Andrej Hlinka

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Andrej Hlinka
Informacion personal
Nacimiento 27 de septiembre de 1864 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ru?omberok (Reino de Hungria, Imperio austrohungaro ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 16 de agosto de 1938 Ver y modificar los datos en Wikidata (73 anos)
Ru?omberok ( Primera Republica de Checoslovaquia ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Austrohungara
Religion Iglesia catolica Ver y modificar los datos en Wikidata
Educacion
Educado en Jan Francisci-Rimavsky Gymnasium Ver y modificar los datos en Wikidata
Informacion profesional
Ocupacion Sacerdote catolico , periodista y politico Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Member of the Revolutionary National Assembly of Czechoslovakia Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido politico Partido Popular Eslovaco Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Polonia Restituta Ver y modificar los datos en Wikidata

Andrej Hlinka (?ernova, entonces en el Imperio austrohungaro , 27 de septiembre de 1864- Ru?omberok , 16 de agosto de 1938) fue un politico eslovaco y sacerdote catolico, uno de los mas importantes activistas eslovacos en la Checoslovaquia de entreguerras , dirigente hasta su muerte del Partido Popular Eslovaco , caballero papal (desde 1924), protonotario apostolico (desde 1927), miembro de la Asamblea Nacional de Checoslovaquia (Parlamento) y presidente de la Agrupacion de San Vojtech (editorial de libros religiosos).

Biografia [ editar ]

Primeros anos [ editar ]

Arresto del padre Andrej Hlinka por autoridades austrohungaras.

Hlinka se graduo en teologia en Spi?ska Kapitula (Szepeskaptalan) y fue ordenado sacerdote en 1889. Sus opiniones politicas eran las de un defensor acerrimo de la moral catolica contra las tendencias laicas asociadas al liberalismo economico y politico del Reino de Hungria de finales del siglo xix y comienzos del xx . Esta era tambien la postura del Partido Popular de Hungria , dirigido por el conde Zichy , asi que Hlinka decidio afiliarse a este partido. [ 1 ] ​ Mas tarde, cuando vio que el partido no prestaba ninguna atencion a las peticiones de los nacionalistas de las minorias, fundo el Partido Popular Eslovaco junto con Franti?ek Sky?ak en 1912. [ 2 ] [ 1 ] ​ Su apoyo a las reivindicaciones nacionalistas eslovacas se enfrentaban a las opiniones opuestas de la jerarquia eclesiastica asi como con el regimen hungaro, que estaba llevando a cabo una intensa campana de magiarizacion de las minorias (integracion forzada en la cultura magiar ), asi que Hlinka fue perseguido por ambos. El Gobierno le envio a prision [ 3 ] ​ (1907) y la Iglesia le suspendio de sus funciones. Paso tres anos y medio en las prisiones hungaras. [ 4 ] ​ Hlinka defendio que los eslovacos debian separarse del Reino de Hungria y se unio al Consejo Nacional Eslovaco . [ 5 ]

La creacion de Checoslovaquia [ editar ]

Firmo tambien la declaracion de Martin de 30 de octubre de 1918, [ 3 ] ​ en la que politicos eslovacos expresaban su voluntad de unirse politicamente con la nacion checa. El propio Hlinka declaro: [ 6 ] [ 7 ]

Es hora de actuar. Debemos decidir si en futuro nos hallaremos junto a los hungaros o junto a los checos. ¡Declaremonos abiertamente a favor de la orientacion checoslovaca! Nuestro matrimonio milenario con los magiares ha fracasado. ¡Debemos separarnos!

