한국   대만   중국   일본 
Armonia - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Armonia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Armonia (musica) ≫)
Traite de l’harmonie de Jean-Philippe Rameau .

La armonia o harmonia [ 1 ] ​ es el estudio de la tecnica para enlazar acordes (notas simultaneas), [ 2 ] ​ tambien engloba conceptos como ritmo armonico. Desde una perspectiva general, la armonia es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo, y su resultado siempre connota belleza. En musica, el estudio de la armonia implica los acordes y su construccion, asi como las progresiones de acordes y los principios de conexion que los rigen. [ 3 ] ​ Por lo general se suele entender que la armonia hace referencia al aspecto ≪vertical≫ de la musica (notas simultaneas, que en la partitura se escriben una sobre otra), que se distingue del aspecto ≪horizontal≫ (la melodia, formada por la sucesion de notas, que se escriben una detras de otra). [ 4 ] ​ En ocasiones la armonia puede ser desplegada de manera melodica.

Etimologia [ editar ]

El vocablo ≪armonia≫ deriva del griego ?ρμον?α (la diosa Harmonia ) , que significa ‘acuerdo, concordancia’ [ 5 ] ​ y este del verbo ?ρμ?ζω (hermoso): ‘ajustarse, conectarse’. [ 6 ] ​ Sin embargo, el termino no se utilizaba en su acepcion actual de armonia polifonica (relacion ordenada entre varias melodias superpuestas, formando un todo que mantiene cierta autonomia respecto de cada una de las partes), ya que la ejecucion simultanea de notas distintas (exceptuando las octavas , que el oido humano percibe como identicas) no formo parte de la practica musical de Occidente hasta entrada la Edad Media.

Definiciones [ editar ]

Las definiciones habituales de la armonia suelen describirla como la ≪ciencia que ensena a constituir los acordes y que sugiere la manera de combinarlos de la forma mas equilibrada, consiguiendo asi sensaciones de relajacion, sosiego (armonia consonante), o de tension y vibraciones hirientes (armonia disonante o dispuesta)≫.

Esta diferencia entre sonidos ≪consonantes≫ y ≪disonantes≫ tiene una base acustica: todo sonido incluye dentro de si a varios sonidos que suenan con menor volumen (el original seria la nota ≪fundamental≫ y los menores, sus ≪ armonicos ≫). Cuando la combinacion de diversos sonidos incluye a varias notas que son armonicos de la misma fundamental, tales combinaciones seran percibidas como ≪consonantes≫. Este interes por relacionar los conceptos de consonancia y disonancia con la naturaleza provienen, en su codificacion academica, del siglo  XX , y del marco cultural del positivismo . Los autores positivistas, como Helmholtz , trataron de explicar estos conceptos de consonancia y disonancia ? los cuales resultan fundamentales para el estudio del estilo musical ? a partir de la fisica del sonido con los mismos presupuestos que los biologos, fisicos y demas cientificos de su epoca: la idea de que existia una base cientifica en la naturaleza que podia ser descubierta y aprovechada para el beneficio y progreso de la humanidad.

Ahora bien, en la percepcion humana no solo intervienen factores fisicos, sino tambien (y sobre todo) factores culturales. Lo que un hombre del siglo  XV percibia como consonante, puede sonar estridente para uno del siglo  XXI , y una combinacion de sonidos que sugiere una sensacion de reposo a un japones puede no sugerirsela a un mexicano. A partir de la decada de 1980 comenzo a aparecer un corpus considerable de estudios centrados en la percepcion humana de la musica, no desde el punto de la percepcion psicologica ? tal y como presenta Janet Wydom Butler en su manual?, sino desde el punto de vista de su interpretacion por un sujeto que pertenece a una cultura determinada. Tal es el campo de estudio de la actual psicosociologia de la musica.

De esta manera, el estudio en occidente de la armonia que trata de presentarla fundamentada sobre elementos acusticos, tratando de acercar su analisis al analisis cientifico, es solo un intento de legitimar como valida universalmente una practica musical concreta. Este intento es el caracteristico de la musicologia en sus inicios en el siglo  XIX , el cual tuvo un marcado sesgo eurocentrico.

