한국   대만   중국   일본 
Batalla de Tarapaca - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Batalla de Tarapaca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Batalla de Tarapaca
Guerra del Pacifico

Oleo de Aguirre Jaramillo que representa a la batalla de Tarapaca, del 27 de noviembre de 1879.
Fecha 27 de noviembre de 1879
Lugar Tarapaca , Peru
Resultado Victoria peruana
Beligerantes
Peru Chile
Comandantes
Juan Buendia Luis Arteaga
Fuerzas en combate
Ejercito del Peru :
En Tarapaca:
3.046 hombres
En Pachica:
1.440 hombres
Total:
4.486 hombres
Ejercito de Chile :
2.281 hombres
4 canones Krupp
2 obuses La Hitte [ 1 ]
Bajas
236 muertos
261 heridos
76 dispersos [ 2 ]
576 muertos
212 heridos
66 prisioneros [ 3 ]
4 piezas de artilleria Krupp y 2 obuses La Hitte capturados [ 4 ]

La batalla de Tarapaca fue una accion belica que se desarrollo en la localidad homonima el 27 de noviembre de 1879, durante la campana terrestre de la Guerra del Pacifico . Se enfrentaron fuerzas peruanas y chilenas, saldandose la batalla con la victoria de la primera.

Tras el desembarco en Pisagua el 2 de noviembre de 1879, el ejercito chileno de operaciones inicio una serie de penetraciones al interior del departamento peruano de Tarapaca para consolidar sus posiciones y asegurar las vias de comunicacion y suministros.

En este contexto, se produjeron dos acciones militares de distinta importancia: un encuentro de caballeria muy limitado en Germania el 6 de noviembre, y una batalla en forma en Dolores (tambien llamada San Francisco ) el 19 del mismo mes. Otro evento de importancia ocurrio en Camarones, donde el ejercito boliviano, al mando del general Hilarion Daza , quien estaba en marcha para encontrarse con las fuerzas de Juan Buendia , retorno a Arica sin enfrentar batalla alguna. Producto de lo anterior, asi como por el resultado en Dolores y la falta de refuerzos bolivianos, el ejercito peruano inicio un repliegue hacia Tiviliche para luego marchar hacia el puerto de Arica, con el fin de reunirse con las fuerzas aliadas que se encontraban en esa posicion.

Antecedentes [ editar ]

Esquema de desplazamientos militares durante la campana de Tarapaca .

Breve descripcion de la zona [ editar ]

La quebrada de Tarapaca es en la zona en cuestion un rio intermitente de trayecto casi lineal que desciende de noreste a suroeste y cuyas escasas aguas se sumen en el desierto poco despues de pasar por Huarasina. [ 5 ] : 152  En la parte norte el rio bordea el poblado de Quillahuasa, luego sigue aguas abajo el pueblo de Tarapaca, mas abajo la cuesta Visagra, el poblado San Lorenzo y finalmente Huarasina, donde comienza la pampa de Isluga (Iluga o Huga a veces). [ 6 ]

La estacion de Negreiros, la mas austral de la via ferrea que salia de Pisagua, es llamada a veces Dibujo.

Marcha a Tarapaca [ editar ]

Tras el desembarco chileno en Pisagua y la derrota en la batalla de Dolores , el ejercito peruano se vio forzado a abandonar la provincia de Tarapaca, abandonando Iquique y reuniendose finalmente la division del coronel Rios proveniente de Iquique con las tropas derrotadas en Dolores. Si se observa el croquis adjunto, puede notarse que la cabeza de playa chilena en Pisagua impedia el repliegue directamente hacia el norte, por lo que la fuerza peruana se vio obligada a intentar un rodeo a traves del desierto interior. Asi, se agruparon en la aldea de San Lorenzo de Tarapaca , en la llamada quebrada de Tarapaca . La idea de estos cuerpos era reabastecerse de agua y viveres y descansar a la tropa del trayecto ya hecho entre Dolores y esta posicion, unos 55 km a traves del desierto.

