한국   대만   중국   일본 
Buenaventura de Bagnoregio - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Buenaventura de Bagnoregio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Buenaventura de Fidanza


Cardenal obispo de Albano
3 de junio de 1273-15 de julio de 1274
Predecesor Raoul Grosparmi
Sucesor Bentivegna Bentivegni , O.F.M.


Ministro general de la Orden de los Frailes Menores
1257-1274
Predecesor Johannes de Parma
Sucesor Girolamo Masci d'Ascoli

Otros titulos Doctor de la Iglesia
proclamado el 14 de marzo de 1588 por el papa Sixto V
Informacion religiosa
Ordenacion episcopal 11 de noviembre de 1273
por Gregorio X
Proclamacion cardenalicia 3 de junio de 1273
por Gregorio X
Titulo cardenalicio Cardenal obispo de Albano
Congregacion Orden de los Frailes Menores O.F.M.
Culto publico
Canonizacion 14 de abril de 1482 por Sixto IV
Festividad 15 de julio ( rito romano )
Atributos Habito franciscano, capelo cardenalicio y libro
Patronazgo Bandera de España Alcudia de Guadix , Moraleja , Betancuria , Fuerteventura ;
Bandera de Colombia Buenaventura Patrono de la ciudad de Yaguaron Bandera de Paraguay
Informacion personal
Nombre secular Giovanni da Fidanza
Nombre religioso Bonaventura
Nacimiento ca . 1217 [ 1 ] ​ o 1218
Bagnoregio , Toscana , Sacro Imperio
Fallecimiento 15 de julio de 1274
Lyon , Sacro Imperio
Estudios Divinitatis doctor
Profesion Teologo, religioso
Alma mater Universidad de Paris

Escudo de Buenaventura de Fidanza

Juan de Fidanza (en italiano , Giovanni di Fidanza ), tambien conocido como Buenaventura de Bagnoregio (en italiano, Bonaventura di Bagnoregio ) o san Buenaventura ( Bagnoregio , 1217 [ 1 ] ​ o 1218- Lyon , 15 de julio de 1274) fue un mistico , filosofo y teologo franciscano , obispo de Albano y cardenal italiano que participo en la eleccion del papa Gregorio X .

Fue discipulo de Alejandro de Hales [ 2 ] ​ y llego a ser General de la Orden franciscana. Fue canonizado por la Iglesia catolica en 1482 y proclamado doctor de la Iglesia en 1588. Fray Luis de Granada lo considero uno de los grandes maestros de la vida espiritual, [ 3 ] ​ y es conocido en la historia de la Iglesia como el ≪Doctor Serafico≫.

Biografia [ editar ]

Formacion y primeros anos [ editar ]

Juan de Fidanza, [ 2 ] [ 4 ] ​ que luego adopto el nombre de Buenaventura, nacio alrededor del ano 1218. [ 2 ] ​ Algunos datan su nacimiento en este ano y otros en 1221. La tradicion dice que en su ninez habia sido afectado por una grave enfermedad y ni siquiera su padre, que era medico, esperaba ya salvarlo de la muerte, pero su madre entonces recurrio a la intercesion de Francisco de Asis, que habia sido canonizado hacia poco, y Buenaventura se curo. [ 5 ] ​ Entre 1236 y 1242, curso Artes en Paris, consiguiendo en ellas el magisterio. En 1243, entro a la orden franciscana y alli curso teologia. En 1248, era bachiller biblico y, para 1250, fue sentenciario, logrando finalmente en 1253 el titulo de maestro. [ 6 ] ​ Su tesis llevo por titulo Cuestiones sobre el conocimiento de Cristo . [ 5 ]

San Buenaventura en el concilio de Lyon ( ca . 1640-1650), oleo sobre lienzo de Francisco de Zurbaran . Museo del Louvre .

Universidad de Paris [ editar ]

La oposicion de algunos de los profesores de la Universidad de Paris contra los franciscanos perturbaron la paz de los anos que Buenaventura paso en esa ciudad. El lider de los que se oponian a los franciscanos era Guillermo de Saint Amour, quien critico a Buenaventura en una obra titulada Los peligros de los ultimos tiempos . Este tuvo que suspender sus clases durante algun tiempo y contesto a los ataques con un tratado sobre la pobreza evangelica, con el titulo de Sobre la pobreza de Cristo . El Papa Alejandro IV nombro a una comision de cardenales para que examinasen el asunto en Anagni, con el resultado de que fue quemado publicamente el libro de Guillermo de Saint Amour, fueron devueltas sus catedras a los franciscanos y fue ordenado el silencio a sus enemigos. Un ano mas tarde, en 1257, Buenaventura y Tomas de Aquino recibieron juntos el titulo de doctores. [ 7 ]

Eleccion como superior general de los Franciscanos [ editar ]

En 1257, Buenaventura fue elegido superior general de los Frailes Menores. Cuando se le confio el cargo de superior general, pronuncio estas palabras: [ 8 ]

Conozco perfectamente mi incapacidad, pero tambien se cuan duro es dar coces contra el aguijon. Asi pues, a pesar de mi poca inteligencia, de mi falta de experiencia en los negocios y de la repugnancia que siento por el cargo, no quiero seguir opuesto al deseo de mi familia religiosa y a la orden del Sumo Pontifice, porque temo oponerme con ello a la voluntad de Dios. Por consiguiente, tomare sobre mis debiles hombros esa carga pesada, demasiado pesada para mi. Confio en que el cielo me ayudara y cuento con la ayuda que todos vosotros podeis prestarme.

