한국   대만   중국   일본 
Bantustan - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Bantustan

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Bantustanes ≫)
Mapa de Sudafrica y Africa del Sudoeste (actual Namibia ) que muestra los bantustanes creados en ambos paises.

Bantustan es el termino que designa cada uno de los veinte territorios que operaron como reservas tribales de habitantes no blancos en Sudafrica y Africa del Sudoeste (actual Namibia ), en el marco de las politicas segregacionistas impuestas durante la epoca del apartheid . [ 1 ] ​ Tanto en la Republica Sudafricana como en el territorio aledano de Africa del Sudoeste (por entonces, bajo su ocupacion y administracion ), se establecieron diez reservas de esta clase, destinadas a alojar y concentrar en su interior poblaciones etnicamente homogeneas.

Desde los inicios, en 1959, de la implementacion legal del concepto, hasta su desmantelamiento final en 1994, algunos bantustanes recibieron independencia nominal ( Transkei , Venda , Bofutatsuana y Ciskei , en Sudafrica; Ovambolandia , Kavangolandia y Caprivi del Este , en Africa del Sudoeste); otros (como KwaZulu , Lebowa y QwaQwa ) permanecieron en una condicion de relativa autonomia administrativa, pero nunca fueron declarados independientes. No obstante, a ninguno de ellos le fue reconocida internacionalmente la condicion de nacion soberana ; solo fueron admitidos en esos terminos por la propia Sudafrica y, reciprocamente, entre ellos mismos.

La palabra ≪bantustan≫ comenzo a utilizarse en 1940; tiene su origen en bantu (que significa ≪gente≫ en la lengua bantu ) y en el sufijo -stan (≪tierra de≫, en lenguaje persa , en forma similar a la terminacion -land de origen germanico ). Era un termino usado por los criticos de los gobiernos del apartheid , en oposicion a la expresion homelands (≪ patrias ≫), que era la promovida por el discurso oficial para designar el mismo fenomeno.

En la actualidad, el termino ≪bantustan≫ se emplea a menudo con intencion peyorativa , cuando se pretende aludir a un pais o region carente de legitimidad , que emerge producto de un proceso de gerrymandering . El termino ha vuelto a alcanzar gran difusion, apareciendo sobre todo en forma extrapolada; por ejemplo, en discursos criticos a las politicas israelies para con los Territorios Palestinos de la Franja de Gaza y de Cisjordania y, particularmente, en relacion con la barrera israeli de Cisjordania , llamada por sus detractores ≪muro del apartheid ≫ o ≪muro de la verguenza≫.

Antecedentes [ editar ]

La discriminacion y la segregacion racial eran hechos legalmente aceptados en Sudafrica con anterioridad al gobierno del apartheid . Normas juridicas precedentes, promulgadas en 1913 y 1936, habian reservado para uso de la poblacion negra algunas areas de terreno esparcidas a lo ancho del pais.

Ya en 1930, el gobierno de J. Barry Hertzog , quien fue primer ministro entre 1924 y 1939, habia procurado socavar el voto de los habitantes de raza mixta al conceder el derecho al sufragio a las mujeres blancas, pero no asi a las de color. Esto habia debilitado marcadamente la capacidad del electorado no blanco de incidir en las decisiones politicas del pais.

Ascenso del Partido Nacional al poder [ editar ]

Sin embargo, fue en 1948 cuando la legislacion en la materia recibio un impulso decisivo, al realizarse los comicios que dieron por ganador al Partido Nacional ( afrikaans : Nasionale Party), liderado por Daniel Malan . Hay que senalar que en 1948 y 1953 el Partido Nacional gano en escanos, que no en votos. Despues de que en 1953 se retiro definitivamente el derecho al voto a las minorias mestizas y a la mayoria negra esta paradoja no vuelve a presentarse. [ 2 ] ​ Esta agrupacion habia incluido expresamente una politica de extension y ampliacion de la segregacion racial, a la que llamo apartheid , entre los principios basicos de su plataforma.

El proposito del apartheid era no solo apartar a los habitantes que no eran blancos de los blancos, sino, ademas, a los distintos grupos de no blancos entre si, es decir, hacer extensiva la segregacion tambien a las otras etnias que poblaban la region. Aparte de los nativos africanos , habia grupos de origen mixto y asiatico , estos ultimos principalmente de ascendencia india y malaya .

Legalizacion del apartheid [ editar ]

El Partido Nacional al llegar al gobierno acometio inicialmente una agenda legislativa que se conocio como el "pequeno apartheid ". La primera ley de la etapa del pequeno apartheid fue la Ley de Prohibicion de Matrimonios Mixtos N. o 55 de 1949, la cual prohibio los matrimonios de blancos con no blancos. Esta fue seguida por la Ley de Inmoralidad N. o 21 de 1950 la cual regulo hasta las actividades privadas de los ciudadanos al prohibir la "fornicacion ilegal", y "cualquier acto inmoral e indecente" entre una persona blanca y una persona africana, india, o de color.

A continuacion, el gobierno empezo a preparar el terreno de lo que se conocio como el "gran apartheid ", el cual involucraba la separacion fisica de las etnias. Inicialmente, el enfasis fue puesto en la separacion racial hacia el interior de los centros urbanos. La Ley de Registro de Poblacion N. o 30 de 1950 requeria que cada habitante fuera clasificado como blanco, negro, o de color (esto es, de raza mixta); mas tarde, se anadio tambien el rotulo "asiatico", bajo una seccion especial que hacia alusion a tales habitantes declarandolos "sin derechos historicos en el territorio".

"Solo para blancos": letrero de la era del apartheid (en ingles y en afrikaans).

Consolidacion normativa [ editar ]

Este registro fue seguido por la Ley de Areas de Grupo N. o 41 de 1950, la cual asignaba distintas areas de las ciudades para las residencias y negocios de cada grupo etnico. A consecuencia de estas leyes, en poco tiempo un millon y medio de personas que, segun se consideraba, vivian en el sitio equivocado, fueron expulsadas de sus ciudades, y enviadas a pueblos satelites o townships .

La Ley de Autoridad Bantu N. o 68 de 1951 volvio a establecer una serie de organizaciones de tipo tribal, anteriormente disueltas, para que en lo sucesivo representaran los intereses de la poblacion negra, al mismo tiempo que se disolvia el Consejo de Representacion Nativo. La Ley de Nativos N. o 62 de 1952, conocida como la Ley de Pase, prohibio el simple desplazamiento fisico de los negros desde las zonas rurales a las ciudades. Para ello se requeria permiso previo de las autoridades. En caso de que un negro tuviera un pase de visita, su estadia en la ciudad estaba limitada a tres dias, a menos que en ese lapso de tiempo consiguiera un trabajo.

A manera de reaseguro para que la implementacion de tales medidas fuera sustentable en el tiempo se sanciono, por ultimo, la Ley de Nativos N. o 66 de 1956, que nego a los negros el recurso de peticionar y ejercer acciones legales en las cortes en caso de ser expulsados de sus viviendas y reubicados forzosamente en otras areas del pais.

Politica de desarrollo separado [ editar ]

La agenda de Verwoerd [ editar ]

Ya antes de convertirse en primer ministro en 1958, Hendrik Verwoerd participo activamente, como ministro de educacion del gobierno anterior en la implementacion del "gran apartheid ". Durante su gestion al frente de dicho ministerio establecio en 1953 el Departamento de Educacion Bantu, el cual creo un sistema totalmente nuevo y separado para los estudiantes no blancos. El proposito de este sistema era preparar desde temprana edad a los africanos para que aceptaran su rol de subordinacion frente a los blancos. En relacion con este tema, Verwoerd en 1953 al crear el sistema de educacion separado, declaro al periodico afrikaans Die Burger lo siguiente:

≪Cuando tenga control de la educacion 'nativa', la reformare de forma tal que a los 'nativos' se les ensene para que caigan en cuenta de que la igualdad con los europeos no es para ellos≫.
≪No hay espacio para el africano dentro de la comunidad de europeos mas alla del nivel de cierta clase de labores. No le es de ninguna utilidad recibir educacion cuya meta final es el ser absorbido por la comunidad europea≫.