Al conocerse esta situacion en el ejercito chileno, el teniente coronel movilizado [ notas 1 ] Jose Francisco Vergara solicito autorizacion al general Erasmo Escala para hacer un reconocimiento hacia Tarapaca con un escuadron de caballeria y confirmar el numero y estado de los efectivos peruanos. Ante este requerimiento y a causa de la informacion que tenia Escala sobre las fuerzas peruanas en Tarapaca, que se pensaban no superiores a 1000 hombres mal armados y fatigados, es que el general ordeno que a la expedicion de Vergara se anadiesen 270 hombres del regimiento Zapadores al mando del teniente coronel Ricardo Santa Cruz Vargas y una columna de artilleria con 27 hombres y dos piezas de artilleria al mando del alferez Jose Manuel Ortuzar. Este grupo salio desde Dolores el dia 24 de noviembre, por el camino de Pozo Almonte, unos 400 hombres en total. [ 7 ] : 656 

Hasta ese momento se pensaba en el mando chileno que la tropa peruana en Tarapaca no pasaba de 1000 hombres mal armados. Al amanecer del dia 25, los exploradores de la columna de Vergara apresan a un arriero argentino, que fue tomado por un espia enviado por los peruanos. Al ser interrogado, afirmo que en Tarapaca la fuerza era de 1500 hombres, [ 7 ] : 657  por lo que Vergara desistio de su plan inicial de atacarlos con una fuerza ahora tan inferior numericamente. Envia un mensaje, entonces, al cuartel general solicitando una fuerza adicional de 500 hombres de tropa, y el general Escala consiente en enviar a la division del coronel Luis Arteaga que, desconocedor de la guerra en el desierto, no toma los preparativos adecuados de municion (asigna solo 150 tiros por hombre), agua, viveres o forraje y marcha hacia Tarapaca el dia 25. La intencion de estas fuerzas era encontrarse con Vergara en Negreiros, pero este no espero e incursiono por su cuenta hasta Iluga. [ notas 2 ]

Decision de Arteaga [ editar ]

Cuando la division Arteaga, al llegar a Negreiros se percata de que la columna de Vergara ya no se encontraba alli sino camino al poblado de Tarapaca, envia un mensaje a este ultimo para proceder a la concentracion de las tropas, para lo cual habia dos opciones: o que Vergara deshiciera el camino hasta Negreiros y luego hacerlo nuevamente hacia Tarapaca, o esperar a Arteaga. Se opto por esto ultimo, por lo que la division de Arteaga no espero la llegada de aprovisionamientos y salio de inmediato hacia Tarapaca, ya que se temia que por estar tan proxima esta posicion al nucleo de las fuerzas peruanas, pudiera ser descubierta y destruida rapidamente a causa de su escaso numero. Asi, el dia 26 de noviembre a las 15 h, se puso en marcha la division, con 1900 plazas, casi todas a pie, sin agua, viveres ni municiones. Estaba conformada por el regimiento 2.º de Linea, el batallon Artilleria de Marina con dos piezas de bronce de 4, el batallon Chacabuco, una bateria de artilleria con 4 piezas Krupp y un piquete de Cazadores a Caballo. Los regimientos contaban con dos batallones cada uno. [ 7 ] : 661 

Acciones de Vergara [ editar ]

En el intertanto, el grupo al mando de Jose Francisco Vergara en Iluga ocupo el dia 26 en realizar reconocimientos sobre Tarapaca. En ellos, se pudo apreciar la llegada a la quebrada de la division peruana al mando del coronel Jose Miguel Rios, por quien los oficiales chilenos tenian gran reconocimiento de su capacidad, como asimismo por otro oficial peruano que tambien divisaron en la columna Rios, el comandante del batallon Iquique, coronel Alfonso Ugarte . La columna de Rios llegaba en ese momento fatigada y en orden precario. Las patrullas de reconocimiento de Vergara calcularon en unos 1000 los hombres que llegaban con Rios, los que sumados a los que se creia en Tarapaca, concentraban, segun el mando chileno, unos 2500 hombres, 1000 de ellos extremadamente fatigados. [ 7 ] : 661 

Concentracion chilena y plan de batalla [ editar ]

