한국   대만   중국   일본 
Armonia vocalica - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Armonia vocalica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La sinarmonia o armonia fonemica es un tipo de asimilacion de ≪larga distancia≫ que afecta a los fonemas de un cierto tipo, haciendo que entre ellos deba existir algun rasgo comun o armonico, estando prohibidas o restringidas combinaciones de esos fonemas que no sean armonicos.

La (sin)armonia vocalica por la cual dos o mas de los vocales de una palabra deben compartir cierto rasgo es un fenomeno de gran difusion mundial; por el contrario, otros tipos de sinarmonia como la de consonantes es mas restringida, aunque puede ser comun en el desarrollo infantil.

Frecuentemente en las lenguas euroasiaticas el rasgo armonico es la redondez o labializacion de las vocales o, tambien, la diferencia anterior-posterior. En cambio, en varias lenguas africanas el rasgo armonico es la abertura o el grado de avance de la raiz de la lengua .

En espanol, la armonia vocalica se ha descrito en los dialectos de Murcia [ 1 ] ​ y Andalucia Oriental . [ 2 ] [ 3 ]

En asturiano, la armonia vocalica tiene lugar en el asturiano central. [ 4 ] ​ En gallego, en el dialecto de Los Ancares (Leon). [ 4 ]

En catalan, la armonia vocalica esta presente en varios dialectos, principalmente en el catalan o valenciano de transicion y en el valenciano meridional. [ 2 ]

Ejemplos en otros idiomas [ editar ]

El fenomeno de la armonia fonemica fue documentado originalmente en la fonologia del sistema vocalico de las lenguas uralicas y las lenguas turcas . En esas lenguas, ciertas vocales de una palabra pertenecen a una de las dos clases de vocales que comparten un rasgo fonetico llamado rasgo armonico.

Idiomas turquicos [ editar ]

Turco [ editar ]

Por ejemplo, considerense los siguientes plurales del turco : [ 5 ]

(1a) tren 'tren' > tren ler 'trenes'
(1b) minare 'minarete' > minare ler 'minaretes'
(2a) numara 'numero' > numara lar 'numeros'
(2b) cocuk 'nino' > cocuk lar 'ninos'

En el turco, cuando la ultima vocal de la palabra es un vocal anterior /e, i, o, u/ el morfema de plural es /-ler/, pero cuando la ultima vocal es una vocal posterior /a, ı, o, u/ el morfema de plural es /-lar/. Eso se debe a que la vocal de muchos sufijos debe ser armonica con respecto a la ultima vocal (en este caso el rasgo armonico es [+anterior] o [-anterior]). En el turco y otras lenguas, la sinarmonia lleva a una regla obligatoria para la seleccion de alomorfos en una palabra: el alomorfo debe tener el tipo correcto de vocal, es decir, una vocal que comparta con el lexema el rasgo armonico.

Tartaro [ editar ]

a/а [?] a/? [æ]
ı/ы [?] e/е, э [?]
i/ый [??] i/и [i]
o/о [?] o/? [œ~?]
u/у [?] u/? [?]

Como lengua turquica el tartaro , al igual que el turco, tambien tiene armonia vocalica, que afecta tanto a los sufijos como a las postposiciones: bala-lar ? ninos, ani-lar ? madres; bala-sı ? su hijo, ani-se ? su madre; bala-sız-lı ? sin hijos, ati-sez-le ? sin padre.

Idiomas ugrofineses [ editar ]

Finlandes [ editar ]

El idioma fines tiene tres clases de vocales: [ 6 ]

  1. Anteriores: a, o, y
  2. Posteriores: a, o, u
  3. Neutrales: i, e

Las vocales de la clase 3 son neutrales y pueden combinarse con cualquier otra clase. En cambio, las vocales de las clases 1 y 2 no deben aparecer en la misma palabra. Esto significa que formaciones como tytto, katselmus y lyonti satisfacen las reglas fonotacticas del fines, y en cambio *katselmus y *tytto no.

En palabras compuestas esta regla puede infringirse. En aquel caso, los sufijos se adaptan a la raiz posterior. Si en una palabra solo aparecen vocales neutrales, se suele utilizar el sufijo de la primera clase. Para informacion mas detallada, vease el articulo sobre la gramatica del fines .

Hungaro [ editar ]

Similar como en el fines, el hungaro conoce dos clasificaciones de vocales:

  1. Anteriores: e, e, i, i, o, ?, u, ?
  2. Posteriores: a, a, o, o, u, u

La regla basica es que las palabras compuestas de silabas con vocales posteriores reciben terminaciones con vocales posteriores (karba ? en el brazo), las palabras con vocales anteriores, en cambio, terminaciones con vocales anteriores (kezbe ? en la mano). Las palabras con vocales mixtas suelen tener terminaciones posteriores (baleknak ? al camachuelo).

La armonia vocalica tambien se aplica a la hora de conjugar verbos (latok ? veo, nezek ? miro).

Las vocales i e i tienen una posicion especial. Figuran en la primera clase, pero, sin embargo, si se encuentran en la ultima silaba de una palabra compuesta de vocales posteriores, la terminacion suele seguir siendo posterior (bakinak ? al tallador). Para informacion mas detallada, vease el articulo sobre la gramatica del hungaro .

Referencias [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

Vease tambien [ editar ]