Sus dos primeros anos en Paris fueron de mucha estrechez economica, al punto que muchas veces tuvo que dormir a la intemperie. Inicia su amistad con el escritor espanol Juan Larrea y con Vicente Huidobro ; traba contacto con importantes intelectuales como Pablo Neruda y Tristan Tzara .

A principios de 1924 recibe la noticia de la muerte de su padre. En octubre es hospitalizado en un nosocomio de caridad publica, a consecuencia de una hemorragia intestinal. Fue operado y pudo restablecerse.

En 1925 empieza a trabajar como secretario de la recien fundada Les Grands Journaux IberoAmericains o Los Grandes Periodicos Iberoamericanos, una vasta organizacion publicitaria. Tambien empezo a colaborar para la revista limena Mundial . Ese ano el gobierno espanol le concedio una modesta beca para que pudiera continuar sus estudios universitarios de Derecho en Espana . En los dos anos siguientes visito periodica y brevemente Madrid a fin de cobrar a plazo fijo el monto de la beca, aunque sin estudiar; en octubre de 1927 renuncio a dicha beca. Nunca se doctoro en Letras ni en Derecho.

Renuncio a su trabajo en Los Grandes Periodicos Iberoamericanos en 1926 y conocio a su primera companera francesa, Henriette Maisse, con quien convivio hasta octubre de 1928. Con Larrea fundo la revista Favorables Paris Poema , y con Pablo Abril de Vivero el semanario La Semana Parisien . Ambas publicaciones tuvieron vida efimera. Empezo a enviar colaboraciones para la revista limena Variedades .

Vallejo y Georgette en Paris

En 1927 conocio en Paris a Georgette Marie Philippart Travers , una joven de 18 anos que vivia con su madre en un apartamento situado enfrente del hotel donde se hospedaba. Profundizo en sus estudios sobre el marxismo . Aparecio una narracion suya en Amauta , la revista que fundo en Lima su amigo Jose Carlos Mariategui y en la que tambien se reprodujeron varias de sus cronicas periodisticas.

En abril del ano siguiente enfermo nuevamente de gravedad, pero se recupero a los pocos meses. Todavia le acompanaba Henriette. Empezo a interesarse con mas ahinco por las cuestiones politico-sociales. Ese mismo ano realizo su primer viaje a Rusia . Retorno a Paris y fundo la celula parisina del Partido Socialista que habia fundado Mariategui en su patria (despues denominado Partido Comunista Peruano ).

En 1929 empezo a convivir con Georgette (quien acababa de heredar el apartamento y bienes de su fallecida madre) y junto con ella realizo un segundo viaje a Rusia. Se detiene en Colonia , Varsovia , Praga , Viena , Budapest , Moscu , Leningrado y varias ciudades italianas , antes de retornar a Paris. Inicio su colaboracion para el diario El Comercio , como corresponsal oficial, y continuo haciendolo con las revistas Variedades y Mundial . Esta labor periodistica fue forzosamente suspendida en 1930 a raiz de la crisis mundial, cuando dichas revistas desaparecieron, al igual que el suplemento dominical de El Comercio , donde se publicaban sus articulos.

Cesar Vallejo en Niza , 1929

En esta primera parte de su estancia parisina, que va de 1923 a 1929, se situa la composicion de algunos cuantos poemas (despues llamados Poemas en prosa ), un libro o recopilacion de ensayos: Contra el secreto profesional y un proyecto de novela incaica: Hacia el reino de los Sciris , todos los cuales fueron publicados postumamente, a excepcion de algunos ensayos y relatos sueltos. La razon de esta parquedad de creaciones literarias se debio a que se hallaba mas absorbido en producir articulos y cronicas para diarios y revistas pane lucrando .

En 1930 viajo a Madrid a raiz de la publicacion de su poemario Trilce , que senalo el descubrimiento de su poesia en Espana, donde fue sometida a la critica. Retorna a Paris pero al poco tiempo es expulsado, acusado de hacer propaganda comunista. Junto con Georgette vuelve a Madrid donde pasa dificultades economicas. Alli es testigo de la caida de la monarquia borbonica y la proclamacion de la Segunda Republica Espanola (1931); se relaciona tambien con grandes literatos espanoles como Miguel de Unamuno , Federico Garcia Lorca , Rafael Alberti , Gerardo Diego y Jose Bergamin . Publico tambien su novela proletaria El tungsteno , y su libro de cronicas y ensayos Rusia en 1931 , que se convirtio en un superventas : tres ediciones en solo cuatro meses. Le niegan, en cambio, la publicacion de su cuento Paco Yunque , por ser ≪muy triste≫.