La orden estaba en ese momento desgarrada por una division con los franciscanos que se denominaban espirituales y los que se denominaban relajados . [ 7 ] ​ Los espirituales seguian las ideas del abad Joaquin de Fiore . Estos tenian una vision trinitaria de la historia. Sostenian que el Antiguo Testamento era parte de la era del Padre, que el Nuevo Testamento era parte de la era del Hijo y que en ese momento habia llegado la era del Espiritu. Mientras que la era del Padre estaba marcada por la libertad positiva a costa de la libertad negativa y la era del Hijo por la libertad negativa a costa de la libertad positiva, la era del Espiritu traeria la concurrencia de ambas en la libertad plena. Esta nueva era habria sido inaugurada por Francisco de Asis , que habia llegado a la union total con Dios en una nueva forma de monaquismo, distinta de las anteriores. Ademas, coincidiria con la aparicion de un libro que exponia sus doctrinas y que fue falsamente atribuido al beato Juan de Parma, que era quien se habia retirado del gobierno de la orden en favor de Buenaventura. Este se trataba del Evangelio eterno , predicho por el libro del Apocalipsis. [ 9 ]

Los espirituales por eso predicaban una severidad inflexible de la regla original , mientras que los relajados pedian que se mitigase. [ 7 ] ​ Buenaventura, entonces y ante la amenaza de anarquia, se vio obligado a sostener que la historia es una y que Cristo es la ultima palabra de Dios. Sin embargo y ante la necesidad de reconocer en Francisco cierto devenir de la Iglesia, acepto que existe el progreso. El nuevo monaquismo de Francisco no consiste en una ruptura con el viejo paradigma, sino en su propia extension. [ 9 ]

Escribio por eso una carta a todos los provinciales para exigirles la perfecta observancia de la regla original y la reforma de los relajados, pero sin caer en los excesos de los espirituales. Asimismo, en el primero de los cinco capitulos generales que presidio, presento una serie de declaraciones de reglas. Las mismas fueron adoptadas y ejercieron gran influencia sobre la vida de la orden, pero no lograron aplacar a los espirituales. [ 7 ]

A instancias de los miembros del capitulo, Buenaventura empezo a escribir la vida de Francisco de Asis. Tomas de Aquino , que fue a visitar un dia a Buenaventura cuando este se ocupaba de escribir la biografia, le encontro en su celda sumido en la contemplacion. En vez de interrumpirle, se retiro diciendo: ≪Dejemos a un santo trabajar por otro santo≫. Escribio primero La leyenda mayor y luego redacto de un modo mas conciso y claro La leyenda menor . El termino leyenda , en latin, no se refiere, como en espanol, al fruto de la fantasia, sino, al contrario, a aquel texto oficial que leer. [ 5 ] ​ Tras escribir su obra, titulada La leyenda mayor , mando a quemar el resto de biografias que habian sido escritas antes. Por esto, su libro constituye la fuente de mayor importancia acerca de la vida de Francisco, aunque se manifiesta cierta tendencia a forzar la verdad historica para emplearla como testimonio contra los que pedian la mitigacion de la regla. [ 7 ]

La autoridad al servicio [ editar ]

La tradicion cuenta que fue un dia a visitar el convento Foligno y cierto fraile tenia muchas ganas de hablar con el, pero no se atrevio por timidez. No obstante, en cuanto Buenaventura partio, el fraile cayo en la cuenta de la oportunidad que habia perdido, echo correr tras el y le rogo que le escuchase un instante. El accedio y tuvo una larga conversacion con el. Cuando terminaron y el fraile volvio al convento, Buenaventura observo ciertas muestras de impaciencia entre los miembros de su comitiva y dijo: [ 8 ]

Hermanos mios, perdonadme, pero tenia que cumplir con mi deber, porque soy a la vez superior y siervo y ese frailecillo es, a la vez, mi hermano y mi amo. La regla nos dice:

≪Los superiores deben recibir a los hermanos con caridad y bondad y portarse con ellos como si fuesen sus siervos, porque los superiores, son, en verdad, los siervos de todos los hermanos≫.

Asi pues, como superior y siervo, estaba yo obligado a ponerme a la disposicion de ese frailecillo, que es mi amo, y a tratar de ayudarle lo mejor posible en sus necesidades≫.

Nombramiento como cardenal [ editar ]

Buenaventura goberno la orden de san Francisco durante diecisiete anos y, por esto, a veces se le llama el segundo fundador. En 1273, a la muerte de Godofredo de Ludham, el papa Clemente IV trato de nombrar a Buenaventura arzobispo de York, pero este consiguio disuadirle de ello. Sin embargo, al ano siguiente, el beato Gregorio X le nombro cardenal y obispo de Albano , ordenandole aceptar el cargo por obediencia.

La tradicion cuenta que, cuando fueron a su encuentro hasta cerca de Florencia , le hallaron en el convento franciscano de Mugello, lavando los platos. Como Buenaventura tenia las manos sucias, rogo a los legados que colgasen el capelo en la rama de un arbol y que se paseasen un poco por el huerto hasta que terminase su tarea. Solo entonces Buenaventura tomo el capelo y fue a presentar a los legados los honores debidos. [ 8 ]

Gregorio X encomendo a Buenaventura la preparacion de los temas que se iban a tratar en el Segundo Concilio ecumenico de Lyon , acerca de la union con los griegos ortodoxos, pues el emperador Miguel Paleologo habia propuesto la union a Clemente IV. Los mas distinguidos teologos de la Iglesia asistieron a dicho Concilio. Buenaventura fue, sin duda, el personaje mas notable de la asamblea. Llego a Lyon con el papa, varios meses antes de la apertura del Concilio. Entre la segunda y la tercera sesion reunio el capitulo general de su orden y renuncio al cargo de superior general. Cuando llegaron los delegados griegos, encabezados por el patriarca de Constantinopla Juan XI Beco , inicio las conversaciones con ellos y la union con Roma se llevo a cabo.

Muerte [ editar ]

Buenaventura murio durante las celebraciones, la noche del 14 al 15 de julio. Ello le impidio ver a Constantinopla rechazar la union por la que tanto habia trabajado. Fue proclamado doctor de la Iglesia en 1588 por Sixto V , mediante la bula Triumphantis Hierusalem .

