Celestin Freinet

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Celestin Freinet
Informacion personal
Nacimiento 15 de octubre de 1896 Ver y modificar los datos en Wikidata
Gars ( Francia ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de octubre de 1966 Ver y modificar los datos en Wikidata
Vence (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Familia
Conyuge Elise Freinet Ver y modificar los datos en Wikidata
Informacion profesional
Ocupacion Sindicalista , esperantista , miembro de la Resistencia francesa y pedagogo Ver y modificar los datos en Wikidata

Celestin Freinet ( Gars , Alpes Maritimos , 15 de octubre [ 1 ] [ 2 ] ​ de 1896 - Vence , Alpes Maritimos, 8 de octubre de 1966) fue un maestro y pedagogo frances , creador de las tecnicas que llevan su nombre , utilizadas en diversos metodos de investigacion pedagogica. [ 3 ] ​ Se atribuye a Freinet la gestacion del llamado “materialismo escolar”, partiendo de la filosofia krausista y del marxismo . Sintesis que propone la ≪autogestion, cooperacion y solidaridad entre el alumnado≫, [ 4 ] ​ y se materializa en la introduccion de la imprenta en la escuela, el texto libre y el metodo natural de lectura y escritura . Fue el creador en 1928 de la ≪Cooperative de L'Enseignement Laique≫ (Cooperativa de Ensenanza Laica) y de la ≪Ecole Proletaire≫ (Escuela proletaria), precedentes del ≪Mouvement de l'Ecole moderne≫ o Escuela Moderna de Freinet. Asimismo, diferentes sectores de educadores y analistas, mas o menos politizados, le consideran fundador de la escuela moderna-sindicalista. Su obra mas conocida de aquel momento fue La imprenta en la escuela . Louis Legrand, uno de sus mas documentados biografos, sostiene que Freinet ≪nos abre en el terreno de la pedagogia el camino de la razon y el corazon≫. [ 5 ]

Al comienzo del siglo xxi existen diversos colegios particulares e instituciones de elite que llevan su nombre o anuncian las tecnicas Freinet , y en su mayoria bajo la coordinacion de la FIMEM. [ 6 ]

“No podeis preparar a vuestros alumnos para que construyan manana el mundo de sus suenos, si vosotros ya no creeis en esos suenos; no podeis prepararlos para la vida, si no creeis en ella; no podriais mostrar el camino, si os habeis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos.”
—Celestin Freinet

Biografia [ editar ]

Nacido en una familia campesina en la Provenza francesa, en su infancia fue pastor. Tras estudiar en Grasse , entre 1913-1919 ingreso en la escuela normal de maestros de Niza . Movilizado durante la guerra del catorce con apenas 19 anos, fue herido gravemente en un pulmon , de lo que nunca se recupero completamente. Recibio la Legion de Honor y tuvo cuatro anos de convalecencia. [ 7 ]

En 1920 se inicio como maestro de escuela en Bar-sur-Loup , en los Alpes Maritimos. En ese periodo comienza a desarrollar su faceta de ‘activista pedagogico’, con propuestas como introducir la imprenta en la escuela. Tambien comienza a publicar articulos en la prensa profesional y politica, y a participar en los congresos internacionales de la llamada " Escuela Nueva ". [ 7 ] ​ En esas reuniones toma contacto con docentes franceses como Bovet, Cousinet, Ferriere, o el neurologo y psicologo infantil Claparede . Tambien se pone al dia leyendo los clasicos de la pedagogia contemporanea para preparar las oposiciones a la inspeccion primaria, que sin embargo no aprobo. Decepcionado quiza, decide apartarse tanto de la pedagogia tradicional como de la nueva (y a pesar de su admiracion por la obra de Ferriere). [ 7 ]

En Gars su pueblo natal, crea una cooperativa de trabajadores para electrificar la poblacion y se convierte en un activista sindical en las filas del Partido Comunista , [ 7 ] ​ militancia que en 1925 le permite viajar a la URSS con una delegacion sindical y conocer alli a Krupskaia , Ministra de Educacion y esposa de Lenin . [ 2 ]