Durante el gobierno de Verwoerd como primer ministro (1958 ? 1966), el apartheid evoluciono hacia lo que se llamaria la ≪politica de desarrollo separado≫. Esta apuntaba especificamente a conseguir que cada uno de los grupos africanos (bantues) pasara a constituirse en una nacion con su propio territorio: es en ese momento cuando cristaliza formalmente el concepto de bantustan que perdura hasta hoy.

En funcion de las nuevas prioridades incluidas en la agenda gubernamental, se resolvio dedicar el 13,7 % del territorio de Sudafrica (en su mayoria, las tierras menos productivas) para estos conglomerados, donde deberian vivir y sustentarse el 72 % de la poblacion del pais. De esta manera, las ciudades, las areas industriales, y aquellas con recursos minerales, quedaban todas reservadas exclusivamente para el uso y explotacion por parte de los blancos.

Promesas de libertad y fraternidad [ editar ]

Una premisa fundamental de esta politica remitia al argumento de que, dentro de los bantustanes, los africanos podrian disfrutar de sus propios derechos y libertades (con lo que, supuestamente, se satisfacian sus deseos de mayor independencia), mientras que fuera de estos serian tratados como extranjeros.

Otro de los argumentos frecuentemente esgrimidos era la pretension de que, con estas medidas, los africanos estarian en realidad regresando a sus lugares de origen, sus hogares ancestrales. Sin embargo, este planteamiento ignoraba el hecho de que muchos de ellos eran ya la tercera o cuarta generacion viviendo en un ambiente urbano, por lo que en lugar de percibir el traslado como un retorno, lo asociaban mas bien con un destierro.

Promocion, creacion y establecimiento [ editar ]

En Sudafrica [ editar ]

Promocion del llamado "autogobierno" [ editar ]

Distribucion de estas reservas tribales en Sudafrica

Preparando las circunstancias propicias y promoviendo la politica que permitiria establecer definitivamente los nuevos territorios, se aprobo la Ley de Promocion de Autogobierno Bantu (N. o 46 de 1959). Esta elimino la participacion en el parlamento de representantes negros; ademas, clasifico a la poblacion no blanca, distribuyendola en ocho grupos diferenciados segun su ascendencia etnica, y creo diez patrias (≪homelands≫) africanas donde estos habrian de asentarse. A cada grupo se le asigno tambien un Comisionado General, que seria el responsable de preparar una nueva patria para las personas que tuviere a cargo, y de allanar el camino para la formacion de un gobierno independiente del gobierno central de los blancos.

A modo de compensacion por la perdida de representacion en el parlamento, y como incentivo (o senuelo) politico, se les ofrecio a los negros el derecho al voto en sus nuevas patrias. Aunque el discurso oficial fijaba como meta el logro de la independencia para los nuevos territorios, en la practica el gobierno sudafricano retuvo su influencia sobre los bantustanes, aun luego de que algunos de ellos se volvieron independientes.

En 1962, el gobierno sudafricano asigno los territorios que formarian el primer bantustan en Transkei (termino que significa: "area mas alla del rio Kei "). El mismo estaba formado por un territorio principal y dos enclaves cercanos. El proyecto se concreto en 1963, cuando se formo un primer gobierno autonomo bajo el liderazgo del jefe xhosa Kaiser Matanzima . Transkei seria el mas extenso entre todos los bantustanes que habrian de establecerse en Sudafrica. Inicialmente fue, ademas, el mas efectivo operativamente, y el que ofrecio mayores esperanzas como modelo de desarrollo para los demas.

Ciudadania de las patrias [ editar ]

Bantustan Grupo etnico
Transkei [ 3 ] Xhosa
Venda [ 4 ] Venda
Bofutatsuana [ 5 ] Tsuana
Ciskei [ 6 ] Xhosa
Gazankulu Tsonga Shangaan
KaNgwane Suazi
KwaNdebele Ndebele
KwaZulu Zulu
Lebowa Sothos del norte o pedi
QwaQwa Sothos del sur

En 1970, la Ley de Ciudadania de las Patrias Bantu cambio la condicion legal de todos los habitantes de bantustanes al retirarles la ciudadania sudafricana. El proposito fundamental de esta ley era asegurar que los ciudadanos blancos se convirtieran de iure en la mayoria de la poblacion.

La reaccion internacional al establecimiento del primer bantustan fue negativa. Incluso los blancos estaban disconformes con la medida, pues temian que sus sirvientes y trabajadores tuvieran que mudarse a aquel territorio, tan lejos de sus ciudades.

A pesar de la amplia oposicion tanto a nivel internacional como local (sobre todo, por parte de la mayoria negra de Sudafrica), esta politica de desarrollo separado habria de seguir su marcha. Las intenciones del gobierno de eliminar a toda la poblacion de color de territorio sudafricano quedaron claramente expresadas en las siguientes declaraciones de Connie Mulder , mientras oficiaba como Ministro de Administracion y Desarrollo Bantu.

≪Si nuestra politica en lo que a la poblacion negra se refiere es llevada a su conclusion logica, no quedara ningun ciudadano sudafricano negro... Todo negro en Sudafrica, eventualmente terminara en alguna nueva patria independiente y no quedara entonces ninguna razon para la existencia de obligacion alguna por parte de este Parlamento de acomodar a esta gente politicamente≫. Connie Mulder, en su discurso a la camara baja del parlamento, el 7 de febrero de 1978.

En Africa del Sudoeste [ editar ]

Mandato sudafricano: origen y legitimidad [ editar ]

Distribucion de estas reservas tribales en Africa del Sudoeste

Antes de estar bajo control sudafricano, Africa del Sudoeste (hoy Namibia) fue una colonia alemana . Fue al desatarse la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial) cuando tropas sudafricanas atacaron y ocuparon la region. Durante la posguerra, la Sociedad de Naciones despojo formalmente a Alemania del dominio sobre esta colonia y tomo el control provisorio de la misma. En 1920, este organismo resolvio finalmente concederle a Sudafrica un mandato para la administracion del territorio.

No obstante, la situacion se complicaria tras la disolucion de la Liga de Naciones, ya que Sudafrica renego del compromiso de terminar su mandato, alegando que el ente al que debia regresarlo ya no existia. En 1946, la recien formada Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) nego la solicitud sudafricana para anexarse el territorio y, por el contrario, exhorto a que sometiera el mismo a supervision internacional, a lo cual Sudafrica se nego. Esta ultima, aun sin anexarse formalmente el territorio, decidio administrarlo y gobernarlo como una provincia de facto , dandole a los blancos del territorio representacion en el parlamento sudafricano.

Sudafrica empezo a incorporar progresivamente sus politicas de apartheid en los territorios de Africa del Sudoeste con enfasis creciente a partir de la decada de 1950. Luego de numerosas resoluciones de la ONU en contra de la introduccion de estas politicas, y de la sistematica indiferencia sudafricana ante tales declaraciones, la Asamblea General de las Naciones Unidas finalmente revoco en 1966, de manera formal y definitiva, el mandato de administracion sobre los territorios de Africa del Sudoeste.

Mapa de Namibia producido por la CIA, con la distribucion de homelands en 1978.

