Bonanza (Nicaragua)

Bonanza
Municipio
Bonanza ubicada en Nicaragua
Bonanza
Bonanza
Localizacion de Bonanza en Nicaragua
Mapa
Coordenadas 14°01′50″N 84°36′00″O  /  14.030691666667, -84.600080555556
Entidad Municipio
 ? Pais Nicaragua
 ? Region autonoma   Costa Caribe Norte
Alcalde
Vicealcalde
Gregorio Downs
Subdivisiones 43 comunidades
4 sectores
Eventos historicos  
 ? Fundacion 6 de octubre de 1989 (34 anos)
Superficie Puesto 16.º de 153
 ? Total 1,898 km²
Altitud  
 ? Media 189 m s. n. m.
Poblacion  (2022) [ 1 ] Puesto 71.º de 153
 ? Total 31 249 hab.
 ? Densidad 16,46 hab./km²
 ? Urbana 14 801 hab.
Huso horario Central : UTC-6
Codigo postal 72300

Bonanza es un municipio de la Region Autonoma de la Costa Caribe Norte en la Republica de Nicaragua .

Geografia [ editar ]

El termino municipal limita al norte con el municipio de Waspan , al sur con el municipio de Siuna , al este con el municipio de Rosita y al oeste con el municipio de San Jose de Bocay . [ 2 ] ​ Se ubica en las coordenadas geograficas 84° 34′ 60″ de longitud Oeste y 14° 1′ 0″ de latitud Norte. La cabecera municipal esta ubicada a 410 kilometros de la capital de Managua , y a 170 kilometros de la ciudad de Puerto Cabezas . En integracion con los municipios de Rosita y Siuna conforman lo que en la actualidad se conoce como el Triangulo Minero de la Costa Caribe Norte.

Historia [ editar ]

El area del actual municipio pertenecia durante el siglo  XIX al llamado territorio de la Mosquitia. En 1909 paso a conformar el departamento de Zelaya, bajo la jurisdiccion del municipio de Prinzapolka. Inicialmente habia sido habitado solamente por indigenas sumus pero a finales del siglo comenzo a poblarse con personas del interior del pais, incluso con extranjeros, debido a que buscadores de hule descubrieron sus minas de oro en 1880.

Minas a finales de los anos 1950.

La actividad minera fue interrumpida varias veces, hasta que se asento a partir del comienzo de la decada de los anos 1950. Aun despues de la nacionalizacion de las minas en 1979, Bonanza no contaba con independencia administrativa; es recien en 1985 que logra su reconocimiento como municipio independiente, cuando empiezan a darse los primeros pasos para el establecimiento de la ley de autonomia de las regiones atlanticas del pais.

El municipio fue fundado en el 6 de octubre de 1989.

Demografia [ editar ]

Mas informacion sobre la estructura de la poblacion: Genero (E 2022)
      Hombres: 15,527 (49.7%)       Mujeres: 15,722 (50.3%)
Mas informacion sobre la estructura de la poblacion: Urbanizacion (E 2022)
      Rural: 16,448 (52.6%)       Urbano: 14,801 (47.4%)

Bonanza tiene una poblacion actual de 31,249 habitantes. De la poblacion total, el 49.7% son hombres y el 50.3% son mujeres. Casi el 47.4% de la poblacion vive en la zona urbana. [ 1 ]

Naturaleza y clima [ editar ]

Bonanza tiene un clima uniforme, caracteristico de la zona de selva tropical monzonica.

Predominan los vientos del norte con velocidad entre los 2.3 m/s.

El brillo solar medio mensual es de 11 horas/luz.

La precipitacion media es de 2900 mm anuales. Las lluvias disminuyen entre marzo y abril originando una muy corta estacion seca.

La temperatura media es de 25.1 °C. La maxima 30.5 °C y la minima 20.6 °C.

La humedad relativa media es de 84%. [ 3 ]

Rios Principales: el rio principal es el Waspuk con sus afluentes, el Pispis, Pijibay, Bit Tigni Tara, Kaska y Kuabul, que drenan de sur a norte sobre el 52% del territorio del municipio.

Una parte de la subcuenca del rio Bambana se extiende al sureste drenando el 28% del municipio, con sus afluentes: el Tunky, el Way y el Kukunwas. Otros rios son el Kukalaya, el Uli y el Wawa que cubren el 16.1% del territorio. [ 4 ]

Localidades [ editar ]

Desde 1990 el gobierno local divide a las 43 comunidades o localidades e cnuatro sectores territoriales: [ 5 ]

  • Sector I, comprendia la Via de la cabecera municipal hacia Siempre Viva, localidades al borde y alrededor de la carretera.
  • Sector II, comprendia las localidades dentro del nucleo del Bosawas proxima a los rios Kuabul y Waspuk.
  • Sector III, comprendia las localidades en direccion a Rosita y cercanas al Cerro Cola Blanca.
  • Sector IV, comprendia las localidades mas proximas a la periferia de la cabecera municipal.

Economia [ editar ]

La principal actividad economica es la mineria. [ 2 ]

Cultura [ editar ]

Bonanza, por su ubicacion geografica es un municipio multietnico, que debido al auge del oro convergieron, de diferentes procedencias, gentes con sus costumbres y tradiciones. Los criollos llegaron y con ello trajeron la musica, el baile, la comida, sus cuentos y creencias, entre otros. Los chinos, que en la decada de los anos 1970 dominaban el comercio local, igualmente compartieron parte de su cultura en el caso particular de la comida. Los misquitos llegaron desde el rio Coco y con ello trajeron sus costumbres y tradiciones que se reflejan en la actualidad, por citar un ejemplo, la religion, los sukias o curanderos, su musica, comidas, entre otros. Los mayagnas o sumos naturales de este municipio se mantienen fiel a sus costumbres y tradiciones, a pesar del mosaico cultural de la localidad, fortalecen dia a dia su identidad y permanecen fuertemente conectados con la naturaleza al vivir en el corazon de la Reserva de Bosawas , a la orilla de los rios y las montanas, donde practican la caza, la pesca, la ganaderia y agricultura. Los pueblos mayangnas trabajan la artesania con madera de caoba y otros elementos que colectan del bosque como el tuno, material fibroso que elaboran bonitas artesanias. Es muy particular en este pueblo su cosmovision y la forma de transmitir oralmente sus historias, costumbres y tradiciones generacion tras generacion.

Los mestizos, europeos y norteamericanos que llegaron a estas tierras, se mantuvieron al margen de estas otras culturas.

Los mestizos provenientes de casi todos los confines de Nicaragua, trajeron consigo sus costumbres religiosas, comidas tipicas, bailes, formas de vestir, etc., que ha hecho de Bonanza un crisol cultural muy particular.

Fabrican sus propios instrumentos musicales: tambor con cuero de venado, sapo y bambu y flauta de carrizo. En su musica imitan el canto de los animales. [ 2 ]

Comidas y bebidas tipicas son: buna , wabul, dikuru, wannipuna y dipis. Las artesania elaboradas son de tuno, muebles de cedro y laurel . El tuno se utiliza tambien a modo de sabanas o cobijas. [ 2 ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Estimacion del 2022 - Instituto Nacional de Informacion de Desarrollo, Nicaragua
  2. a b c d ≪Instituto Nicaraguense de Fomento Municipal≫ . Archivado desde el original el 7 de abril de 2011 . Consultado el 14 de marzo de 2011 .  
  3. Estudio Climatologico Municipal de Bonanza. Centro Humboldt, 1997.
  4. Estudio Hidrologico Municipal de Bonanza. Centro Humboldt, 1998.
  5. Ayuntamiento de Bonanza, 1990.