En marzo de 1926 se casa con Elise Lagier-Bruno, institutriz y artista, en Saint-Martin-de-Queyrieres (union de la que nacera una hija, Madeleine, en agosto de 1929). En 1928, el matrimonio Freinet abandona su casa de Bar-sur-Loup y se instala temporalmente en Saint-Paul-de-Vence , donde Elise ha sido trasladada, y continuan desarrollando el cuerpo central de su metodo: la imprenta, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de Ensenanza Laica (CEL) que llegaria a convertirse en una verdadera empresa de produccion de material y edicion de documentos pedagogicos. Freinet ya es conocido tanto a nivel nacional como internacional por los congresos en los que participaba u organizaba.

En 1927 publica el libro La imprenta en la escuela y crea en el marco de la Cooperativa de Ensenanza Laica (CEL) conjuntamente con la aprobacion de sus estatutos un boletin llamado "La imprenta en la escuela" que en principio es mensual y luego cambia su periodicidad a quincenal y en 1932 cambia su nombre por L`educateur proletarien . En este marco anualmente se realizaban congresos llegando a tener mil asociados en 1935. [ 8 ]

El origen de la escuela libre experimental se situa entre 1934 y 1935, cuando Freinet pone en marcha una escuela en Vence, con apoyo comunista. Los alumnos son en su mayoria internos pertenecientes a las capas sociales desfavorecidas o a familias en apuros. Al empezar la Segunda Guerra Mundial se le considera peligroso por su militancia comunista y es internado en un campo de concentracion, aunque mas tarde sale en libertad y se une al maquis del Brianconnais, que mas tarde llegaria a dirigir. Concluida la guerra, preside el Comite de Liberacion de los Altos Alpes y reanuda su actividad en Vence. [ 7 ]

En 1948, la Cooperativa de Ensenanza Laica se transforma en el "Instituto de la Escuela Moderna", que se traslada a Cannes . En 1953 Freinet fue expulsado del Partido Comunista, como disidente. [ 7 ] ​ En ese periodo refuerza el sistema de coordinacion del trabajo pedagogico y didactico de sus discipulos, creando el Institut Cooperatif de l'Ecole Moderne (ICEM), que tuvo su reflejo internacional en 1958, con la fundacion de la Federacion Internacional de Movimientos de Escuela Moderna (FIMEM). [ 4 ]

Celestin Freinet fallecio en Vence ocho dias antes de cumplir los 70 anos de edad. Su proyecto fue continuado por su esposa y companera Elise Freinet (1898-1983). [ 9 ]

Continuadores [ editar ]

Expansion de los metodos Freinet representada por la FIMEM.

La difusion de los metodos pedagogicos de los Freinet ha sido tan amplia como diversa. PUeden mencionarse algunos ensayos continuadores, como por ejemplo, en Espana, durante el periodo de la segunda Republica Espanola , como la Cooperativa Espanola de la Imprenta en la Escuela, creada por Herminio Almendros y su esposa, Maria Cuyas Ponsa, ambos inspectores de ensenanza; germen de la Revista Colaboracion que organizaria varios congresos, algunos de ellos con la presencia del propio Freinet, como ocurrio en la Escuela de Verano de Barcelona de 1933. [ 10 ]

Como consecuencia de la derrota republicana en la guerra civil espanola y del subsiguiente proceso de persecucion de toda pedagogia considerada de signo laico y revolucionario emprendido por el franquismo y la Iglesia Catolica espanola , algunos maestros en el exilio difundieron los metodos de Freinet en paises de Hispanoamerica. En Espana, sigue su pedagogia el Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP), que pertenece a la FIMEM (Federacion Internacional de Movimientos de Escuela Moderna). [ 11 ]

Las ≪tecnicas de vida≫ [ editar ]