Dos dias antes, se habia proclamado la republica checoslovaca en Praga, acontecimiento que los firmantes desconocian. Los detalles de la union no se definian en la declaracion. [ 3 ] ​ El 19 de diciembre, fundo el Partido Popular Eslovaco ( Slovenska L'udova Strana ), formacion nacionalista eslovaca opuesta al centralismo y liberalismo del nuevo Gobierno checoslovaco. [ 8 ] ​ Rechazaba que eslovacos y checos perteneciesen a la misma nacion, y abogaba por una amplia autonomia. [ 8 ] ​ Los eslovacos se dividieron entre centralistas y autonomistas. [ 8 ]

A finales de marzo de 1919, se reunio con una delegacion de emigrantes de EE. UU. que le informaron del Acuerdo de Pittsburgh del 31 de mayo de 1918 entre organizaciones de emigrantes checos y eslovacos y que ayudo a redactar y firmo el presidente Masaryk . [ 8 ] ​ En ella se afirmaba que, en el nuevo Estado checoslovaco , Eslovaquia gozaria de una amplia autonomia (parlamento propio, idioma oficial, tribunales...). Hlinka de inmediato decidio que este documento fuese la base de la organizacion administrativa eslovaca en el nuevo Estado y renego del caracter unitario de la declaracion de Martin . [ 9 ]

En agosto, decidio presentarse ante la Conferencia de Paz para defender la autonomia eslovaca. [ 9 ] ​ Sin permiso del Gobierno provisional checoslovaco y del grupo parlamentario eslovaco (controlado por el centralista ?robar ), consiguio alcanzar Paris en secreto gracias a la ayuda del Gobierno polaco de Piłsudski , que le proporciono pasaportes con nombre falso. [ 10 ]

Habiendose firmado el Tratado de Saint-Germain-en-Laye diez dias antes de su llegada en septiembre de 1919, su intento de influir en los representantes alli reunidos para que mantuviesen la union de Eslovaquia con Hungria , dando razones geograficas y religiosas (la mayoria de los eslovacos eran catolicos como los hungaros, mientras que abundaban los checos protestantes) segun un miembro de la delegacion estadounidense, fracaso. [ 11 ] [ 12 ] ​ Como minimo, solicito (de nuevo sin exito) la inclusion de garantias de autonomia para Eslovaquia dentro del tratado. [ 13 ] ​ Avisados por la delegacion checoslovaca de la situacion irregular de los eslovacos, la policia expulso a Hlinka y sus colegas los diez dias despues de llegar. [ 14 ]

A su regreso de Paris, se le privo de la inmunidad parlamentaria por haber realizado el viaje sin consentimiento y a los pocos dias fue arrestado por las autoridades checoslovacas (12 de octubre). [ 14 ] ​ Como no habia infringido ninguna ley (la Constitucion, centralista, se aprobo mas adelante, en febrero de 1920), las autoridades acabaron liberandolo sin juicio. [ 15 ] ​ Salio de prision el 18 de abril de 1920, tras obtener un escano en las Cortes. [ 16 ] ​ La postura valiente de Hlinka al enfrentarse a las autoridades, a diferencia de sus companeros de viaje que prefirieron huir al extranjero, le granjeo un apoyo popular en Eslovaquia que duro hasta su muerte y que pronto se mostro en las elecciones al Parlamento, donde resulto elegido a pesar de haber sido retenido en Praga para que no pudiera participar en la campana electoral. [ 15 ]

Checoslovaquia [ editar ]

Durante la primera republica checoslovaca, Hlinka fue presidente del Partido Popular Eslovaco , (llamado Partido Popular Eslovaco de Hlinka desde 1925). El punto principal de su programa politico era para conseguir la autonomia de Eslovaquia dentro de Checoslovaquia de acuerdo con el Acuerdo de Pittsburgh (1918) alcanzado entre organizaciones de los emigrantes checos y eslovacos en presencia de Toma? Garrigue Masaryk . Masaryk, primer presidente de Checoslovaquia , intento por varios medios desligarse del acuerdo. [ 17 ] ​ Privado de apoyo polaco y hungaro a las aspiraciones nacionalistas eslovacas, volvio a abogar por la autonomia dentro del Estado checoslovaco. [ 16 ]

En los primeros anos de la republica, el partido de Hlinka mantuvo una alianza con el Partido Popular Checo , de parecida orientacion catolica y populista y formo parte del gobierno hasta finales de 1921, cuando el dirigente del Partido Popular Checo, entonces ministro de educacion, se echo atras en la promesa de devolver a los catolicos los centros de ensenanza secundaria en Eslovaquia. [ 18 ] ​ Poco despues, en 1922, el partido de Hlinka presento el primer proyecto de autonomia para Eslovaquia, que fue ampliamente derrotado en el parlamento.