En octubre de 1931 realizo un tercer y ultimo viaje a Rusia para participar en el Congreso Internacional de Escritores Solidarios con el Regimen sovietico. Retorna a Madrid y continua con pasion su tarea literaria, pero los editores espanoles se niegan a publicar sus obras de teatro Lock-out y Moscu contra Moscu (conocida despues como Entre las dos orillas corre el rio ), asi como su libro de cronicas Rusia ante el segundo plan quinquenal (continuacion de Rusia en 1931 ), y su recopilacion de ensayos El arte y la revolucion . La razon principal: por ser obras de caracter marcadamente marxista y revolucionario. Por esta epoca empieza tambien a escribir (hasta 1937) una serie de poemas que postumamente serian publicados con el titulo de Poemas humanos .

Decidio regresar a Paris en 1932, cuando es levantada la anterior restriccion de ingreso. Ese ano Georgette es hospitalizada, pero se recupera. Al ano siguiente Vallejo escribio un extenso articulo, publicado por entregas en el Germinal de Paris, titulado ¿Que pasa en el Peru? . Por ese tiempo deambula por pensiones y hoteles parisinos en medio de una gran angustia economica.

En 1934 se caso por lo civil con Georgette. Por entonces termina de escribir otra de sus obras teatrales, Colacho Hermanos o presidentes de America , satira contra los gobiernos latinoamericanos que veia como sumisos a la politica exterior estadounidense, pero que ningun editor se animo a publicar. Tambien le rechazan otro libro de ensayos que quiso dar a la prensa: Contra el secreto profesional . Entre 1935 y 1936 escribio varios cuentos: El nino del carrizo , Viaje alrededor del porvenir , Los dos soras y El vencedor , bocetos narrativos que serian publicados anos despues de su muerte.

II Congreso internacional de escritores para la defensa de la cultura .

Al estallar la guerra civil espanola en 1936, colaboro con fervor en la fundacion del Comite Iberoamericano para la Defensa de la Republica Espanola y de su vocero, el boletin Nueva Espana . Le acompana en esa labor Pablo Neruda . En diciembre de dicho ano viaja por unos dias a Espana, pasando por Barcelona y Madrid , preocupado por el desarrollo de los acontecimientos. En julio de 1937 vuelve por ultima vez a Espana para asistir al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura . Visita Barcelona, Valencia , Jaen y el frente en Madrid. De vuelta a Paris, es elegido secretario de la seccion peruana de la Asociacion Internacional de Escritores. Entre septiembre y noviembre escribio sus ultimas composiciones liricas de Poemas humanos y Espana, aparta de mi este caliz ; asi como el drama de tema incaico La piedra cansada .

Muerte en Paris [ editar ]

A inicios de 1938 trabaja como profesor de Lengua y Literatura en Paris, pero en marzo sufre de agotamiento fisico. El 24 del citado mes es internado por una enfermedad desconocida (despues se supo que fue la reactivacion de un antiguo paludismo , que sufrio cuando era un nino) y entra en crisis el 7 y el 8 de abril. Fallece una semana mas tarde con tuberculosis a los 46 anos, el 15, un viernes santo de llovizna, no un jueves, como habia dicho en su poema ≪Piedra negra sobre una piedra blanca≫. Se le realizo un embalsamamiento. Su elogio funebre estuvo a cargo del escritor frances Louis Aragon . El 19 sus restos son trasladados a la Mansion de la Cultura y mas tarde al cementerio de Montrouge , en los suburbios del sur de la capital francesa.

Despues de treinta y dos anos de reposar alli, el 3 de abril de 1970 su viuda Georgette Vallejo traslado sus restos al cementerio de Montparnasse , escribiendo en su epitafio:

He nevado tanto para que duermas.

Obras [ editar ]

Portada de la edicion principe de Los heraldos negros .
Cubierta de la primera edicion de Trilce , con el retrato del poeta.
Busto de Vallejo en Madrid
Busto de Vallejo en Cajamarca, Peru.
Monumento a Vallejo en Trujillo, Peru
Monumento a Vallejo en Campo de Marte, Lima.
Monumento a Vallejo, ubicado frente al Teatro Segura, en Lima.