Historia [ editar ]

En la musica de la Antigua Grecia , el vocablo se usaba mas bien como un sistema de clasificacion de la relacion entre un tono grave y otro agudo. [ 3 ] ​ En la Edad Media, el termino se usaba para describir dos tonos que sonaban en combinacion, y en el Renacimiento el concepto se expandio para denotar tres tonos sonando juntos. [ 3 ]

El Traite de l’harmonie (1722), de Rameau , fue el primer texto acerca de la practica musical que incluia el vocablo ≪armonia≫ en el titulo. Sin embargo, no significa que esa fuera la primera discusion teorica acerca de este tema. Como todo texto teorico (particularmente de esta epoca), se basa en la observacion de la practica; Rameau observa la practica musical de su epoca y elabora algunas reglas, otorgandole una supuesta validez universal. Especial importancia tiene en su desarrollo el fenomeno de la resonancia armonica para la justificacion de los distintos elementos. Este y otros textos similares tienden a relevar y codificar las relaciones musicales que estaban intimamente vinculadas con la evolucion de la tonalidad desde el Renacimiento hasta fines del periodo romantico.

El principio que subyace a estos textos es la nocion de que la armonia sanciona la armoniosidad (los sonidos que complacen) si se adapta a ciertos principios compositivos preestablecidos. [ 7 ]

Estudio de la armonia [ editar ]

Como otras disciplinas humanas, el estudio de la armonia presenta dos versiones: el estudio descriptivo (es decir: las observaciones de la practica musical) y el estudio prescriptivo (es decir: la transformacion de esta practica musical en un conjunto de normas de supuesta validez universal).

El estudio de la armonia solo se justifica en relacion con la musica occidental , ya que la Occidental es la unica cultura que posee una musica ≪polifonica≫, es decir, una musica en la que se suele ejecutar distintas notas musicales en forma simultanea y coordinada. De modo que, a pesar de que el estudio de la armonia pueda tener alguna base cientifica (por ejemplo la Serie armonica ), las normas o las descripciones de la armonia tienen un alcance relativo, condicionado culturalmente. Tambien ocurre en los aspectos del ritmo y la melodia musicales.

En la musica occidental , la armonia es la subdisciplina que estudia el encadenamiento de diversas notas superpuestas; es decir: la organizacion de los acordes . Se llama ≪acorde≫ a la combinacion de tres o mas notas diferentes que suenan simultaneamente (o que son percibidas como simultaneas, aunque sean sucesivas, como en un arpegio ). Cuando la combinacion es solo de dos notas, se le llama ≪Notas Dobles≫ o Intervalo armonico.

La idea de vertical y horizontal es una metafora explicativa, relacionada con la disposicion de las notas musicales en una partitura : verticalmente se escriben las notas que se interpretan a la vez, y horizontalmente las que se interpretan en forma sucesiva. Sin embargo, tambien forma parte del estudio de la armonia las sucesiones horizontales de acordes, y su efecto sobre el fluir general de la musica.

En la escolastica musical, el contrapunto es una disciplina complementaria a la armonia (y que se confunde con ella), pero que se centra mas en la elaboracion de melodias que sean combinables simultaneamente que en los acordes resultantes de tal combinacion. Es decir: se centra mas en la percepcion de las partes que en la del todo. Como disciplina creativa (y no como disciplina academica), el contrapunto tuvo su auge durante el Barroco , particularmente con la figura de Johann Sebastian Bach .

Desarrollo [ editar ]

Melodia , contrapunto y armonia estan totalmente interrelacionados. Tradicionalmente, la armonia funciona como acompanamiento, armazon y base de una o mas melodias. La melodia (dimension horizontal de la musica) es una sucesion (en el tiempo) de sonidos. Para acompanarla, se hace que sean pertenecientes a acordes, que la enriquecen con otros sonidos que adornan y suavizan, o bien generan tension, es decir, que producen efectos expresivos, complementando la melodia gracias a las sutiles relaciones que entablan entre si (integrandose perfectamente la melodia con los acordes, es decir, con la armonia).

Armonia tonal o funcional [ editar ]

La armoniosa triada mayor se compone de tres tonos, que sigue este ratio de frecuencia: 6:5:4.

-Cuando hablamos de melodia nos referimos al aspecto horizontal de la musica. -Cuando hablamos de armonia nos referimos al aspecto vertical de la musica, es decir, a los sonidos simultaneos que llamamos intervalos y acordes. -Cuando hablamos de tonalidad nos referimos a un conjunto de materiales armonicos que responde a la atraccion gravitatoria de un centro tonal. - Cuando hablamos de funciones armonicas nos referimos a la manera en que esos materiales armonicos se relacionan entre si y respecto a su centro tonal. -Cuando hablamos de armonia funcional nos referimos al estudio de los diferentes tipos de materiales armonicos, los distintos sistemas en que pueden agruparse y su comportamiento funcional dentro de ellos.