Obras [ editar ]

Se puede dividir la obra de Buenaventura en su periodo del magisterio y su periodo del generalato. Como cualquier maestro en Teologia para acceder a la catedra tuvo que hacer los Commentaria in IV libros Sententiarum ; ya luego, obtenida la catedra, las Quaestiones disputatae de perfectione evangelica , que recogen la posicion de Buenaventura en la disputa contra G. S. Amour; las Quaestiones disputatae de mysterio Trinitatis y las Quaestiones disputatae de sciencia Christi , en que desarrolla el ejemplarismo y el iluminacionismo; y, finalmente, su Breviloquium . En su periodo del generalato, escribe la obra legislativa Constitutiones Narbonenses y los opusculos espirituales De sex alisseraphim , Soliloquium , De triplici via , De V festivitatibus pueri Iesu , Lignum vitae , Vitis mystica , Legenda maior et minor , en que ofrece una vision teologica de la vida de Francisco, intentando conciliar las diversas tendencias que dividian la Orden; el Itinerarium mentis in Deum' , que, con De reductione artium ad theologiam y el Breviloquium , permite una vision sintetica franciscana del saber y de la vida; la Apologia pauperum , fruto de las controversias sobre la vida evangelica con G. d'Abbeville y que ofrece una justificacion teologica del estado religioso y franciscano; las Collationes de decem praeceptis y las Collationes de septem Donis Spiritus Sancti , que pertenecen a la controversia sobre el aristotelismo; y, por ultimo, las Collationes in Hexaemeron . [ 6 ]

Buenaventura predicaba con gran entusiasmo y casi quinientos de sus sermones se han conservado, la mayor parte de ellos anotados por sus oyentes. [ 7 ] ​ Entre ellos, destaca el Unus Magister vester, Christus . [ 6 ]

Doctrina [ editar ]

Fuentes [ editar ]

La principal fuente doctrinal de Buenaventura es la Biblia , que se encuentra en la base de toda su teologia y que interpreta en un sentido principalmente literal, sin desaprovechar el tropologico, anagogico y alegorico. Este saber se complementa con la tradicion eclesiastica. Sus principales influencias son Alejandro de Hales y Agustin de Hipona , a quienes se anadan como complementarios Anselmo de Canterbury , Pseudo Dionisio , Damasceno, Avicena , Avicebron y, principalmente en cuanto mistica, los victorinos y Bernardo de Menthon . Su doctrina consiste en una sintesis entre el aristotelismo que aprendio en la Facultad de Artes, con elementos neoplatonicos y agustinianos. [ 6 ]

Los santos Buenaventura y Antonio , oleo sobre tabla del Moretto que se conserva en el Museo del Louvre . Esta obra formo parte en su origen del Poliptico de la Asuncion ( Polittico dell'Assunta ), hoy desmembrado, y representa a Buenaventura y Antonio de Padua como dos figuras seneras de la espiritualidad franciscana.

Caracteristicas generales [ editar ]

Van Steenberghen y Alszeghy definen la obra de Buenaventura como un aristotelismo neoplatonizante. El primero piensa que el eclecticismo no ha sido conseguido, mientras que el segundo piensa que la sintesis si que fue lograda. Gilson, Roberts, Brounts y Tavard la juzgan un agustinismo, y Veuthey, un agustinismo neoplatonizante. [ 6 ]

Buenaventura sostiene que la mente debe ser continuamente purificada, iluminada y unida con Dios. Esta union se logra gracias al Espiritu Santo. Cuando la mente recibe su don de la sabiduria, se une con Dios y se provoca el extasis. No obstante y si bien es un don infuso, la mente tiene que irse preparando para esta union mediante la purificacion y la iluminacion. La purificacion consiste en una imitacion asimilativa de Cristo y un continuo dese amoroso de Dios. La iluminacion se compone de tres caminos. Primero, contemplar el mundo exterior, las criaturas corporales, como sombras y vestigios de Dios. Segundo, contemplar el mundo interior inferior, las criaturas espirituales, como imagenes y semejanzas de Dios. Y tercero, contemplar el mundo interior superior, Dios mismo, especulando acerca de su unidad en el atributo del ser y acerca de su trinidad en el atributo del bien. [ 6 ] ​ Tras estas elevaciones, la mente puede unirse con Dios y se llega a un punto en que ya no se puede ver con la razon, sino que solo se puede ver con el amor. [ 10 ]

Para Buenaventura, la eterna bienaventuranza consiste formalmente en un acto de posesion por amor. La gracia santificante es un don sobrenatural infuso, atribuido al Espiritu Santo, que informa la sustancia de la mente principalmente segun el entendimiento y la voluntad. Las virtudes son efectos separables de la gracia y tienen por funcion dirigir a la mente hacia el bien, los dones la vuelven pronta para la actividad sobrenatural y las bienaventuranzas la consuman en la perfeccion. Las virtudes purifican, los dones iluminan, las bienaventuranzas perfeccionan. Las virtudes son necesarias para la salvacion, mientras los dones y las bienaventuranzas lo son para la perfeccion que se consuma en el extasis. [ 6 ]

Relacion entre fe, teologia y filosofia [ editar ]

Para Buenaventura, la teologia y la filosofia son ciencias. La fe se diferencia de la ciencia en que, en la primera, la causa eficiente solamente es Dios, mientras que, en la segunda, hay una concurrencia entre Dios y la mente humana, que actuan ambas como causas eficientes. Por eso, mientras que la fe es certera, la ciencia es deficiente. [ 11 ]

Las ciencias filosoficas se dividen en teoricas y practicas, segun su causa final sea conocer o actuar, respectivamente. La teologia, sin embargo, no puede ser abordada desde una actitud puramente teorica ni meramente practica, sino que se tiene que abrazar ambos aspectos en una union que Buenaventura denomina sapiencial . Si que, no obstante y mientras que Tomas de Aquino da un papel preferencial a conocer la verdad, Buenaventura da cierta primacia al bien. [ 10 ] ​ La teologia, pues, busca el desarrollo moral de uno mismo y la transmision de esa moralidad. Intenta convertir a los enemigos de fe, fortalecer a aquellos cuya fe es debil y deleitar a aquellos cuya fe es plena. La causa formal de una ciencia consiste en su metodo de proceder. Como la teologia busca promover la fe, tiene que proceder por la tecnica de la argumentacion. [ 11 ]