Vallejo abarco practicamente todos los generos literarios: poesia, narrativa (novelas y cuentos), teatro y ensayo. Se debe tambien mencionar su copiosa labor periodistica (cronicas y articulos).

Poesia [ editar ]

Es comunmente aceptado que es en la lirica donde Vallejo alcanza su verdadera expresion y sus mas altas cotas. Consta de tres etapas: modernista, vanguardista y revolucionaria.

Etapa modernista

Comprende el libro de poemas Los heraldos negros ( Lima , 1919). Constituye el comienzo de la busqueda del poeta por una diferenciacion expresiva, la cual se ira consolidando a lo largo de toda su obra. Para Vallejo era necesario fundar un lenguaje poetico diferente a lo tradicional. Vallejo estuvo influenciado por el nicaraguense Ruben Dario , fundador de modernismo y maximo exponente en Hispanoamerica, y el poeta modernista uruguayo Julio Herrera y Reissig .

Segun Mariategui ≪en estos versos principia la poesia peruana, en el sentido indigenista≫. Efectivamente, el poeta nos habla de lo nativo. Alli estan las profundas vivencias de los sucesos cotidianos, la vida familiar y aldeana, el paisaje tierno y eglogico, pero expresados todavia con el gusto modernista y las formas metricas y estroficas de la poesia clasica.

Tambien encontramos temas mas elevados como la protesta contra el destino del hombre, la muerte, el dolor, la conciencia de orfandad, el absurdo, todos ellos tratados por el poeta con un acento muy personal.

En efecto, el poeta despliega en el poemario caracteristicas que lo convierten en un libro unico: la exhibicion impudica de sentimientos, la muestra descarnada del sufrimiento, la radical desnudez de la palabra.

El primer poema de la serie da titulo al libro y se refiere a los momentos en que la muerte, o el simple paso del tiempo, nos dan una senal angustiosa, cual sacudida. ≪... son las crepitaciones de algun pan que en la puerta del horno se nos quema.≫ Esta imagen, en realidad tan fundada como innovadora, fue objeto de burla de Miguel de Unamuno , ya que el anquilosamiento retorico en que se hallaba la poesia y la literatura espanola por aquellos tiempos, aun no podia permitir entender que se pudiera extraer lo profundo de lo cotidiano, incluso de lo domestico.

Etapa vanguardista

Comprende el poemario Trilce (Lima, 1922), uno de los mayores libros de poesia de la vanguardia posbelica a nivel mundial. El poemario nace en un contexto muy especial para el poeta. Su perplejidad ante el mundo se habia acrecentado: la muerte de su madre, sus fracasos amorosos, la experiencia de no ser aceptado totalmente en Lima y su estadia en una lobrega carcel de Trujillo, son los principales acontecimientos que marcaron el profundo sentimiento de exclusion del poeta. Estas experiencias forjaron en el ese sentimiento de ser humano preso de la existencia o de la sociedad y fueron el origen del desgarramiento del poeta, del dolor infinito que encierra cada poema, y de su densidad y hermetismo.

El nombre del poemario es un neologismo inventado por Vallejo, cuyo significado hasta ahora es incierto. De acuerdo a la version mas extendida, derivaria de ≪tres≫, pues el cambio del nombre del libro (originalmente Vallejo le puso el titulo de Craneos de bronce ) fue cotizado por el impresor en tres libras (treinta soles oro).

Al momento de aparecer cayo en el mayor vacio, pues la gente todavia estaba acostumbrada a los versos romanticos y modernistas. El mismo Vallejo lo explica en carta dirigida a Antenor Orrego , y defiende a la vez su posicion:

El libro ha nacido en el mayor vacio. Soy responsable de el. Asumo toda la responsabilidad de su estetica. Hoy mas que nunca quiza, siento gravitar sobre mi, una hasta ahora desconocida obligacion sacratisima, de hombre y de artista. ¡La de ser Libre! Si no he de ser libre hoy, no lo sere jamas. Siento que gana el arco de mi frente su mas imperativa fuerza de heroicidad. Me doy en la forma mas libre que puedo y esta es mi mejor cosecha artistica. [...] ¡Dios sabe cuanto he sufrido para que el ritmo no traspasara esa libertad y cayera en libertinaje! ¡Dios sabe hasta que bordes espeluznantes me he asomado, colmado de miedo, temeroso de que todo se vaya a morir a fondo para que mi pobre anima viva! [ 11 ]