La Comision Odendaal [ editar ]

En 1962 el gobierno sudafricano ordeno la creacion, bajo el liderazgo de Fox Odendaal (antiguo gobernador de la provincia del Transvaal ), de la llamada Comision Odendaal para que estudiara la situacion en Africa del Sudoeste y presentara un plan de recomendaciones para el desarrollo de la region. En 1964, esta comision presento el reporte homonimo, en el que prescribia la creacion de 10 bantustanes en este territorio. [ 7 ]

Asamblea General de la ONU: en su momento condeno el Plan Odendaal.

El Comite Especial de Descolonizacion de la ONU (conocido como el Comite de los Veinticuatro), y luego la Asamblea General , rechazaron enfaticamente lo que se llamo el Plan Odendaal. Sin embargo, el gobierno sudafricano acepto las conclusiones y recomendaciones del informe, aunque decidio demorar la implementacion del plan en espera de un fallo aun pendiente por parte de la Corte Internacional de Justicia . En 1966, la ONU resolvio que el mandato de Sudafrica sobre el territorio habia terminado, y en 1968 determino que Africa del Sudoeste se llamaria Namibia. Mas tarde, ese mismo ano, la Corte Internacional de Justicia dictamino que la ocupacion sudafricana era ilegal.

Estos enfrentamientos con los organismos internacionales, asi como las subsecuentes sanciones, no hicieron sino aumentar la determinacion sudafricana de administrar estos territorios como propios, y de imponer sus politicas de apartheid . Fue bajo este entorno que Sudafrica decidio formalmente, en 1968, poner en practica en Africa del Sudoeste la serie de politicas ya probadas en su propio territorio.

Promocion del autogobierno [ editar ]

En 1968, se aprobo la Ley de Desarrollo de Autogobierno de las Naciones Nativas de Africa del Sudoeste. Acto seguido, la administracion de Sudafrica empezo a establecer bantustanes similares a los ya existentes en Sudafrica. En 1969, se aprobo la Ley de Asuntos de Africa del Sudoeste. Esta ultima transferia los poderes del parlamento local en Namibia al de Sudafrica y dictaba un solido marco legal. Con estas reglamentaciones se sentaron las bases para la puesta en marcha y el funcionamiento del sistema en Africa del Sudoeste.

El territorio fue dividido en dos zonas mayores: las reservas del norte, con aproximadamente 253 000 km²; y la zona policial del sur, con 570 000 km². El 55 % del total de la poblacion (todos nativos) vivia en la zona norte, mientras que el conjunto de la poblacion blanca (14 %) y el resto de la poblacion (en su mayoria, sirvientes o trabajadores en las granjas y minas), vivian en la zona sur.

A los pocos anos de haber sido establecidos, los bantustanes de Africa del Sudoeste se convirtieron en zona de conflicto. En 1960, se habia fundado la agrupacion SWAPO ( acronimo ingles de South West African People's Organization) con la intencion de promover una Namibia libre e independiente. En 1966, SWAPO se convirtio en una organizacion militar y decidio oponerse a la dominacion sudafricana por la via armada, iniciando acciones guerrilleras contra el orden y la administracion sudafricana en Africa del Sudoeste. Estas acciones se intensificaron desde 1970, al iniciar sus operaciones desde bases clandestinas al sur de Angola .

Zona de conflicto internacional [ editar ]

Cuando Portugal otorgo la independencia a Mozambique y Angola ?en 1974 y 1975 respectivamente? los nuevos gobiernos de estos paises decidieron inmediatamente apoyar a los rebeldes del SWAPO. Sudafrica respondio a los ataques de SWAPO enviando tropas al norte de Africa del Sudoeste, y estacionandolas alli con la mision de perseguir a los rebeldes en territorio angoleno. Cuba , por su parte, envio 50 000 efectivos militares a Angola para apoyar al gobierno local y a los rebeldes del SWAPO. De esta manera, el conflicto belico en el sur de Angola y en los bantustanes de Namibia se convirtio en un conflicto mas de la guerra fria .

Sudafrica hizo uso de esta implicacion, alegando, para justificar sus estrictas politicas en la region y en los bantustanes, que estaba inmersa en una guerra contra guerrilleros comunistas resueltos a invadir su territorio por medio de la violencia y el terror. Otras naciones que se involucraron en el conflicto fueron Zambia y Tanzania apoyando a los rebeldes independentistas, y la Republica de Rodesia (hoy en dia Zimbabue ), alineada con Sudafrica.

El conflicto armado hizo que Sudafrica modificara su objetivo principal en relacion con el territorio de Africa del Sudoeste : a partir de entonces, lo primordial era evitar un gobierno comunista en Namibia, y lo que ocurria en los bantustanes pasaba a constituirse en un asunto secundario. Por esta razon, de los diez bantustanes establecidos en Africa del Sudoeste, los tres que compartian mayor extension fronteriza con Angola, recibieron una temprana autonomia gubernamental e independencia nominal. En julio de 1980, el sistema de bantustanes en Africa del Sudoeste se modifico, eliminandose los gobiernos regionales, y transmutandose en un sistema de 11 administraciones basadas en los grupos etnicos, y no en la ubicacion geografica.

En 1988, con la resolucion del conflicto belico hacia finales de esa decada, Sudafrica acepto el plan de paz de las Naciones Unidas, acordando un cronograma para su retiro y para la ulterior independencia de Namibia. Como resultado de estos acuerdos, los bantustanes y sus gobiernos locales fueron politicamente desmantelados en mayo de 1989, durante el periodo de transicion previo a las elecciones nacionales de noviembre de 1989.

Otros territorios [ editar ]

Lesoto y Suazilandia no eran bantustanes, sino anteriores protectorados britanicos que fueron declarados paises independientes. Estos paises, rodeados practicamente en la totalidad de su territorio por Sudafrica, han dependido casi por entero de esta ultima para su efectivo funcionamiento. Botsuana es otro pais que, a pesar de no haber sido un bantustan, a lo largo de su historia tambien ha dependido de Sudafrica. Por esta razon, a veces se cita a estos tres paises cuando se hace alusion a los bantustanes.

"Muro del apartheid": grafiti wobblie en la Palestina actual.

En anos recientes, algunos grupos involucrados en la busqueda de una solucion del conflicto entre Israel y los habitantes de Cisjordania y Gaza , han recurrido al termino de bantustan durante las discusiones en referencia a estas zonas, llegando a hablar abiertamente del "Plan Bantustan", tanto desde un bando como del otro.

Siguiendo declaraciones del entonces Secretario de Estado, Colin Powell , el gobierno de Estados Unidos , en junio de 2004, expreso que el uso del termino bantustan en referencia a la situacion de los territorios palestinos no era objetable. En alusion a comentarios del presidente de los Estados Unidos , Powell dijo: [ cita requerida ]

≪El estaba diciendo que no se puede tener un numero de pequenos bantustanes, o la totalidad de Cisjordania desmenuzada en pedazos disjuntos, incoherentes, y decir que esto es un estado aceptable≫.

Los bantustanes [ editar ]

En Sudafrica [ editar ]

Cada uno de los distintos bantustanes sudafricanos se asociaba con grupos etnicos determinados y configuraban un perfil caracteristico. Cuatro de ellos eran nominalmente independientes: los llamados estados TVBC de T ranskei, V enda, B ofutatsuana y C iskei. Los otros seis tenian una forma limitada de autogobierno.