A las 00 h del 26 de noviembre, la division de Arteaga llego a Lluga y se unio con la avanzada de Vergara juntando 2281 hombres, y quedando el primero como jefe de todas las fuerzas y Vergara como su segundo. La decepcion del encuentro fue mutua entre ambas fuerzas, ya que cada una esperaba que la otra tuviera suministros de agua, viveres y parque, pero nada de eso habia, siendo que solo estaba disponible en Tarapaca, bajo control peruano. Esta situacion forzo a ambos comandantes a iniciar de inmediato las acciones, antes que la falta de agua y alimentos se hiciera critica. De este modo, y tal como se observa en la figura adjunta, se ideo un plan que consistia en dividir la fuerza en tres divisiones, de la siguiente manera: [ 7 ] : 664 

Primera Division (Izquierda): teniente coronel Ricardo Santa Cruz Vargas con 548 hombres y 4 canones.

Segunda Division (Derecha): teniente coronel Eleuterio Ramirez con 886 soldados y 2 canones.

  • Piquete de Cazadores a caballo (26 hombres).
  • 7 Companias del 2.º de Linea (820 hombres).
  • Columna del Regimiento N.º 2 de Artilleria (40 hombres con 2 canones Krupp de montana).

Tercera Division (Centro): coronel Luis Arteaga con 847 soldados y 2 canones.

  • Regimiento 6.º de Linea "Chacabuco" |Batallon Chacabuco]] (450 hombres).
  • Batallon de Artilleria de Marina (358 hombres).
  • Columna del Regimiento N.º 2 de Artilleria (39 hombres con 2 canones Krupp de montana).

La primera, al mando de Santa Cruz daria un rodeo por las alturas de la quebrada para tomar posicion en una aldea llamada Quillaguasa, al norte de Tarapaca, con la idea de cortar la retirada peruana hacia esa zona en tanto su fuerza se sintiera atacada por el sur. Una segunda division al mando de Eleuterio Ramirez avanzaria por el centro de la quebrada, atacando a las tropas peruanas frontalmente en la aldea. Una tercera division al mando del propio Arteaga atacaria de flanco, desde los bordes superiores de la quebrada para encerrar y destruir la fuerza peruana. [ 9 ]

Fuerzas peruanas en Tarapaca [ editar ]

Coronel Andres Avelino Caceres.

Todo el plan de ataque chileno se basaba en la presuncion de que en Tarapaca habria en el peor de los casos una fuerza de numero similar o ligeramente superior a la chilena. Se contaba con el factor sorpresa como una ventaja decisiva al momento de empenar el combate. El numero de efectivos peruanos, era sin embargo superior al que se creia, puesto que desde Dolores se produjo un repliegue peruano mas organizado de lo que el mando chileno pensaba. El grueso de la fuerza peruana habia arribado el dia 22 de noviembre, uniendosele la division de Rios el dia 26, como ya se ha dicho. El dia 25 habian salido de Tarapaca con destino a Arica dos divisiones peruanas, que en ese momento estaban en Pachica, a unos 19 km al norte de Tarapaca. En la noche del 26, el ejercito peruano tenia la siguiente constitucion: [ 7 ] : 669?70  [ 5 ] : 148 

En Pachica: 1440

  • 1.ª Division, Jefe: coronel Luis Herrera Zaconetta . Cuerpos: Cazadores del Cuzco N.º 5 (410 hombres) y Cazadores de la Guardia N.º 7: (380 hombres).
  • Division Vanguardia (4.ª), Jefe: coronel Justo Pastor Davila . Cuerpos: Puno N.º 6 (300 hombres) y Lima N.º 8 (350 hombres).

En Tarapaca: 3046

  • 2.ª Division, (Derecha), Jefe: coronel Andres Avelino Caceres . Cuerpos: Zepita N.º 2 (450 hombres), 2 de mayo (380 hombres) y la columna de artilleros (100 hombres).
  • Division Exploradora (6.ª), (Centro Derecho), Jefe: coronel Melchor Federico Bedoya. Cuerpos: Ayacucho N.º 3 (300 hombres) y Provisionales de Lima N.º 3 (240 hombres).
  • 5.ª Division, (Centro Izquierdo), Jefe: coronel Jose Miguel de los Rios . Cuerpos: Iquique (300 hombres), Jefe de linea: mayor Francisco Perla en la columna Tarapaca (150 hombres), columna Navales (140 hombres), columna Gendarmes (80 hombres).
  • 3.ª Division, (Izquierda), Jefe: coronel Francisco Bolognesi . Cuerpos: Ayacucho N.º 2 (300 hombres), Guardias de Arequipa (380 hombres).