Fue calificado como ≪disparate≫. Criticos como Luis Alberto Sanchez se preguntaron extranados por que Vallejo habia escrito un poemario de esas caracteristicas. Trilce significo la creacion de un lenguaje muy personal, lo que ya en si implicaba una hazana descomunal. Fue una ruptura con la tendencia del pasado literario y con respecto a las normas expresivas tradicionales. El libro refleja la poetica personal de Vallejo, tal como el mismo lo explica: ≪La gramatica, como norma colectiva en poesia, carece de razon de ser. Cada poeta forja su gramatica personal e intransferible, su sintaxis, su ortografia, su analogia, su prosodia, su semantica. Le basta no salir de los fueros basicos del idioma. El poeta puede hasta cambiar, en cierto modo, la estructura literal y fonetica de una misma palabra segun los casos.≫ ( El arte y la revolucion ).

Trilce es un libro revolucionario porque pulverizo las normas esteticas y retoricas:

  • Usa vulgarismos, cultismos, regionalismos, tecnicismos, neologismos, arcaismos.
  • Transita por todos los niveles del lenguaje.
  • Crea un nuevo lenguaje poetico a traves de la deslexicalizacion del mismo, puesto que tiene altos grados de agramaticalidad y violenta la representacion grafica de las palabras.
  • Usa multiples figuras literarias: paradojas, prosopopeyas, animismo, hiperboles numericas, sinestesias, onomatopeyas, pleonasmos y antitesis.

Plenitud poetica: Etapa revolucionaria y de compromiso social

Los poemarios de esta etapa son de publicacion postuma, labor que realizo la viuda del poeta, englobando los textos bajo el titulo comun de Poemas humanos ( Paris , julio de 1939). Aunque hay que senalar que Espana, aparta de mi este caliz , ya habia sido ordenado por el mismo Vallejo en forma de libro individual y fue publicado meses antes, en enero, en Espana.

El titulo de Poemas humanos fue impuesto a sugerencia de Georgette Vallejo , quien afirmo haber leido en una libreta de apuntes de Vallejo que este tenia planificado un libro de "poemas humanos", aunque sin mayor especificacion. La ambiguedad de esta afirmacion ha llevado a diversos criticos y editores, como Raul Porras Barrenechea, a considerar arbitraria dicha imposicion. [ 12 ] ​ Posteriormente, Georgette Vallejo dividio los llamados Poemas humanos en dos bloques titulados Poemas en prosa (19 poemas) y Poemas humanos propiamente dichos (76). Asi aparecieron en la Obra poetica completa , Francisco Moncloa Editores S.A., 1968. Segun Georgette, los primeros fueron escritos entre 1923 y 1929, y los segundos entre 1931 y 1937. Otros editores no han estado de acuerdo con esta division y han preferido mantener en un solo cuerpo todos los poemas postumos de Vallejo, a excepcion de Espana, aparta de mi este caliz .

Aunque estos poemas tratan algunos temas recurrentes del autor, muestran claras diferencias respecto a su obra poetica anterior. Lo primero que se nota, en el plano formal, es su retorno a los ritmos conocidos, al menos en buena parte de los poemas, asi como el abandono de la experimentacion del lenguaje, que habia sido la nota predominante en Trilce . En esta nueva fase de su poetica su lenguaje es pues mas accesible para el lector comun. El poeta buscaba precisamente acercarse mas al pueblo.

Se considera que uno de los factores que mas influyo en este cambio de rumbo de su poesia fue su adhesion al marxismo , pensamiento que coincidia con algunas de las preocupaciones que lo habian acompanado a lo largo de su vida.

A Cesar Vallejo, el Poeta de America , escultura de Miguel Baca Rossi . Parque El Ejido ( Quito , Ecuador).