Transkei
Localizacion
Situación geográfica de Transkei (mapa político de Sudáfrica)
Transkei
Situación geográfica de Venda (mapa político de Sudáfrica)
Venda
Situación geográfica de Bofutatsuana (mapa político de Sudáfrica)
Bofutatsuana
Situación geográfica de Ciskei (mapa político de Sudáfrica)
Ciskei
Situación geográfica de Gazankulu (mapa político de Sudáfrica)
Gazankulu
Situación geográfica de KaNgwane (mapa político de Sudáfrica)
KaNgwane
Situación geográfica de KwaNdebele (mapa político de Sudáfrica)
KwaNdebele
Situación geográfica de KwaZulu (mapa político de Sudáfrica)
KwaZulu
Situación geográfica de Lebowa (mapa político de Sudáfrica)
Lebowa
Situación geográfica de QwaQwa (mapa político de Sudáfrica)
QwaQwa

Fue el primer bantustan creado. La Autoridad del Territorio de Transkei fue creada en 1959. Sin embargo la formacion territorial del mismo fue definida por decreto en 1962, y se establecio en 1963. Era una region del este sudafricano, destinada a concentrar los miembros de la etnia xhosa. En 1976, luego de los tragicos sucesos en Soweto , se declaro su independencia nominal (tan solo fue reconocido como pais soberano por Sudafrica) y establecio un gobierno propio e independiente bajo el liderazgo de Kaiser Matanzima . Transkei tenia una superficie de 42 000  km² , lo que le hacia el bantustan de mayor extension, y una poblacion de 4,75 millones de habitantes para el momento de su reincorporacion a Sudafrica en 1994. Su capital era Umtata . El idioma oficial era el xhosa . En la actualidad los territorios que conformaron el Transkei son parte de la provincia Oriental del Cabo

Venda

Fue creado en 1971 para miembros de la etnia del mismo nombre; obtuvo autonomia de gobierno en 1973, y fue nominalmente declarado independiente en 1979. Poseia una superficie de 7460 km² y una poblacion de 718 000 habitantes para la fecha de su reincorporacion a Sudafrica. Por su localizacion cerca de la frontera, fue un area estrategica desde donde los enemigos del apartheid lanzaban ataques y buscaban refugio. El venda , el ingles y el afrikaans eran los idiomas mas hablados. Hoy en dia los territorios del antiguo Venda son parte de la provincia de Limpopo .

Bofutatsuana

Fue creado en 1968 para los miembros de la etnia tsuana con el nombre de Tsuanalandia (no confundir con el bantustan del mismo nombre en Africa del Sudoeste). La denominacion fue cambiada por Bofutatsuana en 1972. Estaba compuesto por 7 territorios separados, esparcidos sobre tres provincias en la region norte del pais, con Mmabatho como su capital. En 1971, se le otorgo autonomia administrativa y, en 1977, independencia nominal. El gobierno hizo grandes esfuerzos para ser reconocido internacionalmente, dedicando enormes recursos a la construccion de obras publicas como hospitales y estadios deportivos. Sin embargo, la solicitud de Bofutatsuana para ser reconocido como una nacion independiente de Sudafrica fue rechazada por la ONU en 1986. La region autonoma contaba con una superficie de 44 000 km², y alojaba una poblacion de 2 005 000 habitantes en 1993. El idioma oficial de Bofutatsuana era el setsuana . Los territorios de este bantustan son parte en la actualidad de la provincia del Noroeste .

Ciskei

Fue creado en 1968 como uno de los bantustanes para los xhosas . Fue el ultimo de los bantustanes que fue nominalmente declarado independiente, lo que tuvo lugar en 1981. Su capital fue el pueblo de Bisho . Poseia 8500 km² de territorio y una poblacion de 1 090 000 habitantes en 1993. Una vez abolido como estado independiente y reincorporado al resto de Sudafrica, paso a formar parte de la provincia Oriental del Cabo .

Gazankulu

Formado por dos territorios separados entre si para el "desarrollo separado" de los tsonga shangaan , fue creado con autonomia parcial y limitada en 1971, en la region de la provincia de Transvaal . Tenia una poblacion de 955 000 habitantes. Su capital era Giyani . El idioma mas hablado en este bantustan era el tsonga (tambien conocido como shangaan). En la actualidad, esta zona forma parte de la provincia de Limpopo (antes, provincia del Transvaal Norte).

KaNgwane

Fue creado en 1977, con el nombre de AmaSwazi. Era el menos poblado entre los bantustanes sudafricanos, con tan solo 183 000 habitantes, pertenecientes a la etnia swazi . Estaba integrado por tres territorios separados, en la zona este de Transvaal, en lo que hoy es la provincia Mpumalanga . La capital era Schoemansdal (hoy en dia llamada Kamatsamo). Desde su creacion, fue intencion de Sudafrica transferir parte de este bantustan a la nacion (autenticamente) independiente de Suazilandia. La motivacion era conseguir que la zona funcionara a modo de aislante para impedir el paso de las guerrillas que se infiltraban desde Mozambique. Como medida preliminar, el territorio fue declarado autonomo en 1981. Sin embargo, los planes de transferencia del mismo se vieron frustrados a consecuencia de disturbios populares suscitados en 1982. El gobierno sudafricano replico a estos disolviendo el bantustan, y suspendiendo su autonomia. Finalmente, fue restablecido con nuevo nombre en 1984.

KwaNdebele

Con Siyabuswa como su capital inicial (mas tarde cambiada a KwaMhlanga ), fue creado en 1979 como patria para el pueblo ndebele (tambien a veces llamado matabele y el cual no debe ser confundido con los matabeles de Zimbabue ?conocidos tambien como los ndebeles de Mzilikazi ). Fue establecido para dar respuesta al incidente creado por la expulsion masiva de pobladores de esta etnia desde el vecino bantustan de Bofutatsuana. Este territorio, cuyo nombre significa "hogar de los ndebeles", se encontraba en el Transvaal central, a 160 kilometros al noreste de Johannesburgo , en lo que en la actualidad es parte de la provincia de Mpumalanga . En 1981, se le otorgaron derechos limitados de autonomia, los cuales fueron ampliados en 1984. Su poblacion en 1989 fue estimada en 470 000 habitantes.

KwaZulu

Quizas una de las mas conocidas y renombradas de todas estas "patrias", fue establecida en 1970 para el pueblo zulu . Se le dio autonomia administrativa en 1977. Este bantustan, situado en lo que era la provincia de Natal (actualmente en la provincia de KwaZulu-Natal ), era relativamente grande comparado con los demas; sin embargo, estaba fragmentado en numerosos enclaves. Inicialmente, la ciudad de Nongoma fue designada como su capital, pero en 1980 se traslado a Ulundi . En 1989, KwaZulu contaba con 4,9 millones de habitantes.

Lebowa

Destinado a los sothos del norte (un subgrupo basutos tambien llamado pedi), fue establecido en 1969. Se le dio autonomia en 1972. Inicialmente estaba formado por once territorios separados, que mas tarde se reorganizaron en tres. Se encontraba situado en el noreste de Sudafrica, en el centro del antiguo Transvaal . La ciudad de Seshego oficio inicialmente de capital territorial, mientras se avanzaba en la construccion de Lebowakgomo , destinada a tal fin. En 1989, Lebowa contaba con 2,6 millones de habitantes.

QwaQwa

Fue establecido en 1969 para los sothos del sur (un subgrupo de los basutos). Se le dio autonomia en 1974. Ocupaba un area restringida apenas a 655 km² en las montanas Drakensberg , al este del antiguo Estado Libre de Orange (actual provincia del Estado Libre ). El territorio en su totalidad se encuentra a una altura entre los 1.600 y 3.000 metros sobre el nivel del mar. Su capital era Phuthaditjhaba . Inicialmente, mas de 180.000 personas fueron destinadas a este territorio. Para 1989, la poblacion habia aumentado a 286.000 habitantes.

En Africa del Sudoeste [ editar ]

Bantustanes en el territorio de Africa del Sudoeste

La formacion de los bantustanes de Africa del Sudoeste fue un proceso fluido que no se vincula a una unica fecha concreta de inicio, comun a todos ellos. El reporte Odendaal, desde su publicacion en 1964, determino las localidades y etnias afectadas, y las estrategias a seguir para su implementacion.