No se contaba con caballeria ni piezas de artilleria. [ 10 ] : 386  En total eran 4486 hombres. Los oficiales peruanos eran de reconocida capacidad, entre los que se destacaban Davila, Caceres, Rios, Belisario Suarez (jefe del Estado Mayor), Alfonso Ugarte , Bolognesi y Roque Saenz Pena , todos bajo el mando de Juan Buendia , general en jefe de los ejercitos del Sur. La percepcion chilena de la fuerza contraria, era pues, totalmente equivocada.

Batalla [ editar ]

Batalla de Tarapaca, segun el autor Francisco Machuca.

Para que el plan de ataque resultara como estaba previsto, era necesario que las tres divisiones chilenas salieran a distintas horas para llegar a las posiciones prefijadas de manera sincronizada. Asi, la columna de Santa Cruz salio a las 3.30 del dia 27, una hora antes que las otras dos divisiones. Esta division, sin embargo, se encontro con una densa neblina que la hizo extraviar el rumbo totalmente, de modo que cuando comenzo a amanecer esta fuerza se encontraba a muy corta distancia de la division de Ramirez, virtualmente en el punto de partida. [ 7 ] : 671 

Siguiendo las ordenes que tenia, Santa Cruz en ese momento emprendio a paso veloz su marcha hacia Quillaguasa enviando como avanzada a la compania de Granaderos al mando de su comandante el capitan Rodolfo Villagran, aunque a esa hora ya deberia estar situandose en ese punto toda su division. La segunda ventaja del plan chileno, la sorpresa, empezaba tambien a desvanecerse, puesto que la tropa de Santa Cruz quedo a la vista de los peruanos que notaron su presencia de inmediato. Los oficiales peruanos captaron al momento el peligro que corrian y lograron comprender en pocos minutos el plan de los atacantes. Rapidamente se impartieron las ordenes respectivas para sacar a sus tropas del fondo de la quebrada y llevarlas a lo alto; dandose las siguientes instrucciones: [ 5 ] : 153 

  • Coronel Caceres, con la 2.ª Division debia escalar con prontitud para desalojar a las fuerzas adversas que estaban a la vista, para cortar a Santa Cruz por retaguardia.
  • Coronel Castanon con la 1.ª compania del Arequipa y la Columna de Artilleria, en la cuesta Visagra, para cerrar el paso a los que intentaran ingresar a la quebrada por el sur.
  • Coronel Bolognesi con la 3.ª Division, pendientes del cerro Tarapaca.
  • Coronel Rios con la 5.ª Division, pendientes del cerro Redondo.
  • Coronel Bedoya con la Division Exploradora, en la poblacion, donde tambien quedaba el general Buendia, que despacho un propio para llamar a las divisiones que estaban en Pachica.

El combate comenzo cerca de las 10.00 horas, y durante el desarrollo de la accion se pueden distinguir tres fases: desde el inicio hasta cerca de las 16:00 horas en que se inicia una pausa que dura hasta la reinicio de la lucha con los refuerzos peruanos que volvieron desde el norte hasta la retirada de las fuerzas chilenas.

Fase 1: reaccion inicial peruana [ editar ]