Siguiendo el testimonio de Elise Freinet, durante el periodo vivido en Bar-sur-Loup, su marido experimento dos fases de ≪iluminacion pedagogica≫, interiorizando y superando su propia experiencia tras la Gran Guerra y el movimiento hacia el nuevo modelo educativo que propondria. El gran descubrimiento o la clave de originalidad ?comun sin embargo a casi todos los movimientos pedagogicos contemporaneos de Freinet? fue ≪la necesidad imperiosa, fisica y psicologicamente, de salir del aula para ir a buscar la vida en el rico entorno del campo vecino y la artesania todavia existente: la clase-paseo≫. [ a ] [ 7 ] ​ Sobre esta base, Freinet desarrollo un abanico de actividades para estimular ≪la libre expresion infantil, la cooperacion y la investigacion del entorno≫. [ 7 ] ​ El ejemplo de la Naturaleza , por otra parte ayudaria al pedagogo a elaborar unas claves de trabajo: [ 12 ]

  • El texto libre : es el texto realizado por los ninos en las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonacion, la modulacion de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras tecnicas como la impresion y reproduccion de los textos para la revista escolar y la correspondencia. “No a los libros de textos”. Ademas de ejercitar la creatividad, el texto libre sirve de soporte para el aprendizaje de la lectura. Como el texto procede de los propios ninos y ninas, se sienten mas implicados y aprenden con mayor facilidad. [ 13 ]
  • La revista escolar : fruto del trabajo de los ninos y que se construye a partir de la propia organizacion del trabajo. Constituye una herramienta para comunicarse con las familias. La gramatica y la ortografia cobran sentido porque no se debe publicar un texto con errores de ortografia.
  • Los planes de trabajo : tienen sentido en una planificacion colectiva con el alumnado y al amparo de unas decisiones de grupo que, a su vez, estan insertas en la planificacion general del curso. El nino o la nina se responsabilizan de su trabajo y saben lo que deben hacer.
  • Las conferencias : pretenden propiciar, en el marco del grupo?clase, las criticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.
  • Biblioteca de trabajo : el material se clasifica de acuerdo con la dinamica y las necesidades de consulta del alumnado, que acceden libremente a el, pero tambien se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.
  • La asamblea de clase : es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolucion, para planificar y posibilitar la realizacion de proyectos. Educa la funcion de planificacion y de revision del trabajo y de la vida del grupo?clase.
  • La correspondencia escolar : La imprenta, por su divulgacion escolar, social y humana ha inspirado la correspondencia escolar (interescolar). Freinet consideraba necesario que los textos libres de los ninos fueran apreciados no solo en sus aldeas o por sus padres, iniciando un intercambio de una escuela a otra, de paquetes con postales, dibujos, cartas: ≪el texto libre como pagina de vida≫. [ 7 ]
  • La agenda escolar : En donde estarian consignadas informes, preguntas y sugerencias para ser planteadas durante las clases o como un forma de plasmar futuros trabajos.
  • Intercambios escolares : Envio de mensajes u objetos entre escuelas para favorecer el texto libre y otras tecnicas de vida.
  • El dibujo libre : Similar al texto libre, pero con el dibujo como protagonista.
  • El fichero escolar cooperativo : Fichas en donde se guarda informacion que pueda ser util en trabajos posteriores y contribuir con la resolucion de los proyectos. El fichero nunca se acaba en tanto que todos los proyectos posteriores pueden retroalimentarla.
  • Los talleres de trabajo : Lugares dentro de la escuela en donde se favorezca el uso de diferentes herramientas relacionados con las profesiones, en donde el nino podra expresarse y desarrollar capacidad en torno a un oficio.
  • Carne escolar : Ayuda a la creacion de un perfil del estudiante, es una forma de identificar a los alumnos durante las clases-paseo y ante las personas que no pertenezcan a la escuela.
  • El huerto escolar
  • Ficheros autocorrectivos/cuadernos autocorrectivos/bandas programadas
  • Periodico mural
  • Organizacion de la biblioteca de trabajo

Metodo natural [ editar ]

La base de las tecnicas Freinet parten de un metodo natural , es decir, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresion libre y el intercambio y contraste de ideas en una institucion que ellos mismos conforman. Otra de las claves del desarrollo de dichas tecnicas es la creacion de talleres dedicados al trabajo manual. Todo ello en una linea pedagogica de actitud investigadora, incentivando la curiosidad por lo que rodea al alumno, salvaguardando el respeto por las propias realizaciones y las de los demas, y autogestionando el buen uso de los materiales, como soporte del aprendizaje.