Aunque resulta incomodo intentar una definicion de tonalidad , podemos decir que es un sistema de organizar las alturas (notas) de los sonidos, sistema que impero durante unos tres siglos como sistema unico, siendo usado por barrocos, clasicos y romanticos.

Esto no nos acaba de decir lo que es la tonalidad: lo que la caracteriza fundamentalmente es que en este sistema las alturas de los sonidos estan sometidas a una jerarquia, en la que hay un sonido principal del que dependen todos los demas, que a su vez no tienen especial significacion salvo por su relacion con el principal.

Pero hay algo importante, y es que el sonido principal puede ser en principio cualquiera. Esto es, una altura dada puede corresponder a un sonido principal en una obra, y esa misma altura ser en otra obra un sonido subordinado a otro principal. Por lo mismo, el sonido principal no es tanto un sonido, sino una funcion que recae sobre un sonido.

Por ello el nombre de armonia funcional (de la funcion que cumple cada sonido) es mas idoneo que el de armonia tonal (nombre que se comenzo a usar cuando los compositores del siglo  XX comenzaron a experimentar con el sistema contrario, la atonalidad ).

Un acorde son tres o mas sonidos simultaneos superponiendose a distancia de tercera , segun la teoria de Rameau . Para saber si es mayor o menor hay que analizar la tercera que esta sobre la nota fundamental. Si esa nota, la generadora del acorde, esta en la parte mas grave, el acorde esta en estado fundamental; si no, esta invertido.

Grados [ editar ]

Toda tonalidad tiene siete grados, cuyos nombres son:

  • I ( tonica , la nota fundamental, la que da el tono)
  • II ( supertonica )
  • III ( modal , si esta a dos tonos de la tonica - tonalidad mayor -, o mediante , si se halla a tono y medio de la tonica - tonalidad menor -)
  • IV ( subdominante )
  • V ( dominante , la que aparece de manera mas recurrente en la melodia)
  • VI ( superdominante , aunque es mas efectiva a efectos estructurales la denominacion submediante )
  • VII ( sensible , si esta a un semitono de la tonica -tonalidad mayor-, o subtonica , si esta a un tono de la tonica -tonalidad menor-)

Funciones [ editar ]

Cada uno de estos grados cumplira una funcion tonal , determinada por su relacion y gravedad con el centro. Las funciones clasicas son las de Tonica -representada por el I grado -, Dominante - representada por el V grado - y Subdominante - representada por el IV grado-. Los demas tiene una relacion con estas funciones dependiendo del teorico que las clasifique.

Clasificacion [ editar ]

Los acordes pueden clasificarse en:

  • perfectos mayores, cuando presentan un intervalo de tercera mayor (dos tonos sobre la tonica) y quinta justa (tres tonos y un semitono sobre la misma tonica),
  • perfectos menores, que tienen una tercera menor (un tono y un semitono) y una quinta justa,
  • disminuidos, que tienen una tercera menor y una quinta disminuida (dos tonos, dos semitonos) y
  • aumentados, que tienen una tercera mayor y una quinta aumentada (tres tonos y dos semitonos).

En una escala de modo mayor, el I, IV y V grado son acordes perfectos mayores, el II, III y VI acordes perfectos menores, y el VII un acorde disminuido.

En una escala de modo menor, el I y IV grado son acordes perfectos menores, el II y VII son acordes disminuidos (visto que, en la escala menor armonica, al VII grado se le aumenta medio tono) y el III es aumentado (por lo mismo). Los grados restantes se omiten, pues serian mayores.

Los mejores grados o grados tonales son el I, IV y V. Los grados menos importantes o debiles son el II y el VI. Los grados muy debiles son el III y el VII.

Lo basico para enlazar acordes es hacerlo en estado fundamental, sin preocuparse de la musicalidad. Una forma de enlace entre acordes es guardando notas comunes, es decir, una nota del primer acorde se repite en el segundo (se puede alargar la del primero, manteniendola mediante una ligadura). El resto de notas que forme el acorde debera de moverse hacia un intervalo lo mas proximo posible. Otra forma de enlazar acordes es no guardar notas comunes, en cuyo caso el movimiento que lleve la nota principal, idealmente, sera opuesto al que realice el resto de notas que tenga el acorde. Se consigue mas musicalidad al haber un dinamismo (movimientos contrarios) en el movimiento de las notas del acorde, es decir, si unas ascienden, que desciendan las otras, y viceversa. La nota principal del acorde corresponde a la voz del bajo, y el resto no tiene una jerarquia fija. Al tratarse de 4 voces (que de abajo hacia arriba seran llamadas bajo, tenor, alto y soprano), los acordes se pueden enlazar de distinta manera dependiendo del uso que se quiera hacer de ellos.