Como ya se dijo, los peruanos al percibir que iban a ser rodeados, reaccionaron con rapidez evitando la progresion de las columnas chilenas, que no pudieron completar las etapas de despliegue acordadas la noche anterior. Asi el combate se generaliza con la iniciativa de los peruanos. Los chilenos solo pueden reaccionar ante el nuevo curso de los acontecimientos. Los primeros cuerpos peruanos en entrar al combate, a las 08.00 h, fueron el batallon Zepita, con Caceres, seguido del batallon Dos de Mayo bajo las ordenes del coronel Manuel Suarez. Estas tropas rompieron el fuego por la retaguardia de Santa Cruz a menos de 200 m, 462 chilenos (se restan los Granaderos) con 4 canones contra 830 peruanos. Santa Cruz dio frente a la retaguardia formando su linea en arco, teniendo a la derecha a los Zapadores, al centro la 4.ª compania del 2.º de Linea y a su izquierda la artilleria que quedo al borde del barranco. Establecida de esa forma la defensa de los ahora sorprendidos chilenos, las bajas comenzaron a producirse en ambos bandos dada la corta distancia en que estaban rotos los fuegos. Las tropas del Zepita lograron tomar los 4 canones Krupp a la izquierda de los chilenos. [ 5 ] : 154  [ 7 ] : 676  Santa Cruz reorganiza a su fuerza sobreviviente perpendicularmente a la quebrada habiendo perdido cerca de un tercio de su tropa entre muertos y heridos, pero logrando rechazar el empuje de los peruanos.

A eso de las 11.00, los peruanos redoblan el ataque y la tropa chilena de la division Santa Cruz empieza a tambalearse. Mientras se desarrollaban estas acciones, la division Arteaga que se encontraba rezagada, al escuchar que se habia entablado batalla redobla el paso y llega al lugar del combate en el momento en que se dispersaba la tropa de Santa Cruz, con lo que los chilenos reorganizan sus filas y vuelven a establecer posiciones defensivas. [ 10 ] : 389  Entonces Caceres, detenido ante el numero, pidio refuerzos, formados por el batallon Iquique y las columnas Loa y Navales de la 5.ª Division, que ya habian cooperado en la quebrada a rechazar a las fuerzas de Ramirez, como veremos en seguida. En el momento que este refuerzo llegaba, se presento la compania de Granaderos, que al oir los tiros habia regresado de Quillaguasa. [ 5 ] : 154 

Division de Ramirez y acciones en el fondo de la quebrada [ editar ]

Coronel Eleuterio Ramirez Molina.

Mientras todo lo anterior acontecia en lo alto de la quebrada, la division chilena del teniente coronel Eleuterio Ramirez avanzaba por el fondo de la quebrada segun el plan. Al igual que Santa Cruz, no se salio de las ordenes que tenia y siguio avanzando por donde tenia previsto, pese a que la estrategia planeada ya no tenia sentido. [ 7 ] : 681?82  Destaco dos companias del 2.º de Linea para cubrir el flanco derecho de su ataque de las tropas de Castanon, que ocupaban las pendientes este de la cuesta Visagra, y luego, continuando su progresion en la quebrada, tuvo que empenar otras dos frente al cerro Tarapaca para realizar la misma operacion contra parte de la 5.ª Division y el batallon Ayacucho N.º 2, de Bolognesi, que hacian vivo fuego contra el. Las restantes cinco companias del 2.º de Linea llegaron al caserio y recibieron un fuego nutrido. Los atacantes eran el batallon Arequipa y la Division Exploradora. De acuerdo a las versiones que se conservan de esta parte del combate, los primeros soldados chilenos en entrar en el pueblo fueron los portaestandartes, liderados por el subteniente Telesforo Barahona, cuya insignia se convirtio en un objetivo de guerra para ambos bandos. Debido a la posibilidad de perder el pabellon, la tropa chilena cargo contra el pueblo en lugar de buscar posiciones mas ventajosas, cuestion que causo una cantidad de bajas catastrofica para las companias del regimiento 2.º de Linea, cuerpo al que pertenecia el disputado estandarte . Simultaneamente, las companias enviadas a contener a Bolognesi eran rechazadas con enormes perdidas. Asi las cosas, y perdido definitivamente el estandarte en una lucha en que ni peruanos ni chilenos dieron cuartel, los restos de la division Ramirez se retiran hacia el sur, buscando el poblado de Huarasina. [ 10 ] : 392  [ 5 ] : 154  El estandarte del 2.º de Linea fue tomado por el Guardia Civil Mariano Santos Mateo del batallon Guardias de Arequipa. [ 5 ] : 155 

Al comenzar el retroceso de Ramirez, quedo libre el resto de la 5.ª Division peruana, que fue despachada en refuerzo de Caceres como hemos visto. Ramirez solo habia empleado su regimiento, dejando en la entrada de la quebrada sus 2 canones Krupp y el escuadron Cazadores, sin darles mision de combate. [ 5 ] : 155 

La destruccion de esa columna chilena era inminente, cuando los acontecimientos en lo alto dieron un giro inesperado.