Finalmente, la causa material de una ciencia consiste en su objeto de estudio. Sin embargo, esto se dice de tres sentidos. La gramatica, por ejemplo, tiene como objeto de estudio las letras, que consisten en su principio raiz, la oracion adecuada y completa, que consiste en su todo integral, y el sonido articulado y ordenado que tenga un determinado significado, que consiste en su todo universal. La teologia, entonces, estudia a Dios como principio raiz, a Cristo y a la Iglesia como todo integral y al objeto de creencia como todo universal. La teologia tiene por objeto todas aquellas realidades y pensamientos acerca de los que se pueda tener fe religiosa. [ 11 ]

Por esto, la teologia se diferencia de las Escrituras, que ofrecen las verdades acerca de las que se puede tener fe y que son estudiadas por la teologia, asi como de la fe misma, que se predica de las verdades estudiadas por la teologia. [ 11 ]

Hilemorfismo universal [ editar ]

Es evidente, para la filosofia escolastica, que hay dos principios distintos, el cuerpo y el espiritu. Esto se debe a que el humano puede realizar operaciones, como pensar y desear, que no dependen del cuerpo, por lo que tiene que haber un principio que lo trascienda. Ademas, es evidente que, asi como existen criaturas puramente corporales y criaturas hibridas, con cuerpo y espiritu, es probable que existan criaturas puramente espirituales. Se establece, asimismo, una jerarquia de entes, ya que lo corporal es extenso, divisible, compuesto e imperfecto, mientras que lo espiritual es inextenso, indivisible, simple y perfecto.

Buenaventura defiende el hilemorfismo universal. El hilemorfismo es la postura de que, al menos en las criaturas corporales, se tiene que dar composicion de materia y forma. Ahora bien, el hilemorfismo universal sostiene que no solo se da tal composicion en las criaturas corporales, sino tambien en las criaturas espirituales. Las criaturas corporales tienen materia corporal, extensa, y divisible, mientras que las criaturas espirituales tienen materia espiritual, inextensa e indivisible. La simplicidad de las criaturas espirituales consiste, pues, no en la ausencia de partes constitutivas, sino en la ausencia de partes cuantitativas. [ 12 ]

Buenaventura da cuatro argumentos en favor de esto. Primero, las criaturas espirituales cambian, pero solo cambia lo material. Segundo, las criaturas espirituales tienen accidentes, pero solo tiene accidentes lo material. Tercero, las criaturas espirituales hacen acciones y padecen pasiones, pero la accion y la pasion precisan de principios distintos. Cuarto, las criaturas espirituales son individuales, pero el principio de individuacion es la materia. Tomas de Aquino habia respondido a las tres primeras objeciones afirmando que las criaturas espirituales no cambiaban, tenian accidentes o padecian pasiones del mismo modo que las criaturas corporales, por lo que no era necesario explicar estas condiciones mediante la composicion de materia y forma, sino que era posible explicarlas mediante la composicion de esencia, aquello que la sustancia es, y ser, aquello que hace que la sustancia sea. Con respecto a la cuarta objecion, otros, como Averroes , afirmaban que todas las personas compartian una mente comun. Tomas de Aquino sostenia una posicion mas moderada y argumentaba que las mentes eran individuales, porque, aunque podian prescindir accidentalmente del cuerpo, su union con este les correspondia sustancialmente. Acerca de los angeles, en cambio, se afirmaba que la multitud de los angeles se debia a la multitud de especies. [ 12 ]

Para Buenaventura, entonces, la persona es la composicion de dos sustancias, cuerpo y mente, ambas compuestas de materia y forma, entendiendo la mente no como el acto del cuerpo, sino como el motor de este. En este sentido, es similar a la postura sostenida por Platon . Tomas de Aquino planteaba como objecion que, si ambos, el cuerpo y la mente, estaban compuestos de materia y forma, eso negaria la individualidad de la persona. No obstante, Buenaventura respondia que el principio de individuacion es la materia solo cuando la materia agota todo el apetito de la forma y la forma todo el apetito de la materia. La mente y el cuerpo en la persona conforman una unidad por su apetito a la union. [ 12 ]

Para Averroes, el intelecto agente y el intelecto paciente eran dos sustancias distintas y separadas. Sin embargo, para Buenaventura, se trata de dos facultades esenciales de la mente. Por lo tanto, a diferencia de sus contemporaneos, que frecuentemente pensaban que Dios iluminaba actuando como intelecto agente sobre el intelecto paciente de las criaturas espirituales, Buenaventura asigna a cada criatura espiritual su propio intelecto agente. Tambien insiste en que el intelecto paciente siempre permanece como recipiente de las especies inteligibles, sean aprehendidas o abstraidas. En consecuencia, no es posible que haya inteleccion alguna sin intelecto paciente. El intelecto agente es producto de la forma y el intelecto paciente es producto de la materia y, como Buenaventura sostiene que incluso las criaturas puramente espirituales e incorporeas tiene materia, se ve obligado a admitir que estas tambien tienen intelecto paciente. [ 11 ]

Creacion del mundo [ editar ]

Buenaventura sostiene que Dios creo al mundo como causa eficiente, ejemplar y final. Ahora bien, mientras que Tomas de Aquino sostiene que esta creacion no es temporal, sino ontica, por lo que se puede dar tanto con un universo finito como con uno infinito, Buenaventura, en cambio, piensa que esa postura es una contradiccion, por lo que, para afirmar que el mundo fue creado, tambien tiene que demostrar que no puede ser eterno. [ 13 ]

