Antonio Soler Ramos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Antonio Soler Ramos

Maestro de capilla de la Catedral de la Seo de Urgel
¿?-¿1752?
Predecesor Francisco Andreu
Sucesor Mauricio Espona

Maestro de capilla de la Catedral de Lerida
¿?-¿?

Informacion personal
Nombre de nacimiento Antonio Francisco Javier Jose Soler y Ramos Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1729 Ver y modificar los datos en Wikidata
Olot ( Espana ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 20 de diciembre de 1783 Ver y modificar los datos en Wikidata
Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial ( San Lorenzo de El Escorial , Espana) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Espanola
Religion Iglesia catolica Ver y modificar los datos en Wikidata
Educacion
Educado en Monasterio de Montserrat Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Informacion profesional
Ocupacion Compositor , organista , teorico de la musica, filosofo , presbitero catolico de rito latino, clavecinista , musicologo , maestro de capilla y monje catolico latino Ver y modificar los datos en Wikidata
Anos activo desde 1756
Movimiento Clasicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Genero Musica clasica Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Clavecin y organo Ver y modificar los datos en Wikidata
Orden religiosa Orden de San Jeronimo Ver y modificar los datos en Wikidata

Antonio Francisco Javier Jose Soler y Ramos , conocido tambien como Padre Antonio Soler (bautizado en Olot , Gerona , el 3 de diciembre de 1729- San Lorenzo de El Escorial , 20 de diciembre de 1783), fue un compositor , clavecinista , organista y musicologo espanol del barroco tardio y principios del clasicismo . Es conocido por haber hecho una importante contribucion al repertorio de musica para teclado y al concierto barroco con sus quintetos, sus conciertos para organo y sus conciertos para violin y viola. [ 1 ] [ 2 ]

Es considerado uno de los mas importantes representantes de la escuela de musica para teclado del siglo XVIII , corriente impulsada en Espana por Domenico Scarlatti . [ 3 ]

Biografia [ editar ]

De madre natural de Daroca ( Zaragoza ) y padre natural de Porrera ( Tarragona ). El padre, Antonio Soler, fromaba parte de la banda de musica del Regimiento de Numancia , por lo que el hijo debio hacer sus primeras experiencias en la musica con el padre. [ 4 ] ​ En 1736, a los seis anos, entro en la Escolania de Montserrat donde comenzo sus estudios de musica y organo, al igual que haria el guitarrista y compositor espanol Fernando Sor . En la Escolania estudio con el maestro Benito Esteve y el organista Benito Valls. En 1744 se convirtio en el organista y a la vez subdiacono de la catedral de Santa Maria de Urgel . Mas tarde ingreso como monje en la Orden de San Jeronimo y finalmente se consagraria como sacerdote en 1752 ?razon por la que se le conoce como el "Padre Soler".

Una vez consagrado fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Lerida , hasta que se traslado a San Lorenzo de El Escorial , donde ocupo el cargo de organista y director del coro en el Monasterio de El Escorial , y paso a formar integramente parte de su comunidad de jeronimos. Aqui enseno y actuo como primer organista, componiendo la musica para los oficios.

En el monasterio continuo sus sonatas para clave , ademas de incursionar en otros generos como el concierto, obras para organo, villancicos y musica sacra , incluyendo importantes misas .

El Infante Don Gabriel de Borbon , destacado alumno del padre Antonio Soler. El compositor llegaria a dedicarle varias sonatas.

Entre sus alumnos destaco el entonces infante Gabriel de Borbon , hijo de Carlos III . Segun el testimonio del padre Antonio Soler, el nino era muy capaz y tenia grandes dotes musicales, mas tarde le daria varias sonatas para clave compuestas expresamente para el.