Freinet estuvo influido por las corrientes obreras y socialistas de comienzo del siglo xx . [ 7 ] ​ De ahi su militancia sindicalista y la base marxista de su discurso, las criticas a la sociedad capitalista y sus propuestas de una ≪Educacion por el Trabajo, de una Escuela del Pueblo y de una Pedagogia Popular y Moderna≫. Todo ello en clara resonancia con la Escuela Nueva . Si bien los aspectos fundamentales de orientacion pedagogica de Freinet constituyen una dura critica a la escuela tradicional, tambien realiza criticas a la Escuela Nueva, considerando que disfruta de unas condiciones economicas y ambientales muy favorables de las que se ven privadas la mayoria de las escuelas publicas.

En opinion de Legrand, ≪no cabe esperar que Freinet produjera textos academicos en los que teorizase formalmente la filosofia de su practica. No hay duda de que Freinet leyo y escribio mucho. Describio su pensamiento y accion en libros como L'education du travail (1949), Les dits de Mathieu (1949), L'essai de psychologie sensible appliquee a l'education (1950), L'ecole moderne francaise (1957), etc. En los ultimos anos de su vida quiso incorporar a su movimiento a teoricos de la investigacion docente, entre los que me encontraba yo mismo, en torno a una revista, Techniques de Vie , que tuvo una vida efimera. En conjunto, su obra es concreta, pintoresca y afectiva. Pero resulta dificil delimitar su filosofia profunda, por cuanto Freinet evoluciono continuamente y se alimento de las grandes corrientes de pensamiento de su epoca, que asimilo y, sobre todo, transformo. Asi ocurrio por ejemplo con la reflexologia (vease Elise Freinet, 1977, pag. 143), la cibernetica, la ensenanza programada y el estructuralismo . Legran resume que ≪su cultura en el momento de su formacion como maestro y cuando preparaba las oposiciones a inspector ya era muy amplia. Lo sera mas, cuando con ocasion de la celebracion de congresos, trate a Ferriere, Decroly, Cousinet, Claperede, Dottrens, Wallon, Barbusse, Politzer y otros. Pero entre el principio, probablemente marxista, y el final de su vida, inspirado al parecer por Teilhard de Chardin ≫. [ 14 ]

El plano mas teorico, y como base psicologica de su propuesta educativa, Freinet estimula la idea de “ tanteo experimental ”, considera que los aprendizajes se efectuan a partir de las propias experiencias, de la manipulacion de la realidad que pueden realizar los ninos, de la expresion de sus vivencias, de la organizacion de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias. Otra consideracion que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo , crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una funcion. Otra de las aportaciones es el principio de cooperacion , el cual exige la creacion de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relacion maestro?alumno. [ b ]

≪El aprendizaje del calculo sufrira la misma transformacion radical. Para Freinet, el calculo tiene que ser un instrumento de accion sobre las cosas. Sirve para medir los campos, pesar los productos, calcular el precio de costo, los intereses que se deben o se cobran. Todo ello justifica la actividad aritmetica, en vez del acceso descarnado a los numeros y las operaciones≫, [ 7 ] ​ se trata, concluye Legrand de convertirlo en ‘calculo vivo’.

La imprenta, el diario escolar, la correspondencia interescolar y los viajes o visitas lejanas cuestan dinero y en los municipios pobres no se puede esperar el dinero del ayuntamiento. De la necesidad de obtener financiacion nacera la cooperativa escolar, un espacio, que segun Legrand ≪se convierte en lugar de reflexion, de elaboracion de proyectos, de adopcion de decisiones, de contabilidad y de estimacion de posibilidades. Es asi la escuela el instrumento de una formacion civica por la accion, y no por la palabra, en instituciones lejanas.≫ [ 7 ]

El interes por la comunicacion [ editar ]

Un diario de clase impresa en una escuela francesa, en 2008.