Contra la eternidad del mundo, ofrece cuatro argumentos. Primero, que la eternidad del mundo contradiria dos principios filosoficos fundamentales: por un lado, que nada se le puede anadir al infinito y, por el otro, que nada puede rebasar al infinito. Habria pasado pues una cantidad infinita de dias hasta el presente y, sin embargo, se le anadiria un dia mas, rebasando la susodicha cantidad. Segundo que, si el mundo fuera eterno, habria una sucesion infinita de causas eficientes. Tercero que, si el mundo fuera eterno, los entes puramente espirituales, como los angeles, conocerian infinitas cosas singulares. Cuarto, si el mundo fuera eterno, habria una cantidad infinita de mentes. [ 13 ]

Con respecto a estas cuestiones, Tomas de Aquino habia expresado su opinion. Primero, que el infinito temporal no seria actual, sino potencial, porque, tomado un dia cualquiera en el pasado, no habria transcurrido una cantidad infinita e insuperable de dias, sino una cantidad finita, susceptible a la adicion y a la que se puede superar. El tiempo seria infinito e insuperable ex parte ante , pero no lo seria ex parte post . Segundo, que las infinitas causas eficientes no serian causas esenciales, sino causas accidentales. Las causas esenciales no pueden ser infinitas, aunque conformen un infinito meramente potencial, por su caracter puramente instrumental. Sin embargo, mientras que las causas accidentales no conformen un infinito actual y simultaneo, no hay nada que impida su infinitud. Tercero, que las criaturas puramente espirituales no tienen que conocen necesariamente mediante composicion de lo particular, sino que pueden conocer lo particular mediante lo universal. Esto, ademas, permite atribuir un conocimiento mas simple a los entes que son por definicion mas simples. Cuarto, que quienes defienden la eternidad del mundo no defienden la eternidad de los hombres, sino que defienden la eternidad de otras criaturas. [ 13 ]

Con respecto a la creacion, Buenaventura entonces defiende que Dios informa a la materia prima. Esto, sin embargo, no tiene que ser entendido como si la materia prima realmente existiera en el tiempo. La materia prima, como carece de forma, no existe ni puede existir. Se trata de un principio meramente constitutivo y potencial de las criaturas, concomitante con la misma creacion. [ 11 ]

Roberto Grosseteste encontraba, no obstante, un problema. Tanto las formas como la materia prima son principios inextensos, pero de ellos tiene que llegarse a la extension. Para explicarlo, usaba la transmision de la luz como metafora de esa transmision de actualidad. Dios y la materia prima son principios inextensos, pero, asi como la luz, que es inextensa, se difunde en extension, asi sucede tambien con la formas que Dios imprime a la materia prima. Para este pensador, se trataba claramente de una metafora, ya que las cosas no pueden tener varias formas sustanciales, pero Buenaventura se permite tomarlo con literalidad, ya que su vision metafisica no le impide aceptar que la materia tenga varias formas sustanciales. Por eso, para Buenaventura, la primera forma que Dios le imprime es la luz, que se replica en el espacio, otorgandole extension y visibilidad. [ 11 ]

Asimismo, Buenaventura sigue a Agustin de Hipona y a los estoicos y explica que la transicion en el orden de la historia natural desde cuerpos que son simplemente tales, extensos y dotados con la capacidad de interactuar entre si, hasta los complejos cuerpos de las plantas y los animales es explicada, en parte, mediante la influencia de los cuerpos celestes en los cuerpos terrestres y, en parte, mediante razones seminales. La materia tiene estructuras latentes que simplemente aguardan las circunstancias y condiciones correctas para emerger. Las mismas fueron sembradas en las criaturas durante su creacion. Es mediante estas razones que Dios no solo intervino al comienzo de la creacion, sino que interviene constantemente a lo largo de su desarrollo. [ 11 ]

Buenaventura sostiene tambien el voluntarismo afectivo. [ 6 ]

Conocimiento de Dios [ editar ]

Mediante las criaturas corporales [ editar ]

La verdad siempre implica una comparacion. La verdad epistemica es la indivision entre el ente conocido y el conocimiento del mismo, y la verdad ontica consiste en la indivision entre el acto y la potencia. Todas las criaturas son onticamente verdaderas en la medida en que actualicen las perfecciones potenciales de su naturaleza y son onticamente falsas en la medida en que fallen en hacerlo. Mientras mas cumplan con su naturaleza, mas verdaderas son. En las criaturas, hay mezcla de verdad con falsedad, de indivision con diferencia entre el acto y la potencia. Las criaturas son actualizaciones parciales de la verdad. Esto se debe a que las criaturas son compuestos de materia y forma, de existencia y ser. La materia le anade existencia a la forma y la forma le anade acto de ser a la materia. Todas las criaturas son onticamente verdaderas en que las potencias de su existencia, dadas por la materia, sean realizadas mediante la perfeccion de su ser, dado por la forma. [ 14 ]

Ahora bien, si las criaturas son instancias parciales de la verdad, para Buenaventura, tienen que tener la verdad por participacion. Esto significa que tiene que existir necesariamente una causa ejemplar que tenga la verdad por esencia. La participacion, en principio, puede describir relaciones entre criaturas. Una pintura, por ejemplo, puede tener las caracteristicas de una casa, pero, como las tiene de manera imperfecta, le tienen que haber sido participadas por otro, el artesano. El artesano tiene en su mente las caracteristicas de una casa y se las participa a la pintura mediante sus tecnicas. Ahora bien, si la realizacion incompleta e intrinsecamente imperfecta de atributos categoricos implica que tales atributos deban existir en otra criatura esencialmente, entonces, los atributos trascendentes deben comportarse del mismo modo. La causa ejemplar de la verdad ontica en las criaturas tiene que ser por lo tanto Dios, que realiza perfectamente su propia esencia y es entonces esencialmente verdadero. [ 11 ]

Para Buenaventura, los rasgos de las criaturas corporales, como el peso, el numero, la medida, la mesura, la belleza, el orden, el origen, el tamano, la completitud y la funcion, todas estas caracteristicas, reflejan las propiedades esenciales de Dios, el poder, la sabiduria y el bien. [ 11 ]