Nuevos acontecimientos en lo alto [ editar ]

Tal como se ha resenado, en lo alto la situacion era critica para los chilenos tras la llegada de la division de Rios, cuando el arribo de los granaderos chilenos que regresaron al galope desde Quillaguasa cambio la faz del combate. Dando un rodeo, los granaderos de Villagran llegaron al sitio del combate. Se formaron en posicion de ataque y cargaron contra los peruanos de Caceres que en ese momento empezaban a quedarse sin municiones. Ante la carga de la caballeria y con pocos medios para contrarrestarla, la fuerza peruana retrocede, lo que da un nuevo impetu a los chilenos que contraatacan. Lo dificil y estrecho del terreno no hizo posible que los granaderos atacaran la retirada peruana, y la misma presencia de ese cuerpo impedia tambien una carga de la infanteria. La figura adjunta ilustra el estado de cosas tras la carga de Villagran, que haciendo un gran rodeo, cargo sobre la derecha peruana, formada por el Loa y el Navales, que acababan de ingresar a la lucha. Pero el batallon Iquique, que seguia de cerca a los anteriores, a ordenes de Alfonso Ugarte, contuvo la carga con su fuego en escalon retrasado. El batallon 2 de mayo avanzo y tomo otros dos canones mas, los cuales fueron utilizados contra los chilenos.

Toda esta situacion causo una enorme confusion en ambos bandos, que fatigados suspendieron la lucha, retirandose los peruanos para reorganizarse y aprovisionarse de municion , en tanto que los chilenos se abalanzaban al fondo del valle, ya sin presencia peruana, para beber y descansar. En este momento, la batalla entraba en una segunda fase. Eran las 13.00 del 27 de noviembre de 1879.

Fase 2: la tregua del agua [ editar ]

Producto del cansancio y la tension de la jornada, y sin proponerselo ninguno de los dos bandos, se produjo una tregua. Las ambulancias de ambos lados recogian a los heridos y se contabilizaban las bajas. En el lado peruano, sin embargo, las cosas eran distintas. Ninguno de los oficiales habia pensado en dejar escapar una victoria que ya tenian por cierto, y su retirada habia sido un repliegue estrategico necesario para rearmarse, ya que la intensidad del combate habia vaciado las cartucheras de los soldados. En todo este trajin transcurrieron unas 4 horas. Fue imposible hacer la reorganizacion de las tropas peruanas en menor tiempo, debido a que las perdidas de oficiales en la batalla de la manana habia sido considerable y se necesitaba reorganizar el mando casi completamente. Para fortuna de los peruanos, los chilenos estaban totalmente desorientados respecto a lo que estaba sucediendo en realidad y no tomaron medidas especiales de defensa ni de repliegue, lo que significo que la demora en la reorganizacion peruana no impidiera la reanudacion del combate en una postura ampliamente favorable para ellos. La Division de Bolognesi (batallones Ayacucho y Arequipa, menos una compania con Castanon) y la columna de Gendarmes de la 5.ª Division se detuvo por falta de fuerzas. La Division Exploradora, que rechazara a Ramirez en la poblacion, ascendia a las pendientes oeste para reforzar a las unidades que combatian en el llano superior bajo el mando del coronel Suarez, quien se habia encaminado al punto mas peligroso e importante para dirigir el combate. Los chilenos pensando que se habian adjudicado la victoria, descuidaron las guardias y dejaron pastar a los caballos libremente.

Tanto las fuerzas peruanas como las chilenas habian realizado ataques inconexos y cada agrupacion estaba separada por una gran distancia.