Sonata n.º 84 en Re mayor para organo
Concierto n.º 1 en Do mayor para 2 organos

Fue en El Escorial donde el padre Antonio Soler estudio con Jose de Nebra y Domenico Scarlatti . Este ultimo era por aquel entonces compositor de la corte espanola, por lo que no es de extranar que en la obra de Soler se encuentren influencias estilisticas. Y si bien se pueden hallar semejanzas significativas en las sonatas para clave de ambos compositores ?ambos usaban saltos amplios, poco comunes para la epoca; cruces repetidos de las manos, pasos escalares en terceras y sextas y el uso de l’acciaccatura ?. La influencia de Scarlatti en la obra de Soler marca una base en sus composiciones, base sobre la que iria erigiendo su propio temperamento y espiritu, casi contrario al de Scarlatti, mas pasional y mas dramatico. Incluso en asuntos estilisticos encontramos diferencias sustanciales, como la predileccion del Padre por el bajo de Alberti , caracteristica mas propia del clasicismo y raramente empleada por Scarlatti.

Posteriormente a la composicion de sus sonatas para clave, Soler incursiono tambien en la musica teatral y la musica de camara , en la que se vislumbra la ausencia de formas italianas, y se encuentra un nuevo estilo mas intenso. Gran parte de sus obras escenicas contienen textos de Calderon .

Se le considera un maestro de la musica barroca espanola, su espiritu, caracter y marcada personalidad pintan el paisaje de la musica espanola del siglo  XVIII .

Obra [ editar ]

Ademas de interprete de organo se intereso por su construccion. Destaca su actividad creadora, que podemos dividir en seis apartados:

  • Musica vocal en latin : siguiendo dos ramas. En primer lugar de estilo polifonico, aunque la mayor parte de la obra vocal religiosa en latin se encuentra en el segundo tipo, el estilo moderno o armonico.
  • Musica vocal en espanol: un total de 125 villancicos en los que el principio esencial de su construccion es la formacion de una gran forma compuesta de varias partes en las que se hace uso de diferentes recursos compositivos; combina fragmentos corales y solistas, instrumentales y vocales. Suele repetir o secuenciar temas breves como formula compositiva. Diferenciamos dos tipos de villancicos en su obra: aquellos interpretados en festividades religiosas del monasterio, emparentados con la estetica italiana y mas complejos en lo literal y lo musical; y los villancicos de Navidad, contrarios a los anteriores ya que se acercan a las formas populares espanolas.
  • Musica teatral: su finalidad era entretener a los colegiales y seminaristas, por lo que no encontramos influencia italiana sino de nuevo formas espanolas. Muchas de sus obras escenicas utilizan textos de Calderon de la Barca .
  • Musica para tecla: alcanza un puesto de primero orden. Apartandose del lenguaje italiano crea uno esencialmente espanol, incorporando elementos del folclore espanol. Emplea en su obra para tecla el lenguaje galante y clasico, sobre el bajo de Alberti , y en el ambito organistico se desenvuelve como un maestro contrapuntistico .
  • Musica de camara: estas piezas se alejan del Barroco y se dirigen al estilo galante. Su obra consta de seis quintetos, compuestos para cuatro cuerdas y un instrumento de tecla, que fueron creados en su madurez (1776). Los 6 conciertos para dos organos reunen caracteristicas semejantes a las de las sonatas para clave, no guardando relacion con el polifonismo .
  • Como teorico escribio un tratado sobre la armonia titulado Llave de la Modulacion y Antiguedades de la Musica , publicado por la comunidad jeronima de El Escorial, a la que esta dedicado. Se divide en dos partes en las que nos habla de la teoria de la modulacion, y reflexiona sobre la creacion artistica y el significado de las reglas. Esto es lo mas novedoso de su obra. En la segunda parte realiza un examen acustico de los intervalos y la escala.