Del estudio de Legrand, publicado en 1993 en Perspectivas: revista trimestral de educacion comparada y recogido por la UNESCO entre sus materiales de difusion publica, pueden extraerse asimismo citas sobre el metodo Freinet publicado en 1956: [ 15 ]

El interes fundamental por la comunicacion conducira a una practica original del ≪aprendizaje de la lectura≫. En Francia, entre las dos guerras mundiales se practico la tecnica de la construccion sintetica. De los sonidos a la letra, de las letras a la silaba, de las silabas a la palabra y de las palabras a la frase. Para este aprendizaje de las simples combinaciones se utilizan pizarras ante las cuales los alumnos deben “descifrar” en coro: B-A: BA, etc. Las palabras utilizadas son las que nacen de esta produccion sintetica: “papa”, “pipa”, etc. Los textos que se leen son artificiales y “pueriles”, en todo caso totalmente ajenos a la vida real afectiva. El problema fundamental reside en pasar de esta gimnasia formal a la lectura de verdaderos textos. Segun Freinet, esta tecnica supone la muerte del espiritu. Leer es buscar el sentido de lo que se lee. Por esto se informa con interes de las tecnicas y las teorias de Decroly: la percepcion del texto no es sintetica, letra tras letra, sino global, segun establece la “psicologia de la forma”. La base de la “lectura global” es el aprendizaje que va de las palabras, percibidas y reconocidas globalmente, a la silabas, producto de la descomposicion de las palabras mediante el reconocimiento de las similitudes, hasta llegar a los sonidos descubiertos de la misma manera analitica. A partir de ahi puede pasarse a la composicion de palabras nuevas y a la escritura. De este modo se define un metodo analitico-sintetico que Freinet descubre y en el que se inspirara, aunque superando la perspectiva original. El acceso al texto escrito debe ser ante todo una busqueda de su sentido. Siguiendo en esto las intuiciones de Rousseau, Freinet considera que el texto es ante todo el producto de una voluntad de comunicacion, y no olvida la necesidad de facilitar los conocimientos que faltan en los momentos adecuados. El alumno conserva su autonomia: utilizara el diccionario o un manual de gramatica, asi como fichas autocorrectoras. En estos momentos, el maestro no dudara en “dar una leccion”. Pero, a diferencia de la pedagogia tradicional, esta leccion no sera consecuencia de una progresion teorica y abstracta, sino de necesidades comprobadas: no se sabe escribir una palabra, no se sabe si hay que poner 'ado' o 'ao'. En las matematicas la mayoria de los alumnos solo ven un juego artificial que no entienden. Freinet quiso sumergir en la vida el aprendizaje de las matematicas, razon por la cual su instrumento privilegiado debia ser la medida en actividades concretas: fabricacion, cultivo, crianza, comercializacion; medidas de longitud, de volumen, de peso, problemas planteados por la alimentacion de los conejos, las gallinas, la adquisicion de semillas, la venta de las cosechas, etc., es preciso aprender las reglas de calculo y de razonamiento pero esas nuevas condiciones, esas reglas no caian “del cielo”. Se consideraban necesarias para resolver el problema practico que planteaba la actividad de jardineria, de fabricacion de objetos, de organizacion de un viaje o de envio de la correspondencia interescolar. A similares conceptos vitales, practicos, concretos y de cooperativismo ha de obedecer la ensenanza de la historia, la geografia y el arte. El pedagogo, dispone que la escuela no esta rodeada por muros, sino por el bosque al que los ninos puedan acudir libremente, dispone de una piscina y como clima es bueno, trabajar a menudo al aire libre, cuidando tambien del huerto y de los animales del corral.
Celestin Freinet (sintesis de Louis Legrand)

Obras [ editar ]

El conjunto de la obra de Freinet fue recopilado por Georges Piaton y publicado en La pensee pedagogique de Celestin Freinet ( Toulouse , Editorial Privat, 1974) donde le dedica medio centenar de paginas reuniendo en ellas mil setecientos titulos, en su mayoria articulos. [ 16 ]