Si bien la nota reiterativa en estos poemas sigue siendo la insatisfaccion del poeta ante la vida y el pertinaz dolor de vivir; sin embargo, esta vez trae consigo una nota de esperanza. Ella radicaria en su fe en la unidad de todos los hombres. En Poemas humanos el poeta se abandona con seriedad o patetismo exacerbado al dolor humano y nos obliga a pensar en las angustias y esperanzas de todos aquellos que con el estomago vacio no tienen ni siquiera una piedra en que sentarse. La obra esta llena de paralelismos y oposiciones. Usa el lenguaje de la conversacion cotidiana, por eso parece que el yo poetico conversa con un amigo o un obrero. Hay fuertes exclamaciones en la estructura linguistica, quiere dramatizar su poesia. Presenta un humanismo esencial, literatura social y revolucionaria.

Espana, aparta de mi este caliz , escrito en 1937 y publicado en 1939, compendia los versos mas intensos y hondos que escritor alguno haya llevado a cabo sobre la guerra civil en ese pais. La vision de la Espana combatiente habia conmovido a Vallejo, por lo que su poetica estuvo al servicio de la causa. Consta de 15 poesias y se considera el testamento poetico de Vallejo.

En los versos que dan nombre al poemario, se manifiesta una prueba premonitoria de su amor por Espana y su miedo por la derrota de la que consideraba la causa justa.

Narrativa [ editar ]

En la narrativa de Vallejo tambien se aprecia su transformacion ideologica.

  • Escalas melografiadas (Lima, 1923) es un libro que agrupa doce relatos. Algunos de ellos son de un sorprendente vanguardismo, poco cultivado entonces. Se divide en dos secciones:
    • Cuneiformes , seis estampas lirico-narrativas: Muro Noroeste , Muro Antartico , Muro Este , Muro dobleancho , Alfeizar y Muro occidental .
    • Coro de vientos , seis relatos o cuentos psicopatologicos: Mas alla de la vida y la muerte , Liberacion , Los caynas , [ 13 ] El unigenito , Mirtho y Cera .
  • Fabla salvaje (Lima, 1923) es una novela corta de caracter psicologico que aborda la locura de un campesino de los Andes. Cercano al genero fantastico.
  • Hacia el reino de los Sciris (terminado en 1928, se publico postumamente) es una nouvelle historica de tema incaico, todavia ligado al modernismo.

Hacia 1930, influenciado por el marxismo , empezo a escribir relatos mas imbuidos de la problematica social y circunscritos en el llamado realismo socialista .

  • El tungsteno (Madrid, 1931) es una novela desigual sobre un conflicto en una mina de los Andes. Es una novela "proletaria" que ataca no solamente a los "gringos", sino tambien a los "arribistas" que imitan a los extranjeros y explotan y oprimen a los pobres, los indios, y los "conscriptos" del ejercito. Publicada en Espana, fue muy popular en la decada de 1930, la de la depresion economica mundial.
  • Paco Yunque (escrito en 1931), un cuento infantil de denuncia social que fue rechazado por muchos editores. Finalmente fue publicado en 1951. Ahora en el Peru, Paco Yunque es lectura obligatoria durante la ensenanza primaria.

Se debe mencionar tambien otros relatos escritos entre 1935 y 1936, pero que dejo inconclusos:

  • El nino del carrizo
  • Viaje alrededor del porvenir
  • Los dos soras
  • El vencedor

Su obra narrativa completa fue publicada en 1967, bajo el titulo de Cesar Vallejo. Novelas y cuentos completos (Lima, Francisco Moncloa Editores, edicion supervisada por Georgette Vallejo ).

Teatro [ editar ]

De Vallejo se conservan cuatro piezas teatrales, ninguna de las cuales fue estrenada o publicada durante su vida, aunque tambien se conservan los fragmentos de un drama suyo, Mampar , pero en su version en frances y bajo el titulo de Les taupes (escrita entre 1929 y 1930), del que tambien se hacen referencias en una carta critica del productor Louis Jouvet . Dicho drama trata del conflicto de un esposo con su suegra y se supone que el autor destruyo el original.

En septiembre de 1986 fue el e streno mundial de la " farsa tropical" : Colacho hermanos o presidentes de America del poeta bajo la organizacion de Ricardo Gonzalez Vigil y la supervision teatral de la dramaturga Sara Joffre. La direccion del espectaculo estuvo a cargo de Carlos Riboty y el grupo Celula de teatro. Todo esto dentro del marco de las celebraciones : " Vallejo. Heraldo de un mundo mejor", que incluia una Exposicion de fotografias y cine con la exhibicion del film "Vallejo: Canciones de Hogar" del director Nilo Pereira y guion de Ricardo Gonzalez Vigil. Todo financiado por el Banco Central de Reserva del Peru. El espectaculo teatral fue presentado en el Auditorio del Museo del BCR, en el Centro Historico de Lima.