Hlinka mantuvo tambien conversaciones con Milan Hod?a del Partido Agrario Eslovaco que no fructificaron por la insistencia de Hlinka de crear un Parlamento con capacidad legislativa para Eslovaquia. [ 19 ] ​ Su partido volvio al gobierno a comienzos de 1927, tras serle prometido que el sistema de condados seria sustituido por provincias, como venia reclamando. Hlinka no formo parte del ejecutivo, sino que envio a dos delegados del partido (uno de ellos Jozef Tiso ). La ley fue reformada el 14 de julio de 1927 con la oposicion de los socialdemocratas y nacionalsocialistas, para rejocijo de Hlinka, que la declaro "el primer paso a la autonomia". [ 20 ]

En 1929, decidio, en contra de una seccion del partido, apoyar sin fisuras a Vojtech Tuka , acusado de traicion y espionaje militar. Condenado por ambos cargos, Hlinka retiro al partido del gobierno como protesta dias de las elecciones e insistio en incluir a Tuka como candidato. El gesto fue un desastre para el partido que perdio 168 000 votos, aunque permanecio como el principal partido eslovaco. [ 21 ]

El 8 de mayo de 1930 su partido presento el segundo intento de reformar la estructura del estado y conceder la autonomia a Eslovaquia, que fue de nuevo derrotado. A partir de estas fechas el partido se fue radicalizando, aunque Hlinka conservo el control absoluto. En 1932, Hlinka declaro que "defenderia la nacion incluso a costa de la republica checoslovaca", indicio del paulatino extremismo que iba calando en el partido. [ 22 ]

Un informe secreto del consul polaco, que visito a Hlinka a principios de 1933, indica que este deseaba ya mas que la autonomia para Eslovaquia, una federacion de dos estados dentro de Checoslovaquia. [ 23 ]

En febrero de 1938 recibio a una delegacion del partido de los Sudetes de Konrad Henlein pero, dudando de la actitud de los nazis hacia la Iglesia catolica , mantuvo las distancias, a diferencia del ala radical del partido. [ 24 ]

En mayo de 1938, representantes de la emigracion eslovaca en EE. UU. trajeron a Europa el documento original del acuerdo, para la celebracion del vigesimo aniversario, y Hlinka, ante una multitud congregada en Bratislava (5 de junio de 1938) reclamo al gobierno el cumplimiento del mismo (segun su interpretacion) como habia prometido el difunto presidente Masaryk . [ 25 ] ​ El 19 de agosto de 1938, tres dias despues de su muerte, su partido presento la tercera proposicion de ley para la autonomia eslovaca, que permanecio en un comite de estudio parlamentario. [ 24 ]

Sin designar sucesor politico para su partido, aunque inclinandose por el candidato extremista, [ 26 ] ​ a su fallecimiento se desencadeno una lucha entre los sectores mas radicales ( Sidor ) y los mas tradicionalistas del partido ( Tiso ). [ 24 ]

Eslovaquia recibio la autonomia el 6 de octubre de 1938, solamente cuando las regiones fronterizas de Bohemia y Moravia habian sido ocupadas por Alemania . Esto sucedia menos que dos meses despues de la muerte de Hlinka y veinte anos despues de la creacion de Checoslovaquia.

Hlinka, su partido y Nuremberg [ editar ]

En los Juicios de Nuremberg , un fiscal estadounidense describio el partido como "el semi-fascista y catolico Partido Popular de monsenor Andrew Hlinka."