Mediante las criaturas espirituales [ editar ]

Buenaventura sigue a Agustin de Hipona y sostiene el iluminacionismo. El iluminacionismo de Buenaventura se trata de una postura moderada, intermedia entre el iluminacionismo platonico y el iluminacionismo musulman. El primero sostiene que, para conocer al mundo, solamente es necesario conocer a Dios y el segundo sostiene que se puede conocer al mundo con completa independencia de Dios. [ 11 ] ​ Para Buenaventura, en cambio, la mente es el principio de conocimiento y juicio y se intuye a si misma como agente de intelecto y voluntad. Sin embargo, las razones eternas de Dios tambien influyen en el intelecto y la voluntad como coprincipios que son cointuidos por la mente. [ 6 ]

Las causa material del conocimiento es el intelecto paciente, su causa formal es la especie que se conoce y su causa final es la verdad epistemica. Sin embargo, es precisa la concurrencia de dos causas eficientes, por un lado, la causa creada, el intelecto agente, y, por el otro, la causa eterna, Dios. El conocimiento cierto, pues, precisa de la verdad divina, que da inmutabilidad al objeto del conocimiento, y de luz divina, que da infalibilidad al sujeto que conoce, asi que la certeza del conocimiento tiene que ser producida por la causa eterna. Ahora bien, el resto de las caracteristicas del conocimiento, tales como la abstraccion, la universalidad y la correspondencia, tienen que ser producto de la causa creada. [ 11 ]

Si se comienza con una aprehension simple, basica e inmediata, se encuentra que el objeto de dicha aprehension es susceptible de definicion. La definicion precisa de un genero y una diferencia especifica. El termino generico conlleva ademas a otro objeto de aprehension simple, usualmente susceptible de definicion. Si se va definiendo los generos de las definiciones que se van obteniendo, se llega eventualmente a un genero indefinible, una categoria. Las categorias no son susceptibles de definicion, pero si admiten descripcion. Si se trata de un accidente, es un ente que es en otro y, si se trata de una sustancia, es un ente que es en si. Todos los objetos de aprehension simple se resuelven en el concepto del ser. [ 11 ]

Para Buenaventura, dicha resolucion es crucial, ya que implica que incluso la concepcion mas especifica y determinada subyace en la conciencia del ser, que informa todo nuestro conocimiento. En adicion, se esta concomitantemente consciente de las propiedades trascendentales del ser. Estas son coextensivas o disyuntivas. La unidad, la verdad y el bien se dicen del ser de manera coextensiva. Todo, en cuanto es, es uno, es verdadero y es bueno. Sin embargo, el ser tambien puede ser concebido como actual o potencial, absoluto o dependiente, anterior o posterior, inmutable o mutable. No obstante, para concebir el ser como potencial, dependiente, posterior o mutable, se precisa haber sido informado con el ser como actual, absoluto, anterior e inmutable. Las privaciones y los defectos solo pueden ser conocidos mediante las caracteristicas positivas. El intelecto no puede comprender completamente ninguna de los entes potenciales, dependientes, compuestos y finitos a menos que comprenda el ser actual, absoluto, simple y eterno. En efecto, no podria saber que nada es defectuoso, impuro e incompleto a menos que tuviera cierta conciencia del ser completo, puro y sin defectos. [ 11 ]

Mediante la naturaleza de Dios [ editar ]

Buenaventura sigue a Anselmo y sostiene el intelecto nunca es deficiente en saber acerca de Dios si este en definitiva es, asi que nadie puede ignorar la existencia de Dios ni tampoco negarla. [ 15 ] ​ El problema, sin embargo, es que si que se puede tener un conocimiento deficiente acerca de la naturaleza de Dios y una definicion inadecuada puede conllevar, mediante la inferencia logica, a la conclusion de que Dios no existe en primer lugar. No obstante, si todos conocieran perfectamente la naturaleza de Dios, no habria nadie que pudiera descreer de su existencia. El conocimiento acerca de la existencia de Dios es similar al conocimiento de axiomas porque ambos son reconocidos por todo el mundo, solo que, cuando se dice que el todo es mas grande que la parte, ya se esta familiarizado con los terminos involucrados y se tiene certeza del valor de la proposicion, mientras que la existencia de Dios deja lugar a cierta incertidumbre por la carencia de una definicion unica acerca de su naturaleza. [ 16 ]

Buenaventura entonces sostiene que la naturaleza de Dios implica su existencia y que la proposicion de que Dios existe es por lo tanto una tautologia. Decir que Dios existe es como decir que Dios es Dios o que lo que es es. El predicado, que Dios existe, ya se encuentra implicito en el sujeto. [ 17 ] ​ Asimismo, negar la existencia de Dios es afirmar una contradiccion, como que Dios no es Dios o que lo que es no es. De este modo, si se imagina a un Dios que no existe, no se esta imaginando realmente a un Dios, porque el que sea Dios implica la imposibilidad de que no exista. [ 18 ] ​ Para defender esta postura, ofrece tres adaptaciones del argumento de Anselmo. [ 19 ]

La primera de ellas se centra en la verdad. Como se ha dicho, la verdad ontologica consiste en la indivision entre el acto y la potencia. [ 14 ] ​ Un ser que tuviera la plenitud de la verdad no podria entonces no existir, porque, si no existiera, llevaria en si mismo cierta potencia que no estaria actualizada, la de existir, y no tendria la plenitud de la verdad. Por lo tanto, existe un ser que tiene la plenitud de la verdad y ese es el ser al que Buenaventura llama Dios. [ 20 ]

La segunda de ellas se centra en el bien. Los seres son mejores o peores segun sean mas o menos completos. Un ser que tuviera la plenitud del bien no podria por lo tanto no existir, ya que, si no existiera, no estaria plenamente completo y no tendria la plenitud del bien. Por eso, existe un ser que tiene la plenitud del bien y ese es el ser al que Buenaventura llama Dios. [ 21 ]