1927 - L'imprimerie a l'ecole . Boulogne, Ferrary, 1927, reeditada varias veces por diversas editoriales.
1946 - L'ecole avail , Paris, Editions Ophrys, 1949.
1949 - Les dits de Mathieu , Folleto de nueva educacion popular, 1949; reeditado por: Neuchatel, Delachaux & Niestle, 1959.
1950 - Essai de psychologie sensible appliquee a l'education , Cannes, Editions de l'Ecole Moderne Francaise, 1950, reeditado por: Delachaux & Niestle, 1966.
1956 - Les methodes naturelles dans la pedagogie moderne , Paris, Bourrelier, 1956.
1957 - L'ecole moderne francaise , Montmorillon, Editions Rossignol, 1957.
1969 - La methode naturelle , 3 volumenes, Neuchatel, Delachaux & Niestle, 1968-1969. (postuma).
1969 - Pour l'ecole du peuple , Paris, Maspero, 1969. (postuma).
  • Algunas obras traducidas al castellano:
1964 - Las enfermedades escolares . Ed. Laia, Barcelona, 1974
1969 - La psicologia sensitiva y la educacion . Ed. Troquel, Buenos Aires, 1969
1971 - Educacion por el trabajo . Fondo de Cultura Economica, Mexico, 1971
1972 - Los metodos naturales . Ed. Fontanella, Barcelona 1972 (3 vol.)
1973 - Tecnicas Freinet en la Escuela Moderna , Mexico D.F: Ed. Siglo  XXI . 1973
1973 - Parabolas para una pedagogia popular , [ 17 ] ​ Editorial Laia, Barcelona, 1973
1975 - Nacimiento de una pedagogia popular . Ed. Laia. Barcelona. 1975
1976 - Por una escuela del pueblo . Fontanella. Barcelona, 1976
1996 - La escuela moderna francesa. Una pedagogia moderna de sentido comun. Las invariantes pedagogicas . Ed. Morata, 2ª edicion.

Estudios sobre Freinet [ editar ]

En frances [ editar ]

[ 18 ]

  • Clanche, P., Devarieux, E., Testaniere, J. (eds.) La pedagogie Freinet. Mises a jours et perspectives . Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, 1993.
  • Legrand, Louis. Pour una pedagogie de l'etonnement . Neuchatel, Delachaux & Niestle, 1960.
  • Lobrot, M. La pedagogie institutionnelle . Paris, Gauthier-Villars, 1966.
  • Maury, L. Freinet et la pedagogie , Paris, Presses Universitaires de France, 1988.
  • Oury, F. Y Vasquez, A. Vers une pedagogie institutionnelle? Paris, Maspero, 1967.
  • Piaget, J. Psychologie et pedagogie . Paris, Denoel, 1969.
  • Piaton, G. La pensee pedagogique de Celestin Freinet , Toulouse, Privat, 1974.
  • Vial, J. “Pedagogie Freinet, pedagogie du travail, de l'aleatoire et de la dedicace”. En: Celestin Freinet. Paris, I.P.N., 1967.

En espanol [ editar ]

Freinet en el cine [ editar ]

Jean-Paul Le Chanois dirigio en 1949 L'Ecole buissonniere , largometraje de 99 minutos estrenado aquel ano en Francia, con guion del propio Le Chanois, a partir de una sinopsis de Elise Freinet. La pelicula tuvo como interpretes principales a Bernard Blier, Juliette Faber, Edouard Delmont, Edmond Ardisson. [ 12 ] ​ La accion trascurre en 1920, en un pueblo de Provenza, donde el senor Pascal, joven maestro recien llegado al pueblo, hace radicales cambios sobre la metodologia tradicional de su predecesor: ≪escucha a los ninos, se inspira en sus descubrimientos, les pone en contacto con la naturaleza y da valor a las capacidades de cada uno≫. [ 12 ]

Otro ejemplo similar puede encontrarse en La lengua de las mariposas , dirigida en 1999 por Jose Luis Cuerda.