Su liderazgo se mostro fatidico. Su antipatia por la democracia y el "librepensamiento anticlerical checo" le convirtio en un peon clave para Hitler que trataba de desmembrar la republica para absorber posteriormente sus territorios. Los fiscales de Nuremberg acusaron a "la jefatura del partido del padre Hlinka" de estar a sueldo de los nacionalsocialistas. Hlinka murio en 1938, antes de poder comprobar que su actuacion en la politica checoslovaca ayudo a Hitler a comenzar la guerra .

El partido, a pesar de resultar el mas votado en Eslovaquia en algunas elecciones, nunca conto con un respaldo claramente mayoritario entre la poblacion y era claramente marginal en Checoslovaquia. [ 27 ]

El caracter de Hlinka [ editar ]

Politico nato y capaz de arrastrar a la poblacion campesina de la que habia surgido, tenia poca capacidad de dialogo con posturas diferentes a las suyas. De limitada formacion academica, mantuvo una actitud de gran respeto, a veces excesivo y equivocado, por personajes con una mayor formacion cultural ( Franti?ek Jehli?ka ). De gran valentia a la hora de defender sus ideas, era tambien terco [ 13 ] ​ y a veces dado a conceder su confianza a personajes dudosos ( Vojtech Tuka ). [ 28 ]

Opiniones sobre Hlinka despues de su muerte [ editar ]

Durante la Primera Republica Eslovaca (1939-1945), Hlinka fue considerado un heroe nacional. En la Checoslovaquia comunista de la posguerra se le mostraba como un exponente del "fascismo" de entreguerras . Despues de que la caida del comunismo, Hlinka volvio a convertirse en un personaje respetado, mayoritariamente en circulos nacionalistas y de organizaciones y partidos democristianos , mientras el resto de la sociedad eslovaca parece mayoritariamente indiferente a Hlinka. La imagen de Hlinka puede encontrarse en el billete eslovaco de mil coronas.

Actualmente hay un proposicion de ley para declarar a Hlinka "padre de la patria."

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Piahanau, 2017 , p. 722.
  2. Mamatey y Luza, 1973 , p. 9.
  3. a b c Gromada, 1969 , p. 445.
  4. Mamatey y Luza, 1973 , p. 83.
  5. Mamatey y Luza, 1973 , p. 82.
  6. Mamatey y Luza, 1973 , p. 73.
  7. Macartney, 2001 , p. 98.
  8. a b c d Gromada, 1969 , p. 446.
  9. a b Gromada, 1969 , p. 447.
  10. Gromada, 1969 , p. 448-449.
  11. Gromada, 1969 , p. 450.
  12. MacMillan, Margaret (2005). Paris, 1919: Seis meses que cambiaron el mundo. Capitulo 18, Checos y Eslovacos , pp. 241. TUSQUETS EDITORES. ISBN 978-84-8310-438-5
  13. a b Mamatey y Luza, 1973 , p. 84.
  14. a b Gromada, 1969 , p. 451.
  15. a b Mamatey y Luza, 1973 , p. 86.
  16. a b Gromada, 1969 , p. 452.
  17. Felak, 1995 , p. 40-42.
  18. Mamatey y Luza, 1973 , p. 121.
  19. Mamatey y Luza, 1973 , p. 123.
  20. Mamatey y Luza, 1973 , p. 134.
  21. Mamatey y Luza, 1973 , p. 139-142.
  22. Mamatey y Luza, 1973 , p. 150.
  23. Gromada, 1969 , p. 457.
  24. a b c Mamatey y Luza, 1973 , p. 160.
  25. MacMillan, Margaret (2005). Paris, 1919: Seis meses que cambiaron el mundo. Capitulo 18, Checos y Eslovacos , pp. 242. TUSQUETS EDITORES. ISBN 978-84-8310-438-5
  26. Felak, 1995 , p. 196.
  27. Jelinek, Yeshayahu: "Bohemia-Moravia, Slovakia, and the Third Reich during the Second World War", East European Quarterly , 3:2 (1969)
  28. Mamatey y Luza, 1973 , p. 139.

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]