Discografia seleccionada [ editar ]

Grabaciones de la obra de Soler
  • Soler: 8 Sonatas, Fandango . Interpretadas por el clavecinista Nicolau de Figueiredo . Passacaille 943
  • Soler: Fandango, 9 Sonatas . Interpretadas por el clavecinista Scott Ross . Erato
  • Soler: Fandango & Sonatas . Interpretadas por el clavecinista David Schrader . Cedille 004
  • Soler: Harpsichord Sonatas, vol. II . Interpretadas por el clavecinista David Schrader. Cedille 009
  • Soler: Sonatas . Interpretadas por el pianista Elena Riu. Ensayo 9818
  • Soler: Complete Harpsichord Works . Interpretadas por Bob van Asperen (12 disks). Astree
  • Soler: Sonatas para piano . Interpretadas por la pianista Alicia de Larrocha . EMI CLASSICS
  • Soler: Los 6 Quintetos para clave y cuerda . Interpretadas por el clavecinista Genoveva Galvez y el cuarteto de cuerdas Agrupacion Nacional de Musica de Camara. EMI CLASSICS
  • Soler: Sonatas for Harpsichord . Interpretadas por Gilbert Rowland . Naxos Records .
  • Soler: Six Concertos for Two Keyboard Instruments . Interpretados por Kenneth Gilbert y Trevor Pinnock . Archiv Produktion 453171-2
  • Soler: Six Concertos for Two Keyboard Instruments . Interpretados al piano por Anthony Goldstone y Caroline Clemmow . Olympia OCD 636
  • Soler: Six Concertos for Two Harpsichords . Interpretados al clavecin por L'entretien des clavecins: Agustin Alvarez y Eusebio Fernandez-Villacanas. Brilliant Classics 95327
  • Soler: Six Concertos for Two Organs . Interpretados por Tini Mathot y Ton Koopman . Warner WEA/Atlantic/Erato ZK45741
  • Soler: Seis Conciertos para dos organos obligados . Interpretados a los organos de la Catedral Nueva de Salamanca por Peter Hurford (organo barroco en el lado de la Epistola) y Thomas Trotter (organo barroco en el lado del Evangelio). DECCA 436 115-2
  • Soler: Six Concertos for Two Organs . Interpretadas por E. Power Biggs (organo Flentrop a la izquierda) y Daniel Pinkham (organo Hess a la derecha). Grabado en el Museo Busch-Reisinger, Universidad de Harvard, 1961. LP: Columbia Masterworks Stereo MS 6208 (Biblioteca del Congreso, numero de catalogo R60-1383)
  • Soler: 19 Sonatas . Interpretadas por Anna Malikova . Classical Records CR-049
  • Soler: Keyboard Sonatas and the "Fandango" . Interpretadas por Maggie Cole . Virgin Classics
  • Soler: 13 Sonatas. Interpretadas por la pianista Marie-Luise Hinrichs. Warner Classics.
  • Padre Soler: Sonates pour Clavier. Interpretadas por el pianista Luis Fernando Perez. Mirare.
  • XII Sonatas del Padre Antonio Soler. Transcritas por Joaquin Nin Castellanos. Interpretadas por Sira Hernandez, piano. Solfa RecordingsSR1611210
  • Villancicos a San Lorenzo. 6 villancicos a San Lorenzo. Camerata Antonio Soler , Manon Chauvin, Patricia Paz, Miren Astui, Fran Braojos, Enrique Sanchez-Ramos, Coro Padre Antonio Soler, Gustavo Sanchez , Templante (CD), 2017.
Grabaciones de obras de Soler junto con las de otros compositores

Referencias [ editar ]

  1. Capdepon Verdu, Paulino. ≪Antonio Soler Ramos≫ . Diccionario Biografico Espanol . Real Academia de la Historia . Consultado el 4 de julio de 2022 .  
  2. Marvin, Frederick. ≪Soler (Ramos), Antonio (Francisco Javier Jose)≫ . Grove Music Online (en ingles) . Oxford Music Online . Consultado el 4 de julio de 2022 .  
  3. ≪Antonio Soler y Ramos 1729-1783≫ . Filosofia de la musica en espanol . 2019 . Consultado el 4 de julio de 2022 .  
  4. ≪Antonio Soler Ramos≫ . Gran Enciclopedia de Espana . 7 de abril de 2021 . Consultado el 4 de julio de 2022 .  

Enlaces externos [ editar ]