El terreno para la ejecucion de las recomendaciones del reporte se fue preparando desde entonces, y una vez que se decidio su puesta en practica, en 1968, esta avanzo segun lo permitido en cada caso, segun las condiciones particulares. Todos estos territorios, cualquier fuera su grado de independencia o autonomia, se disolvieron y se reintegraron a Namibia en 1989, durante el proceso de transicion a la independencia.

Ovambolandia

Fue el primer bantustan en Africa del Sudoeste, el segundo mas extenso, y el mas numeroso. Un consejo de siete jefes tribales formo el primer gobierno, en octubre de 1968. En mayo de 1973, se le dio independencia nominal. Localizado al norte del pais, limitando con Angola y con Kaokolandia y Kavangolandia , tenia una extension de 52 072 km² y 239 000 habitantes, segun el reporte Odendaal. Esta tierra fue destinada a los ovambo , un pueblo compuesto por 800 tribus que representan la mayor etnia de Namibia (en la actualidad estimada en 1 millon de habitantes ? aproximadamente el 50 % del total del pais). La lengua mas popular de este territorio es el oshiwambo , una mezcla del kwanyama y el ndonga . La capital de esta jurisdiccion fue el pueblo de Ondangua . Durante el conflicto entre SWAPO y Sudafrica esta fue una de las zonas donde hubo mayor violencia y actividad armada y guerrillera. Las elecciones de 1973 fueron boicoteadas y solo voto el 2,5 % de los electores.

Mujeres himba en Opuwo, area de Kunene en Kaokoland.
Kaokolandia

Tambien conocido como Kaokoveld , este bantustan de 48 982 km² estaba en el extremo noroeste del pais. Su territorio en la actualidad forma parte de la region administrativa de Namibia llamada Kunene . Estaba localizado en lo que sigue siendo una de las regiones mas aisladas y virgenes de Namibia. Incluso cuando la intencion fue siempre que los miembros de la etnia himba (quienes son un subgrupo de los hereros) llegaran a autogobernarse y obtuvieran algun nivel de autonomia en el territorio, nunca pudo formarse un gobierno en este bantustan. Segun la cifras del reporte Odendaal, en 1960 el numero de himbas estaba por debajo de los 5 000 habitantes. [ 7 ] ​ Las ultimas estimaciones presumen unos 12 000 miembros de esta etnia.

Bushmanlandia

Esta reserva territorial de 23 927 km² establecida en 1970, fue destinada para el uso del grupo etnico mas antiguo de Africa del Sudoeste, los san (tambien llamados bosquimanos), cuya poblacion en 1960 era de 12 000 habitantes (estimada en la actualidad entre 33 000 y 45 000). La lengua hablada por los san es un tipo de khoisan (o joisan) . El pueblo de Tsumkwe (poblacion en 2001: 550 habitantes) fue considerado capital administrativa del territorio a pesar de que nunca se establecio un gobierno regional.

Namalandia

De los bantustanes de Africa del Sudoeste, este territorio (no confundir con la mas amplia zona llamada Namaqualand ), era el mas meridional y el mas cercano a Sudafrica. Destinado a miembros de la etnia nama (el subgrupo mas grande de los khoikhoi ), el territorio contaba con 21 677 km² y una poblacion de 35 000 habitantes. Su capital fue el pueblo de Keetmanshoop . La lengua hablada por esta etnia es el mismo khoisan hablado por los san y los damaras: el nama (o namaqua).

Kavangolandia

En octubre de 1970, esta region fue formalmente destinada para el desarrollo del pueblo kavango . Se encontraba al norte del pais, al este de Ovambolandia y al oeste de Caprivi. En mayo de 1973, se le dio independencia nominal. Se creo un consejo legislativo que incluia miembros designados de los cinco principales grupos tribales ( gciriku , kwangali , mbukushu , mbunza y shambyu ), al tiempo que otros eran escogidos por medio de elecciones. Durante los comicios de 1973 (al contrario del caso de Ovambolandia, cuyas elecciones fueron boicoteadas), el 66 % de los electores acudio a votar. Gran numero de angolenos se instalaron en esta region huyendo del conflicto armado del otro lado de la frontera. Durante los anos de beligerancia, este territorio sufrio intensa actividad guerrillera de SWAPO. El mas popular de los idiomas oficiales era el RuKwangali ; los otros dos eran el ingles y el afrikaans. Su extension era de 41 701 km² y, en 1960, contaba con 28 000 habitantes (poblacion en 2001: 201 000). Su capital era el pueblo de Rundu , el cual lo sigue siendo en la actualidad de Kavango , nombre de la jurisdiccion que sobre la misma area es ahora una de las 13 regiones administrativas de Namibia.

Rehoboth

Situado al sur de la capital de Africa del Sudoeste, Windhoek , este territorio de 13 860 km² fue destinado para el desarrollo de los 11 000 basters que, segun el reporte Odendaal, tenia la zona. Esta jurisdiccion fue tambien conocida como Basterland ( Baster Gebiet ) Los basters no eran una etnia antigua propiamente africana, sino que eran los descendientes de la union de hombres holandeses, quienes en 1870 habian llegado a la zona provenientes de la Colonia del Cabo en Sudafrica, y de las mujeres africanas de la zona (la palabra baster proviene de la palabra holandesa que significa bastardo). La capital de este territorio fue Rehoboth , asentamiento que fue el primer lugar donde los basters se instalaron al llegar a la region; razon tambien por la que a los basters se les ha llamado "Rehoboth Baster" (los "Bastardos de Rehoboth"). Los habitantes de esta zona en numerosas ocasiones hicieron peticiones a las Naciones Unidas para lograr ser reconocidos como nacion soberana. Los basters alegaban que ya habian sido reconocidos por la Liga de Naciones. En 1979, Sudafrica les ofrecio independencia nominal a cambio de apoyar la lucha armada contra SWAPO; a esto los basters se negaron, decidiendo permanecer neutrales y, en consecuencia, lograron tan solo conservar la autonomia administrativa vigente desde 1976. Los basters no hablan un idioma autoctono africano; inicialmente hablaban solo afrikaans, pero en la actualidad son bilingues, hablando tambien el ingles.

Tsuanalandia

A pesar de que, en 1964, la Comision Odendaal habia recomendado su creacion en el reporte, en 1975 se decidio cancelar el establecimiento de esta patria para los 10 000 tswana de la region. Esta decision fue mas tarde revertida y, en 1979, se formo este bantustan. Situado en el este del pais, en la frontera con Botsuana , en la region de Aminuis , a este territorio se le destinaron apenas 1 554 km² de extension, lo que le hizo el mas pequeno de todas la patrias destinadas al desarrollo separado de un pueblo. La capital de esta jurisdiccion fue el pueblo del mismo nombre que el area donde se encuentra: Aminuis.

Caprivi del Este

Este bantustan situado en el extremo mas nororiental de Africa del Sudoeste, se encontraba rodeado por Angola, Zambia, y Botsuana, conectandose al resto del pais solamente por la llamada Franja de Caprivi al este. Visto en un mapa, se asemejaba a una isla, conectada por un istmo al territorio principal. Al ser establecido en marzo de 1972, contaba con unos 16 000 habitantes distribuidos en sus 11 534 km². En marzo de 1976, fue declarado independiente y cambio el nombre a Lozi. El nombre fue escogido por ser el lozi la lingua franca de la mayor etnia en la zona. Esta etnia se dividia en dos comunidades: los subiyas en el este y los fwe en el oeste; estas fueron las unicas dos comunidades oficialmente reconocidas. Otros grupos, como los yeyi (tambien llamados mayeyi) y los mayuni , fueron ignorados. Esto ocasiono fricciones y conflictos cuyas consecuencias se siguen sintiendo en la actualidad. La lingua franca en este territorio es el lozi. Sin embargo, tanto los subiyas y los fwe son trilingues, hablando ademas ingles y subiya-sifwe, prefiriendo ambos este ultimo sobre el lozi. El pueblo de Katima Mulilo sirvio de capital de esta jurisdiccion. En el presente, este territorio, junto con parte de la Franja de Caprivi , conforma la region administrativa de Caprivi y tiene unos 80.000 habitantes, de los cuales 17 000 son lozi.