Notas [ editar ]

  1. Apuntando un ejemplo llevado al cine, en la pelicula de Jose Luis Cuerda , La lengua de las mariposas , de 1999, se pone en escena la actividad de un maestro y sus alumnos entregados a la observacion de la naturaleza.
  2. La expresion mas clara y profunda de la teoria en que se basan las tecnicas de Freinet es la formulada en su Essai de psychologie sensible (1950): se trata del “tanteo experimental” que, a su juicio, sintetiza lo esencial de sus tecnicas. La escuela sirve desde luego para aprender, pero el aprendizaje no puede realizarse mediante una intervencion exterior al alumno: “No se puede obligar a beber a un caballo que no tiene sed”. Lo esencial debe proceder del propio alumno. Ahora bien, la necesidad de saber nace del obstaculo, de la discontinuidad de la evidencia, de la falta de comprension y de la busqueda de lo que permitira comprender. Para que esta indagacion sea eficaz, tiene que ser espontanea y movida por la necesidad interior del que busca, y ella misma no puede estar libre de error. Tanteando, probando, volviendo sobre la prueba infructuosa para rectificarla, el nino y el adulto aprenden verdaderamente. A la teoria clasica de las pruebas y los errores que conocia a traves de Pavlov , Freinet anade dos puntos fundamentales: por una parte, la prueba tiene que hacerse para responder a una necesidad; por otra parte, el exito supone la memorizacion espontanea del proceso y su repeticion ulterior en situaciones parecidas, lo que constituye toda la esencia del aprendizaje≫. (Articulo de Louis Legrand, 1993, pagina 9 del documento de la UNESCO)

Referencias [ editar ]

  1. Tabla del Registro de Gars
  2. a b unesco, 1999 , p. 1.
  3. ≪Celestin Freinet≫ . datos.bne.es . Consultado el 18 de marzo de 2017 .  
  4. a b Herraiz Garcia, Carlos. ≪Celestin Freinet≫ . mcnbiografias.com . Consultado el 22 de marzo de 2017 .  
  5. Legrand , Louis (1993). Perspectivas: revista trimestral de educacion comparada XXIII (1-2). Paris: UNESCO: Oficina Internacional de Educacion. pp. 425-441. Archivado desde el original el 11 de junio de 2015 . Consultado el 18 de marzo de 2017 .  
  6. ≪Federacion Internacional de Movimientos de Escuela Moderna≫ . Sitio de la FIMEM . Archivado desde el original el 14 de agosto de 2015 . Consultado el 22 de marzo de 2017 .  
  7. a b c d e f g h i j k l Legrand, 1993 .
  8. Villaplana, Enric (2000). ≪5≫. La escuela cooperativa . Ciss Praxis. p. 72-75p. ISBN   84-7197-648-X .  
  9. Redaccion (15 de febrero de 1983). ≪Elise Freinet, educadora francesa≫ . El Pais . Consultado el 22 de marzo de 2017 .  
  10. ≪Herminio Almendros≫ . Universidad de Zaragoza . Archivado desde el original el 8 de octubre de 2017 . Consultado el 22 de marzo de 2017 .  
  11. ≪Movimientos Freinet≫ . mcep.es . Consultado el 22 de marzo de 2017 .  
  12. a b c Martinez-Salanova Sanchez , Enrique. ≪El matrimonio Freinet, pionero de la educacion y la comunicacion≫ . uhu.es . Consultado el 22 de marzo de 2017 .  
  13. Sylvia Dorance, Ginette Fournes, S'engager dans la pedagogie Freinet, Ecole Vivante, 2014 .
  14. unesco, 1999 , p. 9.
  15. unesco, 1999 , p. 4.
  16. unesco, 1999 , p. 13-14.
  17. Parabola
  18. unesco, 1999 , p. 14.

Bibliografia [ editar ]

  • Freinet , Elise (1983). Nacimiento de una pedagogia popular: historia de la Escuela Moderna . Barcelona: Ed. Laica.  
  • La Escuela Moderna en Espana . Movimiento Cooperativo de Escuela Popular. Bilbao: Zero-ZYX. 1979.  
  • Piaton , Georges (1975). El pensamiento pedagogico de Celestin Freinet . Madrid: Marsiega.  

Enlaces externos [ editar ]