Segun Dellepiane, a las 16:00 h el despliegue de fuerzas era:

fuerzas chilenas:

  • Al sur de Huarasina: 2 companias del 2.º de linea, que atacaron la cuesta de Bisagra y fueron facilmente rechazadas, adelantandose al grueso de su regimiento en el repliegue general.
  • Entre San Lorenzo y Huarasina: las demas 6 companias del 2.º de linea.
  • Al sudoeste de Huarasina: las fuerzas de Arteaga y Santa Cruz, en desorden y mezcladas.

fuerzas peruanas:

  • En la pampa oeste, frente al grueso chileno: Divisiones de Caceres, Rios, Bedoya; mas una compania del Arequipa y la columna de artilleros confiadas al Coronel Castanon.
  • Entre Visagra y San Lorenzo, frente a Ramirez: Batallon Arequipa (menos una compania) y columna Gendarmes de Iquique.
  • Al sudoeste de San Lorenzo (en las alturas): Batallon Ayacucho.

Fase 3: Conclusion [ editar ]

Las tropas peruanas que en la manana del 27 se encontraban en Pachica, llegaron durante la tregua recien referida. Eran unos 1440 hombres en 4 batallones uno de los cuales, el N.º 8 estaba al mando del coronel tarapaqueno Remigio Morales Bermudez , futuro Presidente del Peru. Con este refuerzo, la intencion peruana fue intentar rodear y tomar prisionera a la fuerza chilena sobreviviente, utilizando una estrategia similar a la que los chilenos quisieron emplear contra ellos, pero curiosamente, el resultado fue el mismo. Los chilenos alcanzan a advertir la situacion y comienzan a ascender por las laderas de la quebrada para no quedar atrapados en el fondo. [ 5 ] : 156  La Division Vanguardia reforzo las tropas de la pampa oeste y la 1.ª Division hizo lo mismo con las del valle, para lo que se dispuso que enviara uno de sus batallones a las alturas del sudoeste en refuerzo del Ayacucho y el otro al fondo de la quebrada, para secundar al Arequipa y al Gendarmes.

La muerte del coronel Eleuterio Ramirez.

Al llegar a lo alto, se entabla un nuevo combate con las mismas caracteristicas e intensidad que el de la manana. Las dos piezas de artilleria que quedaban disponibles a las tropas chilenas de Arteaga son capturadas por los peruanos, que las emplean contra sus antiguos duenos, en tanto la infanteria atacaba incesantemente con el fin de evitar la retirada chilena hacia el desierto. En el fondo del valle, perdia la vida el comandante del 2.º de Linea y jefe de la segunda division, coronel Eleuterio Ramirez , transformandose en el oficial chileno de mayor graduacion muerto hasta el momento en la campana. Sin dejar de combatir, los chilenos dan definitivamente por perdido el campo y se retiran hostigados en todo momento por los peruanos. En el repliegue chileno, se comisiono al regimiento Artilleria de Marina el cuidado de la retaguardia, por lo que este cuerpo sufrio las mayores bajas en la ultima etapa de la batalla. La figura ilustra esta ultima fase, con una fuerza chilena muy reducida producto del combate y una fuerza peruana tenaz en la persecucion. Los peruanos no contaban con caballeria, por lo que la persecucion no se pudo mantener; el ataque peruano habria sido mas efectivo si las tropas frescas hubieran atacado la planicie oeste, para envolver la izquierda de los chilenos y cortarles su direccion general de retirada. El triunfo de los peruanos en este combate era, sin embargo, definitivo.

Consecuencias [ editar ]

Monumento en la Plaza de Tarapaca, frente a la Iglesia de San Lorenzo , en conmemoracion de la batalla.