Hererolandia
Un grupo de mujeres de la etnia herero.

Establecido en octubre de 1968 sobre una extension muy arida, en julio de 1970 se le otorgo autonomia administrativa. El bantustan de mayor extension con 58 997 km², fue destinado para el desarrollo de los 44 000 hereros que, segun el reporte Odendaal (1964), vivian en la region. El idioma que mas se habla es el otjiherero (tambien llamado herero como ellos). Situado al oriente del pais, haciendo frontera con Botsuana, incluia parte del occidente del desierto del Kalahari y tenia como capital a la poblacion de Okahandja . El territorio que conformo este bantustan en la actualidad es parte de las regiones administrativas de Omaheke y Otjozondjupa .

Damaralandia

Se puso en marcha su creacion en 1970 tras la formacion de un consejo de lideres damara, al que se dio la responsabilidad de administrarlo. Estaba situado entre lo que durante el sistema del apartheid era el territorio al norte de la carretera a Swakopmund y el sur de Kaokoland. Esta zona ahora es parte de las llamadas regiones de Kunene y Erongo .

Paisaje de Damaraland, Africa del Sudoeste.

Contaba con una superficie de 47 990 km², y fue destinada para el desarrollo separado de la etnia damara . Los damaras en esta region se estimaban en 1960 en 44 000 personas (actualmente se estiman unos 120 000 damaras en todo el pais). En este bantustan el idioma mas hablado era el nama (o namagua), un idioma khoisan , que los damaras comparten con otros grupos.

La capital administrativa de Damaraland fue Khorixas (poblacion actual: 11 000 habitantes). Desde 1980 hasta la disolucion de este territorio en 1989, el gobierno local de la region se transmuto por uno coordinado bajo el sistema de administraciones etnicas.

Vida en los bantustanes [ editar ]

Ninos de la etnia xhosa en Transkei.

Aspectos demograficos [ editar ]

Contra su voluntad, tres millones y medio de sudafricanos fueron forzados a mudarse de sus residencias para irse a vivir en un bantustan. Otros cientos de miles se encontraron con la situacion de ser "ciudadanos" de un bantustan donde jamas habian residido, siendo al mismo tiempo considerados como "extranjeros" en Sudafrica.

En su totalidad, la poblacion de los diez territorios establecidos en Sudafrica alcanzo para el momento de su abolicion, en 1994, la cifra de 16 millones de habitantes. En el caso de Africa del Sudoeste, para el momento de la reincorporacion de estas areas al resto de la nacion, los habitantes de las diez patrias sumaban 1,2 millones de personas.

A diferencia del caso de Namibia, donde cada bantustan se extendia sin interrupciones, ocupando areas continuas, de los diez bantustanes establecidos en Sudafrica, tan solo tres de ellos poseian un territorio indiviso. Los otros siete estaban fragmentados en zonas separadas, en algunos casos hasta diez de ellas, aisladas las unas respecto de las otras.

Ninos en Khorixas, Damaraland.

A causa de esto, movilizarse de una zona a otra dentro de un mismo bantustan implicaba a menudo la necesidad de pasar por un territorio donde se era considerado como extranjero, visto que la Ley de Ciudadania de las Patrias Bantu les retiro la ciudadania sudafricana a los residentes de los bantustanes.

En Africa del Sudoeste, aun cuando la poblacion total de estas patrias era relativamente baja, las caracteristicas climaticas de la mayor parte de los territorios en donde se encontraban, significo que a pesar de una baja densidad de poblacion en terminos absolutos, esta densidad era alta cuando se calculaba en funcion de la precipitacion anual per capita. Esta alta densidad relativa, sumada al hecho de estar asignados a zonas con suelos de baja calidad, significaba para los habitantes de los bantustanes un bajo rendimiento energetico-calorico per capita producto de sus actividades de agricultura y ganaderia; lo cual contrastaba con las granjas comerciales de los territorios controlados por los blancos.

Economia [ editar ]

Sudafrica [ editar ]

Imagen del area rural de Ciskei (primordialmente agricola) en el sudeste sudafricano ?independiente entre 1981 y 1994.
Bombas de agua en Namaqualand.

La calidad de vida en estas jurisdicciones era relativamente baja. Sus economias eran muy pobres. Las penurias economicas eran el resultado directo de las politicas del gobierno sudafricano. Las oportunidades de empleo fuera de organismos oficiales eran practicamente nulas. Con la excepcion de Bofutatsuana, que tenia una infraestructura minera, en general los unicos sectores de cierta relevancia, capaces de generar ingresos importantes, fueron los relacionados con los casinos y los clubes eroticos, actividades que el gobierno del Partido Nacional habia prohibido en la propia Sudafrica con el argumento de considerarlos inmorales.

Las oportunidades que ofrecian estos servicios, en virtud de la afluencia de divisas proveniente de visitantes foraneos con buen poder adquisitivo, llevaron en algunos casos a los miembros de la elite local a construir autenticos complejos turisticos como el internacionalmente famoso Sun City en Bofutatsuana.

No obstante, estos casos eran excepcionales. Las economias de estas patrias, por lo general, se sustentaban en funcion de los subsidios que continuamente erogaban las arcas del gobierno sudafricano. Esto quedo demostrado, por ejemplo, con el caso de Transkei, para el cual en 1985, las transferencias directas del gobierno de Pretoria representaban el 85 % de sus ingresos para ese ano. En terminos agregados, las economias de los bantustanes sumaban tan solo el 3 % del producto bruto interno de Sudafrica. Considerando la correlacion entre las variables macroeconomicas de producto e ingreso, estas cifras dan testimonio de la insolvencia financiera de los bantustanes e ilustran el grado de dependencia de estos respecto a los fondos suministrados por Sudafrica.

Condiciones de empleo

Estadisticas generalmente consideradas favorables a Sudafrica estimaban el promedio de desempleo en un 20 %. Las fuentes de trabajo local apenas podian absorber un tercio de la poblacion economicamente activa que ingresaba al mercado laboral cada ano. Millones de habitantes de estos territorios se vieron forzados a buscar empleo como trabajadores extranjeros, debiendo estar dotados de un permiso especial para poder ingresar a las zonas donde existia demanda laboral. En la practica, a los trabajadores no se les permitia salir del territorio a buscar trabajo por su propia cuenta. Las empresas remitian un listado de sus necesidades a la Oficina Central de Empleo, la cual entonces se dirigia a las distintas jurisdicciones, y reclutaba y asignaba los empleos.

La mayoria de los trabajadores pasaban meses enteros aislados de sus familias. Los mas afortunados conseguian trabajo en fabricas situadas en las cercanias de sus territorios. El exodo de trabajadores llegaba a niveles pasmosos ?el 65 % de la poblacion total de Bofutatsuana trabajaba fuera de su propio pais. Para 1984, el 60 % de los ingresos de Bofutatsuana provenia de salarios de habitantes que trabajaban fuera del territorio.

Incidentalmente, las politicas de desarrollo separado, en algunos casos paradojicos, ayudaron al desarrollo de otras zonas linderas a estas jurisdicciones. Algunas empresas instalaban sus fabricas en las afueras de los bantustanes, pues de esta forma se aseguraban el acceso a la enorme reserva de trabajadores radicados al otro lado de la frontera, avidos de conseguir empleo y, por esto mismo, susceptibles de ser contratados a bajo costo y en condiciones especialmente atractivas para el empleador. Tan solo en el caso de Bofutatsuana, 163 000 trabajadores emigraban diariamente del territorio para acudir a su trabajo, regresando a sus patrias al final de la jornada.