La ultima de ellas se centra en el ser mismo. La nada carece por completo del ser y sus atributos, por lo que no seria posible que la nada existiera, porque, si lo hiciera, tendria ser y por lo tanto no seria la nada. Del mismo modo, el ser que tuviera la plenitud del ser careceria por completo de no ser y por lo tanto no podria no existir, porque, de otra forma, tendria no ser y no tendria la plenitud del ser. Por eso, existe un ser que tiene la plenitud del ser y ese es el ser al que Buenaventura llama Dios. [ 22 ]

Cristologia [ editar ]

No obstante que Buenaventura admita la predestinacion de Cristo como dependiente del pecado, Cristo ocupa un papel de mediacion suprema. Como Hijo es medio y lazo de union entre el Padre y el Espiritu Santo. Como Verbo media entre Dios y las criaturas. Primero, como causa ejemplar; segundo, como redentor, porque ha muerto por los pecados de las criaturas; y, tercero, como santificador, porque envia al Espiritu Santo. Junto a Cristo se coloca la Virgen, cuya concepcion inmaculada no admite, pero cuya asuncion, realeza, mediacion universal y cooperacion meritoria en la obra de la redencion ensena explicitamente. [ 6 ]

Patronazgos [ editar ]

Buenaventura es patrono de diversos lugares. En Espana es patron de la localidad de Alcudia de Guadix (Granada), [ 23 ] ​ de la isla de Fuerteventura , de Betancuria , una de las localidades de esa isla, de Moraleja , y de Pedreguer , Alicante. En Bolivia , es patrono del poblado de San Buenaventura , ubicado en la zona tropical del departamento de La Paz , donde residen los 'cambas pacenos'. En Colombia es patrono de la ciudad de Buenaventura . En Mexico , es patrono de la ciudad de San Buenaventura en el estado de Coahuila , de igual forma se le confirio el patronazgo de la comunidad de Huacao. De la ciudad de Turrialba en Costa Rica . Ademas, es patrono de la Facultad de Matematicas de la Pontificia Universidad Catolica de Chile . Tambien en Paraguay, es patrono en el Municipio de Yaguaron; donde las festividades se llevan a caba desde la semana anterior al 15 de julio y culminan este mismo dia.

Referencias [ editar ]