Las bajas en ambos lados fueron enormes. Los chilenos contabilizaron 516 muertos y 179 heridos, mas que en las batallas de Pisagua , Germania y Dolores juntas. [ 7 ] : 691  Los peruanos dieron en sus partes un total de 236 muertos y 261 heridos. [ 7 ] : 692  Las perdidas de oficiales en ambos bandos fueron especialmente destacables: Por los chilenos puede mencionarse al teniente coronel Eleuterio Ramirez , comandante del 2.º de Linea y a su segundo comandante, Bartolome Vivar , que no sobrevivio a sus heridas. Del mismo cuerpo, perdieron la vida los capitanes Diego Garfias, Ignacio Silva y Jose Antonio Garreton Silva , ademas de un teniente y siete subtenientes. El Zapadores perdio cinco subtenientes, el Chacabuco a su segundo comandante, mayor Valdivieso y su ayudante Rios y dos tenientes. En el Peru, por su parte, lamentaron la perdida del comandante del 2 de mayo, coronel Manuel Suarez y de los tenientes del mismo cuerpo Torrico y Osorio. El Zepita perdio a su segundo jefe, el teniente coronel Zubiaga, el capitan Figueroa y los subtenientes Caceres (hermano del coronel Andres Caceres) y Meneses. La 2.º Division a los capitanes Odiaga, Chavez, Vargas y Rivera y tres subtenientes. El 2.º Ayacucho un teniente y dos subtenientes; la columna Tarapaca al mayor Francisco Perla; el 3.º Ayacucho el mayor Escobar, un teniente y dos subtenientes; los Cazadores del Cuzco y el batallon Iquique un subteniente cada uno; la columna Naval al capitan Melendez, y la 5.º Division al coronel Miguel Rios, que al igual que Vivar no sobrevivio a sus heridas.

Las tropas de Arteaga se replegaron a Negreiros al dia siguiente. Dias despues de la batalla, el ministro de Guerra chileno, Rafael Sotomayor , ordeno el envio de tropas ligeras a cortar la retirada de los peruanos hacia Arica y hostigarlos durante la marcha. El general Baquedano dispuso que unos 300 jinetes de Cazadores y Granaderos, que se hallaban en Tiviliche, marcharon al este a cumplir esta orden, pero el teniente coronel Yabar que los mandaba fue informado en Suca de que los peruanos habian ya pasado al norte, cuando en realidad se hallaban todavia en Camina (6 de diciembre de 1879), a 204 km de Arica. Yabar regreso a Tana enganado por este falso dato. [ 7 ] : 698  La derrota chilena de Tarapaca no cambio sus planes de campana, y solo ocasiono la renuncia de Vergara a su comision al ser culpado del desastre. [ 7 ] : 706 

Para los peruanos, en tanto, la victoria de Tarapaca no cambio su situacion, [ 5 ] : 157  ya que luego de la batalla el ejercito abandono el lugar con destino a Arica , junto con toda la poblacion que, huyendo de las represalias, dejo sus haogares. Al llegar a Arica el general Buendia y el coronel Suarez fueron puestos bajo arresto por el contraalmirante Montero culpandolos de las derrotas y por haber dejado Tarapaca en manos chilenas. En el Peru se conmemora esta batalla como el Dia de la infanteria en virtud de las acciones de valor y heroismo destacados durante la batalla.

Notas [ editar ]

  1. Movilizado significaba que era un civil integrado al ejercito durante la guerra.
  2. Carlos Dellepiane (pag. 150) y Gonzalo Bulnes llaman al lugar "Isluga", pero hoy solo se conoce un Isluga a 246 km de Pisagua. [ 8 ] ​ Probablemente se trata de "Iluga" [1] listado por Luis Risopatron en su Diccionario jeografico de Chile (1924), en el que advierte tambien que es llamado equivocadamente "Huga". Esto coincide con el mencionado al suroeste de Tarapaca en el mapa de Ekdahl.

Referencias [ editar ]

  1. Historia del Ejercito de Chile (5) p.277, 278, 279.
  2. Basadre Jorge "Historia de la Republica del Peru" Tomo VII pag. 1767
  3. Encina Francisco "Historia de Chile desde la prehistoria hasta 1891" - Pagina 74
  4. ≪La batalla de Tarapaca: a 142 anos de una victoria que levanto la moral del Peru≫ . Consultado el 28 de noviembre de 2021 .  
  5. a b c d e f g h i j Dellepiane, 1977
  6. Ver mapa de Rafael Mellafe Maturana en La guerra del Pacifico, en imagenes, relatos y testimonios , Rafael Mellafe y Mauricio Pelayom, Legatum Editores, primera edicion 2016, pag. 716.
  7. a b c d e f g h i j k l m Bulnes, 1911
  8. Jorge Boonen , Geografia Militar de Chile, 1902, Tomo I, pag. 163
  9. Machuca, Francisco A. "Las Cuatro Campanas de La Guerra del Pacifico" pag. 313.
  10. a b c Ekdahl, 1919-I

Bibliografia [ editar ]