Marginacion y pobreza

Una economia pobre se traducia tambien en cronica precariedad en las prestaciones de servicios publicos como la educacion y la salud. En algunos territorios, la expectativa de vida al nacer apenas alcanzaba los 41 anos. Estadisticas comparativas, muestran que, mientras Sudafrica contaba con un doctor y una cama hospitalaria cada 400 y 61 blancos respectivamente, las cifras en los bantustanes eran de un doctor y una cama por cada 16 000 y 224 negros, respectivamente.

Adicionalmente, los gobiernos locales eran cronicamente corruptos, en parte debido a que la asignacion de recursos no operaba libremente a manos de multiples agentes economicos, sino que tales decisiones estaban mayormente centralizadas bajo la tutela del estado del apartheid y la estructura burocratica que servia a sus intereses.

Por estas y muchas otras razones, los bantustanes no eran precisamente populares entre la poblacion urbana negra. Muchos de estos pobladores fueron trasladados caprichosamente a territorios donde nunca habian vivido o que ni siquiera conocian, y de los cuales, a menudo, tampoco eran originarios. Esto se debio a la designacion arbitraria del grupo etnico al que pertenecian, lo que ocurrio especialmente en aquellos casos de ascendencia racial mixta.

Africa del Sudoeste [ editar ]

Familia damara en Damaraland.

La organizacion economica emergente del sistema de bantustanes no tuvo en Namibia consecuencias tan claramente negativas como sucedio en Sudafrica. Aun cuando no hubo autentico desarrollo, si se observaron algunos resultados deseables. Grandes sumas de dinero ingresaron a Namibia bajo la forma de capitales, que habrian de ser invertidos en distintos proyectos productivos. Esto tuvo por efecto, por ejemplo, que por primera vez en la historia se canalizara el agua en muchas comunidades.

Se adquirieron numerosas granjas que eran propiedad de blancos para ser anadidas a los territorios de estas jurisdicciones. En el caso de Damaraland, el territorio se integro exclusivamente como producto de la adquisicion, por parte del gobierno, de 223 granjas comerciales pertenecientes a ciudadanos blancos.

Vendedora de artesanias herero.

La presa hidroelectrica de Kunene, construida en la decada de 1970, dio electricidad a amplias zonas en los bantustanes. La Corporacion de Inversion Bantu (BIC ? Bantu Investment Corporation ) fue establecida para ayudar en la promocion de pequenas empresas y desarrollos comerciales a traves de prestamos a mercaderes y artesanos locales. Hubo una significativa expansion en los sectores de salud y educacion mediante el establecimiento de clinicas, hospitales, escuelas y colegios.

A pesar de estos logros modestos, no se lograron objetivos mas amplios de desarrollo efectivo. El motivo principal de esta falta de exito radicaba en que la plataforma del plan de desarrollo no era la obtencion de metas economicas, sino politicas.

Disolucion de los bantustanes [ editar ]

El primer sistema de bantustanes en ser abolido fue el de Africa del Sudoeste. En este caso, el proceso de disolucion de estas patrias se inicio como consecuencia natural del acuerdo de 1988, por el que Sudafrica prometia abandonar la ocupacion y administracion de toda Namibia ?luego de siete meses de intensas negociaciones en Londres , un proceso liderado por un equipo mediador de los Estados Unidos a cargo de Chester Crocker , y en el que participaron tambien representantes de Angola , Cuba , y Sudafrica, con la presencia de la Union Sovietica en calidad de observador.

En diciembre de 1988 se firmaron los acuerdos definitivos que permitieron a las fuerzas armadas de los paises involucrados en el conflicto belico abandonar el territorio de Africa del Sudoeste. El 1 de abril de 1989 se dio comienzo formal a la implementacion de la resolucion N o 435 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas , cuando el sudafricano Louis Pienaar empezo a administrar, con la ayuda Martti Ahtisaari como jefe del Grupo de Asistencia de Transicion de la ONU (UNTAG), el pasaje operativo del territorio desde Africa del Sudoeste al pais independiente de Namibia. Un mes mas tarde, se abolieron los bantustanes.

En el caso de Sudafrica, esta abolicion fue producto de los cambios politicos que ocurrieron en el pais a finales de la decada de 1980 y principio de la decada de 1990. La politica del apartheid creaba cada vez mas controversias y oposicion internacional. Se habian impuesto sanciones economicas; algunas incluso requerian la desinversion total en Sudafrica. La moneda Sudafricana, el rand , llego a un nivel tan bajo que el gobierno se vio obligado a declarar un estado de emergencia en 1985, que habria de mantenerse por cinco anos.

En febrero de 1989, el presidente PW Botha sufrio un ataque de apoplejia y fue reemplazado por Frederik de Klerk . En su primer discurso como presidente, en febrero de 1990, De Klerk anuncio que empezaria un proceso de eliminacion de leyes discriminatorias, y que levantaria la prohibicion contra los partidos politicos proscritos ?incluyendo el principal y mas relevante partido de oposicion negro, el Congreso Nacional Africano (ANC, del ingles African National Congress), que habia sido declarado ilegal 30 anos antes.

Entre 1990 y 1991 fue desmantelado el sistema legal sobre el que se basaba el apartheid . En marzo de 1992, en la ultima ocasion en que solo los blancos votaron, un referendum le concedio facultades al gobierno para avanzar en negociaciones para una nueva constitucion con el ANC y otros grupos politicos. Las mismas se prolongaron por largos meses, pero finalmente las partes llegaron a un acuerdo sobre un borrador de constitucion y a una fecha tentativa para las nuevas elecciones: estas se producirian entre el 27 y el 29 de abril de 1994.

Previo a las elecciones, los bantustanes fueron disueltos, y su territorio y habitantes, reincorporados a Sudafrica. Los bantustanes fueron formalmente abolidos durante el primer dia de las elecciones, el 27 de abril de 1994 ?desde entonces, esta fecha es celebrada en Sudafrica como el Freedom Day (dia de la libertad). La disolucion de las unidades administrativas no redundo en la calma, paz y regocijo que se esperaba. Los grupos politicos locales que durante anos se habian beneficiado de su condicion como gobernantes, anticipando la perdida de sus prebendas, se opusieron al proceso que estaba en marcha.

El caso mas accidentado fue el de Bofutatsuana . Su lider, Lucas Mangope , declaro que Bofutatsuana no participaria en las elecciones venideras. La poblacion que estaba ansiosa por participar salio a las calles a protestar. Un grupo extremista blanco de extrema derecha, el Afrikaner Weerstandsbeweging (AWB) que se oponia a las reformas, quiso tomar ventaja de la situacion para causar mas disturbios y conmocion con la esperanza de que la violencia creara un caos tal que forzara la cancelacion de los procesos de reforma politica. Miembros armados de AWB entraron en Bofutatsuana y se vieron envueltos en diversos hechos violentos; algunos capturados por las camaras de la prensa extranjera, lo que desencadeno un desastre de relaciones publicas para el AWB. Los disturbios de la poblacion en oposicion a Mangope, hicieron la situacion de este insostenible, y fue reemplazado por un gobierno interino que coordino por unos dias el proceso de disolucion en incorporacion al proceso electoral.

Los lideres de Ciskei tambien se negaron a participar en las primeras elecciones multirraciales y amenazaron con boicotear el proceso. Los empleados del gobierno en el territorio, se declararon en huelga pues se les habia dicho que una vez incorporados a Sudafrica perderian sus trabajos y pensiones. La policia se amotino, y ante el caos, Oupa Gqozo , quien desde 1990 gobernaba como un dictador, se vio obligado a renunciar.