  1. a b Garfagnini, G. C. (2000). ≪Buenaventura≫. En Leonardi, C.; Riccardi, A.; Zarri, G., eds. Diccionario de los Santos, volumen I . Madrid: San Pablo. pp. 407-415. ISBN   84-285-2258-8 .  
  2. a b c Crevari, Esteban Luis (2015). Filosofia politica y formas de gobierno: un recorrido historico . Buenos Aires: Eudeba. p. 209. ISBN   978-950-23-2430-2 .  
  3. Luis de Granada (2020). ≪Sermon contra los escandalos en las caidas publicas≫ . pp. 1-56.  
  4. Santiago-Otero, Horacio (1988). Fe y cultura en la Edad Media . Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Centro de Estudios Historicos. p. 180. ISBN   84-00-06852-1 .  
  5. a b c Alvarez, Imma (3 de marzo de 2010). ≪Benedicto XVI: San Buenaventura, el teologo de Cristo≫ . ZENIT . Libreria Editorial Vaticana . Consultado el 7 de diciembre de 2020 .  
  6. a b c d e f g h i j Alcantara Martinez, Pedro de. ≪Buenaventura, San≫ . CanalSocial . Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007 . Consultado el 28 de noviembre de 2020 .  
  7. a b c d e f Vazquez, Francisco. ≪San Buenaventura≫ . Enciclopedia catolica online . Consultado el 26 de noviembre de 2020 .  
  8. a b c ≪San Buenaventura≫ . Evangelizacion catolica: Dos corazones . Consultado el 9 de diciembre de 2020 .  
  9. a b Alvarez, Imma (10 de marzo de 2010). ≪Benedicto XVI: San Buenaventura y sentido de la historia≫ . ZENIT . Libreria Editorial Vaticana . Consultado el 7 de diciembre de 2020 .  
  10. a b Alvarez, Imma (17 de marzo de 2010). ≪Benedicto XVI: San Buenaventura y la primacia del amor≫ . ZENIT . Libreria Editorial Vaticana . Consultado el 7 de diciembre de 2020 .  
  11. a b c d e f g h i j k l m n Noone, Tim; Houser, R. E. (1 de noviembre de 2005). ≪Saint Bonaventure≫ [San Buenaventura] . Stanford Encyclopedio of Philosophy (en ingles) . Consultado el 13 de diciembre de 2020 .  
  12. a b c Delbosco, Hector (2010). ≪Cuerpo y alma en la antropologia de San Buenaventura≫ . Tabano (Buenos Aires) (6): 95-102. ISSN   2591-572X . Consultado el 10 de diciembre de 2020 .  
  13. a b c Saranyana Closa, Josep-Ignasi (1973). ≪La creacion "ab aeterno". Controversia de santo Tomas y Raimundo Marti con san Buenaventura≫ . Scripta theologica (Navarra) 5 (1): 127-174. ISSN   0036-9764 . Consultado el 10 de diciembre de 2020 .  
  14. a b Noone, Tim; Houser, R. E. (1 de noviembre de 2005). ≪Saint Bonaventure≫ [San Buenaventura] . Stanford Encyclopedio of Philosophy (en ingles) . Consultado el 18 de febrero de 2021 . ≪As a relation, truth always involves a comparison. Epistemological truth is an “indivision” between the human mind and the thing known. Ontological truth is an “indivision” between potency and act within a creature; the more it fulfills its nature, the truer it is.≫  
  15. Noone, Tim; Houser, R. E. (1 de noviembre de 2005). ≪Saint Bonaventure≫ [San Buenaventura] . Stanford Encyclopedio of Philosophy (en ingles) . Consultado el 18 de febrero de 2021 . ≪Bonaventure was the first thirteenth-century thinker to pay serious attention to the ontological argument. He read the Proslogion of Anselm through Aristotelian lenses. Now Aristotle had recognized three different kinds of scientific principles: common axioms governing all thought, so well known that no one can deny them, and proper principles limited in range to a given science?its definitions and postulates. Anselm seemed to mean that God’s existence is an axiom of thought known by all humans, and Bonaventure agrees: “since our intellect is never deficient in knowing about God if it is, so it cannot be ignorant of God’s existence, absolutely speaking, nor even think God does not exist.”≫.  
  16. Noone, Tim; Houser, R. E. (1 de noviembre de 2005). ≪Saint Bonaventure≫ [San Buenaventura] . Stanford Encyclopedio of Philosophy (en ingles) . Consultado el 18 de febrero de 2021 . ≪While Anselm thought this conclusion rules out even the possibility of atheism, Bonaventure more realistically shows how atheism is possible. The problem is with our defective knowledge of God’s nature. Error there can lead by logical inference to the conclusion that God does not exist in the first place. We are spontaneously theists, but can convince ourselves to become atheists. Inadequate definition of God points to a second problem. Knowing God exists is similar to knowing axioms because both are recognized by all. The difference is that we are quite certain “the whole is greater than the part,” because the terms involved in this axiom are so familiar to us; but about God’s existence we have more an opinion than certain knowledge, because we lack an adequate definition of God’s nature.≫  
  17. Noone, Tim; Houser, R. E. (1 de noviembre de 2005). ≪Saint Bonaventure≫ [San Buenaventura] . Stanford Encyclopedio of Philosophy (en ingles) . Consultado el 18 de febrero de 2021 . ≪Principles are “self-evident” (cf. Aristotle, Topics, 100a31?b21). In the second of Aristotle’s modes of per se (Aristotle, Posterior Analytics 73a34?b3), the essence of the subject causes the predicate. This provided Bonaventure with an ingenious explanation of why principles are self-evident: “We know principles to the extent that we understand the terms which make them up, because the cause of the predicate is included in the subject.” If the essence of the subject term is what connects it to the predicate term in a self-evident proposition, then the essence of God must be what makes “God exists” self-evident. The positive ontological argument contains an inference to the existence of God that runs through the divine essence.≫  
  18. Noone, Tim; Houser, R. E. (1 de noviembre de 2005). ≪Saint Bonaventure≫ [San Buenaventura] . Stanford Encyclopedio of Philosophy (en ingles) . Consultado el 18 de febrero de 2021 . ≪As a union of things in the greatest degree distant from each other is entirely repugnant to our intellect, because no intellect can think that one thing at the same time both is and is not, so also the division of something entirely one and undivided is entirely repugnant to that same intellect. For this reason, just as it is most evidently false to say that the same thing is and is not, so also it is most evidently false to say at the same time that the same thing is in the greatest degree and in no way is.≫  
  19. Noone, Tim; Houser, R. E. (1 de noviembre de 2005). ≪Saint Bonaventure≫ [San Buenaventura] . Stanford Encyclopedio of Philosophy (en ingles) . Consultado el 18 de febrero de 2021 . ≪In his Commentary on the Sentences Bonaventure used the transcendental “true” as the middle term of his positive ontological argument; in the disputed question On the Mystery of the Trinity he used “good,” and in the Journey of the Mind to God he used “being.”≫.  
  20. Noone, Tim; Houser, R. E. (1 de noviembre de 2005). ≪Saint Bonaventure≫ [San Buenaventura] . Stanford Encyclopedio of Philosophy (en ingles) . Consultado el 18 de febrero de 2021 . ≪Bonaventure includes the negative reasoning so prominent in Anselm’s version, but to Anselm’s formula he adds “being itself” and “the highest truth.” While each of these three descriptions casts a different light on why the inference to God’s existence is valid, Bonaventure here seems to prefer “the highest truth” because the definition of truth as “indivision” is the basis for re-conceiving the ontological argument as establishing an “indivision” between the middle term and the predicate “exists.” If the “highest truth” is “pure indivision,” then the highest truth cannot be divided off from existence.≫  
  21. Noone, Tim; Houser, R. E. (1 de noviembre de 2005). ≪Saint Bonaventure≫ [San Buenaventura] . Stanford Encyclopedio of Philosophy (en ingles) . Consultado el 18 de febrero de 2021 . ≪No one can be ignorant of the fact that this is true: the best is the best; or think that it is false. But the best is a being which is absolutely complete. Now any being which is absolutely complete, for this very reason, is an actual being. Therefore, if the best is the best, the best is. In a similar way, one can argue: If God is God, then God is. Now the antecedent is so true that it cannot be thought not to be. Therefore, it is true without doubt that God exists.≫  
  22. Noone, Tim; Houser, R. E. (1 de noviembre de 2005). ≪Saint Bonaventure≫ [San Buenaventura] . Stanford Encyclopedio of Philosophy (en ingles) . Consultado el 18 de febrero de 2021 . ≪In contrast with creatures, which are mid-level on the scale of being because they are open to existence and non-existence, the notions of complete nothingness (omnino nihil) and completely pure being (esse purissimum) have absolutely opposed implications for existence. “Complete nothing-ness” is logically inconsistent with real existence, so there is a perfectly valid inference from the notion of nothing to non-being (non-esse). Nothing cannot exist. If the nature of nothing entails its non-existence, the nature of its opposite, completely pure being, entails its real existence.≫  
  23. Rodriguez Becerra, Salvador; Escalera Reyes, Javier (1982). Guia de fiestas populares de Andalucia . Consejeria de Cultura, Junta de Andalucia. p. 387.  

Bibliografia [ editar ]

  • Diccionario Enciclopedico Quillet . Tomo Segundo. Mexico, D F.: Editorial Cumbre S. A., 6ª Edicion: octubre de 1976. 624 p.
  • San Buenaventura. Sermones de Adviento . Introduccion, traduccion y notas de Alejandro Holgado Ramirez y Francisco Antonio Garcia Romero. Madrid: BAC: diciembre de 2021. 392 p.

Enlaces externos [ editar ]