Las cuatro piezas teatrales que se conservan integramente y que fueron publicadas postumamente ( Teatro completo , Lima , Fondo Editorial PUCP, 1979, editado y prologado por Enrique Ballon Aguirre) son las siguientes:

  • Lock-out (1930), drama escrito en frances ; el propio Vallejo hizo una traduccion al castellano que no se conserva. Trata de un conflicto obrero en una fabrica metalurgica que explota en una huelga general y la posterior represion de los obreros.
  • Entre las dos orillas corre el rio (anos 1930), drama que fue el producto de un largo y dificil proceso. Entre los titulos de versiones anteriores se encuentran Varona Polianova , Moscu contra Moscu , El juego del amor, del odio y de la muerte y varias permutaciones de este ultimo.
  • Colacho Hermanos o presidentes de America (1934). Una satira que expone la democracia peruana como farsa burguesa bajo presiones diplomaticas y de empresas transnacionales.
  • La piedra cansada (1937), drama de tono poetico ambientada en la epoca incaica e influida por las tragedias griegas.

Ensayo [ editar ]

Vallejo publico un libro de cronicas titulado Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin ( Madrid , 1931) y preparo para las prensas otro similar titulado Rusia ante el segundo plan quinquenal (terminado en 1932 pero que fue publicado tiempo despues, en 1965).

Ademas, organizo dos libros de prosa ensayistica y de reflexion: Contra el secreto profesional (escrito, segun Georgette, entre 1923 y 1929), y El arte y la revolucion (escrito entre 1929 y 1931), que reunen diversos articulos, algunos de los cuales fueron publicados en revistas y periodicos en vida del autor. Ninguna editorial en Espana quiso publicar estos libros por su caracter marxista y revolucionario. Serian publicados en 1973 ( Lima , Editorial Mosca Azul).

Traducciones [ editar ]

Vallejo tradujo del frances al castellano al General Mangin , Henri Barbusse y Marcel Ayme . Dichas traducciones fueron publicadas en Paris , Madrid y Buenos Aires . Posteriormente fueron compiladas en el tomo Traducciones de sus Obras completas , publicadas por la Pontificia Universidad Catolica del Peru, el prologo y la edicion estuvieron a cargo de la poeta y traductora Rosario Valdivia Paz-Soldan , tal como se indica en el capitulo "Obras completas" del presente articulo. [ 14 ] [ 15 ]

Compilaciones de la obra de Vallejo [ editar ]

  • Novelas y cuentos completos . Lima, Francisco Moncloa Editores, 1967, (edicion supervisada por Georgette Vallejo).
  • Teatro completo , Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Catolica del Peru, 1979. Editado y prologado por Enrique Ballon Aguirre y Georgette Vallejo.
  • Desde Europa - Cronicas y articulos (1923?1938) , recopilacion, prologo, notas y documentacion por Jorge Puccinelli , Lima, Ediciones Fuente de la Cultura Peruana, 1987.
  • Cesar Vallejo. Obras completas . Prologo de Ricardo Gonzalez Vigil . Lima, Editora Peru S.A., julio de 1992 (edicion popular en fasciculos distribuida gratuitamente por el diario La Tercera de Lima).

Obras completas [ editar ]

La ultima edicion de Obras completas de Cesar Vallejo es la de la Pontificia Universidad Catolica del Peru (1997-2003) en catorce volumenes:

  • Poesia completa . Presentacion de Salomon Lerner Febres. Edicion, prologo y notas de Ricardo Silva-Santisteban. Lima, PUCP, 1997. 4 tomos. Bibliografia de Miguel Angel Rodriguez Rea.
  • Autografos olvidados . Estudio preliminar de Juan Flo y notas de Stephen M. Hart. Lima, Tamesis/ PUCP, 2003. Contiene la edicion facsimilar de 52 manuscritos olografos.
  • Narrativa completa . Presentacion de Salomon Lerner Febres. Edicion de Ricardo Silva-Santisteban y Cecilia Moreano. Lima, PUCP, 1999.
  • Teatro completo . Presentacion de Salomon Lerner Febres. Edicion de Ricardo Silva Santisteban y Cecilia Moreano. Lima, PUCP, 1999. 3 tomos
  • Articulos y cronicas completos (Desde Lima - Desde Europa, 1918-1938). Presentacion de Salomon Lerner Febres. Edicion y prologo de Jorge Puccinelli. Lima, PUCP, 2002. 2 tomos.
  • Ensayos y reportajes . Edicion y prologo de Manuel Miguel de Priego. Lima, PUCP, 2002.
  • Correspondencia . Edicion y prologo de Jesus Cabel. Lima, PUCP. 2002. Contiene 281 cartas de Cesar Vallejo.
  • Traducciones . Edicion y prologo de Rosario Valdivia Paz-Soldan. Lima, PUCP, 2003.
  • Cartas de Cesar Vallejo a Pablo Abril de Vivero . Edicion y prologo de Andres Echevarria. Montevideo , Biblioteca Nacional de Uruguay, MEC, 2013.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Escribano, Pedro (17 de enero de 2005). " Cesar Vallejo fue uno de los creadores del cuento-ensayo " . La Republica . Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2008 . Consultado el 23 de abril de 2009 .  
  2. En la introduccion al libro de Vallejo ' Spain, Take This Chalice from me' and Other Poems se reproduce la cita en ingles de Merton: [he] "is the greatest Catholic poet since Dante?and by Chatolic I mean universal"; estas palabras pueden encontrarse en los fragmentos del libro que estan disponibles en Google Books ; acceso 31.07.2014
  3. Steven Totten. Human Potential: The Life and Work of Cesar Vallejo , 25.10.2011; acceso 31.07.2014
  4. Orrillo, Winston. ≪Cesar Vallejo: Periodista Paradigmatico≫ . Sistema de Bibliotecas, Fondo editorial UNMSM, 1998 . Consultado el 23 de abril de 2009 .  
  5. ≪Pallasca - Balcon del cielo≫ . Portal Rural - Pallasca . Archivado desde el original el 25 de enero de 2016 . Consultado el 19 de enero de 2016 .  
  6. Areta Marigo, Gema. ≪Oir con los ojos≫ . Biblioteca virtual Cervantes . Consultado el 26 de abril de 2020 .  
  7. Alegria, Ciro : El Cesar Vallejo que yo conoci Archivado el 3 de febrero de 2010 en Wayback Machine .. Publicado originalmente en Cuadernos Hispanoamericanos (Mexico, ano III, vol. XVIII, Nº 6, noviembre-diciembre de 1944).
  8. a b c ≪Resena. Eduardo Gonzalez Viana: Vallejo en los Infiernos -nº 41 Especulo (UCM)≫ . webs.ucm.es . Consultado el 19 de febrero de 2024 .  
  9. Sosa Vivanco, Walter (19 de mayo de 2016). ≪La entrevista del joven poeta Cesar Vallejo a don Manuel Gonzalez Prada≫ . Lima: Cronica Viva . Consultado el 10 de abril de 2018 .  
  10. Sosa Vivanco, Walter (16 de septiembre de 2016). ≪Cesar Vallejo entrevista a Abraham Valdelomar, El Conde de Lemos≫ . Lima: Cronica Viva . Consultado el 10 de abril de 2018 .  
  11. Carta de Vallejo a Antenor Orrego citada por Jose Carlos Mariategui en: 7 ensayos de interpretacion de la realidad peruana . El proceso de la literatura . Lima, 1928.
  12. Guizado Yampi, Renato. ≪Poemas humanos (1923-1938) de Cesar Vallejo≫ . BOOK REVIEWS, NUMERO 15 . Consultado el 02-03-2024 .  
  13. Los caynas
  14. Ricardo Silva Santisteban : Breve historia de la traduccion en el Peru , Lima, Instituto Bibliografico del Peru, 2013. ISBN 978-612-46210-1-7
  15. Manuel Barros: Libro de la semana: Traducciones completas de Cesar Vallejo

Bibliografia [ editar ]

  • Mariategui, Jose Carlos: 7 ensayos de interpretacion de la realidad peruana
  • Ricardo Silva Santisteban: Breve historia de la traduccion en el Peru , Lima, Instituto Bibliografico del Peru, 2013. ISBN 978-612-46210-1-7

Enlaces externos [ editar ]