Despues del apartheid [ editar ]

Los habitantes de los bantustanes recobraron sus derechos como ciudadanos de Sudafrica con la aprobacion de la Ley de Ciudadania Sudafricana N. o 88 de 1995. Esta invalido la legislacion de ciudadania precedente y unifico todos los preceptos legales relacionados al respecto bajo una unica ley y una unica ciudadania.

Con 58 grupos etnicos reconocidos en el pais, uno de los grandes retos de la era del pos apartheid es adaptar la mentalidad tribal anteriormente prevalente a las nuevas modalidades de participacion para habilitar la construccion de una nacion unificada. El legado del sistema condiciona todavia peligrosamente el desempeno de las sociedades implicadas ya que, aun cuando fueron incorporadas al resto del pais, las situaciones heredadas del pasado y arraigadas luego de tantos anos en el marco del sistema de valores antes vigente, deben ahora ser revertidas continuamente.

Una de esas circunstancias remanentes fue el gran poder asumido por los jefes tribales a nivel local. Otra fue la duplicidad de gobiernos, el central y el local, que redundo en dos poderes bajo una sola autoridad: el poder urbano, que usaba un lenguaje centrado en la sociedad civil y los derechos individuales; y el poder rural, que hablaba un lenguaje de comunidad y cultura ancestral.

El gobierno central se ve hoy en dia en el dilema de disenar politicas que atiendan a los derechos del individuo y a la vez promuevan su integracion en el conjunto de la nacion como totalidad. Esto remite, en particular, a asuntos como generalizar la garantia al libre desplazamiento interno y, al mismo tiempo, debatir politicas especificas para estimular el desarrollo de esas zonas. Tan desagradable e intrusivo como fue en su tiempo para muchos el ser forzados a mudarse a los bantustanes, lo seria mas recientemente el pedir que se los abandonara, incluso cuando fuera para implementar una politica mas justa de desarrollo nacional. El debate interno estriba en si los recursos para los territorios de los antiguos bantustanes se destinan por tener sentido efectivo para el desarrollo de la nacion, o si se hace mas bien por compasion.

Los bantustanes crearon tal sentimiento de comunidad, que hoy son sus mismos habitantes quienes rechazan a los inmigrantes. Ironicamente, luego de ser marginados, sus pobladores a menudo resienten, en la actualidad, la afluencia inmigratoria desde paises vecinos, mas pobres, por la que ingresan a Sudafrica trabajadores extranjeros en busca de empleo.

En el caso de los habitantes nativos de Namibia, un pais con una economia primordialmente agricola, estos no han visto grandes cambios desde la independencia. En terminos de redistribucion de tierras, el gobierno ha otorgado a las poblaciones nativas de los anteriores bantustanes menos territorio para su explotacion comercial que aquel concedido por la administracion sudafricana en las decadas de 1960 y 1970. Los desequilibrios sociales y economicos que Namibia heredo al independizarse persisten hoy en dia. Los duenos de la tierra siguen siendo principalmente blancos. El mayor socio comercial de Namibia sigue siendo Sudafrica, al que exporta materias primas, y del que importa productos terminados.

Informacion variada [ editar ]

Prision en Robben Island donde estuvieron detenidos varios combatientes anti- apartheid , incluyendo a Nelson Mandela, quien permanecio alli 27 anos. Robben Island fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco , en 1999.
  • El lema del gobierno del apartheid era "Ex Unitate Vires" (la unidad es la fuerza). Ironicamente algunos bantustanes lo adoptaron como propio pero traduciendolo a su propia lengua; en Transkei "Imbumba yamanyama" ; y en QwaQwa "Kopano ke matla" .
  • Nelson Mandela nacio en territorio que luego formo parte del bantustan de Transkei.
  • A Mandela se le ofrecio liberarlo de la prision Robben Island si aceptaba ser extraditado al bantustan de Transkei, en donde tendria libertad. Mandela se nego diciendo que aceptar esa condicion significaria reconocer la existencia de Transkei como jurisdiccion independiente de Sudafrica.
  • Kaiser Matanzima , ministro jefe de Transkei, era sobrino de Nelson Mandela.
  • Debido a disputas fronterizas, en 1978 Transkei rompio relaciones diplomaticas con Sudafrica. Esto creo la extrana situacion de un pais negandose a dialogar con el unico pais que lo reconocia.
  • Salvo la de KwaZulu , ninguna de las banderas de los bantustanes en Sudafrica incorporaba los colores rojo y negro (prefiriendose colores neutros considerados poco agresivos).
  • Durante el conflicto armado en Africa del Sudoeste, se les ofrecieron posibilidades de empleo a miembros de las etnias locales en el ejercito sudafricano. El esquema tuvo relativo exito en los bantustanes de Caprivi, Kavangolandia, Ovambolandia, Bushmanlandia, y Kaokolandia, donde se formaron varios batallones con solo habitantes locales.
  • Bernt Carlsson , Comisionado N o 7 de las Naciones Unidas para Namibia (el ultimo comisionado) fallecio en el accidente del vuelo de Pan Am 103 sobre Lockerbie, Escocia el 21 de diciembre de 1988. Se dirigia en ese momento a la firma en Nueva York de un acuerdo entre Angola, Cuba y Sudafrica sobre el futuro de Africa del Sudoeste. Los 22 miembros de la delegacion sudafricana liderada por Pik Botha , el Ministro de Relaciones Extranjeras, salvaron todos la vida, al cambiar a ultima hora su reserva y tomar el vuelo anterior, Pan Am 101.

Bibliografia [ editar ]

Lecturas adicionales
  • Halbach, Axel, J. (1976): Die sudafrikanischen Bantu-Homelands ? Konzept ? Struktur ? Entwicklungsperspektiven. IFO ? Institut fur Wirtschaftsforschung Munchen; Afrika-Studien Nro. 90. ISBN 3-8039-0129-4
  • Horrell, Muriel (1973): The African Homelands of South Africa. South African Institute of Race Relations. ISBN 0-86982-069-9
  • Kaur, Abnash (1995): South Africa and Bantustans. Delhi: Kalinga Publications. ISBN 81-85163-62-6
  • Lang, Andrea (1999): Separate Development und das Departement of Bantu. Administration in Sudafrika ? Geschichte und Analyse der Spezialverwaltung fur Schwarze. Arbeiten aus dem Institut fur Afrika-Kunde 103. Hamburgo: Verbund Stiftung Deutsches Ubersee-Institut.
  • Rogers, Barbara (1972): South Africa: The Bantu Homelands . Londres: Christian Action Publications. ISBN 0-901500-21-6
Notas
  1. Noguera, JJ (2003-10). ≪Transkei≫ . Archivos de la Sociedad Espanola de Oftalmologia 78 (10). ISSN   0365-6691 . doi : 10.4321/s0365-66912003001000012 . Consultado el 7 de abril de 2022 .  
  2. Duverger, Maurice. Los partidos politicos , paginas 398 a 400. Ediciones F.C.E. Espana S.A. I.S:B.N 84-375-0211-X.
  3. Declarada independiente el 26 de octubre de 1976.
  4. Declarada independiente el 13 de septiembre de 1979.
  5. Declarada independiente el 6 de diciembre de 1977.
  6. Declarada independiente el 4 de diciembre de 1981.
  7. a b La Comision Odendaal, que abogaba por la creacion de bantustanes en Africa del Sudoeste, emitio un reporte en 1964 ( ver bibliografia ) que describia con gran detalle propuestas y recomendaciones especificas sobre la politica de desarrollo separado para esta region. Las conclusiones y lineamientos senalados en este reporte fueron de gran influencia en el establecimiento de los bantustanes en Namibia.

Vease tambien [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]