  • Un movimiento paralelo son dos voces que siguen una misma direccion o sentido (ambas ascienden, o bien, ambas descienden) usando el mismo intervalo.
  • Un movimiento oblicuo lo realizan una voz que repite la nota (o la alarga) y otra voz que asciende o desciende.
  • Un movimiento directo son dos voces moviendose en el mismo sentido, pero con intervalos distintos (lo que lo diferencia del movimiento paralelo).
  • Un movimiento contrario son dos voces que se mueven en distinto sentido (ninguna se repite o alarga, antes bien una asciende y otra desciende, no importa cual).

En movimientos como el paralelo o el contrario pueden surgir problemas armonicos, como que haya dos octavas consecutivas o dos quintas justas consecutivas, formadas por las mismas voces (octavas paralelas o quintas paralelas, consideradas la peor trasgresion a las reglas de la armonia), aunque existe una excepcion en el caso de las quintas, siempre y cuando no se produzca sobre voces extremas (bajo y soprano): la segunda quinta debera ser aumentada o disminuida.

El movimiento directo tambien presenta problemas armonicos. Si se da entre voces extremas (mencionadas anteriormente), la voz de la soprano debera moverse por grado conjunto (ascender o descender solo un grado). En partes intermedias (voces centrales o una voz central y otra extrema), una de esas dos voces debera moverse por grados conjuntos, o ese enlace sera considerado erroneo. En el caso de las quintas hay una excepcion: si en el segundo acorde, entre las voces involucradas, apareciese una nota comun al acorde anterior.

Entre voces contiguas, habra que evitar la octava directa.

Tension y reposo [ editar ]

Desde hace varios siglos se descubrio que algunas combinaciones de acordes producen una sensacion de tension mientras que otras producen reposo . Algunos acordes, en un determinado contexto, tienen un sentido conclusivo y otros un sentido transitorio (aunque en realidad esto es relativo y depende de su relacion con el conjunto de la composicion ). En la musica academica europea (desde el final del siglo  XVII hasta comienzos del XX ), hasta el oido menos cultivado puede distinguir cuando esta proximo o distante el final de una frase musical .

La armonia tradicional de los estilos renacentista , barroco , clasico y romantico se conoce como armonia tonal, ya que esta basada en el sistema tonal , teniendo una fuerte funcion estructural, siendo determinante en la forma musical de una determinada composicion.

A partir del periodo romantico (siglo  XIX ), empieza a utilizarse con mas fuerza el valor colorista de la armonia, debilitando paulatinamente la funcion estructural de la armonia tonal, e introduciendo cada vez mas modalismos , proceso que culmina con la aparicion de compositores impresionistas , nacionalistas y experimentalistas ( atonalidad , dodecafonismo , etc.) que utilizaran una armonia mas libre y modal.

En la musica popular [ editar ]

La musica popular urbana mas difundida en la actualidad tiene, en su mayoria, una construccion tonal. Esta puede variar en complejidad, y en muchos casos presenta tintes modales . Por ejemplo, esta el caso de la chacarera , que a veces usa el modo dorico , o el del flamenco , que utiliza el modo frigio ( cadencia andaluza ).

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. Real Academia Espanola. ≪armonia≫ . Consultado el 14 de junio de 2024 .  
  2. ≪armonia≫ . RAE .  
  3. a b c Dahlhaus, Carl: ≪Harmony≫. New Grove Dictionary of Music and Musicians , ed. Stanley Sadie. Macmillan, 2001 [1980].
  4. Jamini, Deborah: Harmony and Composition: Basics to Intermediate . Trafford, 2005, p. 147.
  5. ≪Harmony≫ . The Concise Oxford Dictionary of English Etymology , ed. T. F. Hoad. Oxford University Press , 1986.
  6. ≪Harmonia≫ . A Greek-English Lexicon , ed. Henry George Liddell & Robert Scott . Oxford University Press, 1819.
  7. Whittall, Arnold: ≪Harmony≫ . The Oxford Companion to Music , ed. Alison Latham. Oxford University Press, 2011.

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]