한국   대만   중국   일본 
Ammonoidea - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Ammonoidea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Amonites ≫)
 
Ammonites
Rango temporal : 409 Ma - 66 Ma Devonico - Cretacico

Recreacion de un amonites ( Asteroceras ).
Taxonomia
Reino : Animalia
Filo : Mollusca
Clase : Cephalopoda
Subclase: Ammonoidea
Zittel , 1884
Ordenes
Concha fosil de un ammonites ( Amaltheus ).

Los ammonoideos ( Ammonoidea ), o mas conocidos como amonites , [ 1 ] ​ son una subclase de moluscos cefalopodos extintos que existieron en los mares desde el Devonico Medio (hace unos 400 millones de anos) hasta finales del Cretacico (hace 66 millones de anos). [ 2 ] ​ Gracias a su rapida evolucion y distribucion mundial son excelentes fosiles guia para la datacion de rocas y han posibilitado la elaboracion de sucesiones de biozonas de gran precision bioestratigrafica .

Anatomia [ editar ]

Orientacion de la concha [ editar ]

La region anterior es la que se situa hacia la abertura de la concha, la region posterior es la contraria a la abertura. La region ventral se considera la parte externa de las vueltas de espira de la concha, mientras que la region dorsal es la parte interior. La concha de un amonites adulto podia llegar a ser del tamano de la rueda de un camion.

Partes blandas [ editar ]

Al ser conocidos solo por sus restos fosiles , poco se sabe de las partes blandas del organismo: se supone que eran parecidos a los actuales nautilos , con una corona de tentaculos en la cabeza que asoman por la abertura de la concha. El cuerpo blando se alojaba en la camara de habitacion, la camara final y de mayor tamano de la concha.

Partes duras [ editar ]

Poseian una concha fina de aragonito , planiespiralada y con una ornamentacion muy marcada, constituida por costillas bien definidas. Dicha concha se divide en dos zonas: el "fragmocono", que es la parte tabicada de la concha donde se almacenan los gases que controlan la flotacion del animal; y la "camara interior", que es donde se alojaban las partes blandas.

En el interior del "fragmocono" se encuentran los "septos", que tabican esta parte de la concha, tienen su concavidad dirigida hacia la region anterior. Los amonites eran pues organismos opistocelicos . Los septos poseen un orificio, llamado "gollete sifonal", orientado hacia la region posterior que permite la comunicacion con el resto de septos a traves del sifon. La interseccion de los septos con la pared externa del fragmocono dibuja en ella la llamada "sutura".

Existen varios tipos de suturas:

  • Ortoceratitica : simple, con una pequena inflexion
  • Goniatitica : con inflexiones mas marcadas y redondeadas.
  • Agoniatitica : las inflexiones son puntiagudas.
  • Ceratitica : inflexiones con forma de herradura y crenuladas alternativamente.
  • Amonitica : las inflexiones estan muy recortadas y con multiples subdivisiones.
Seccion de un ammonoideo mostrando las camaras con diferentes rellenos sedimentarios y crecimientos minerales.

La ventaja directa de la complicacion de la sutura esta relacionada con el aumento de resistencia de la concha. Cuanto mas contacto hay entre el tabique y la pared del fragmocono, mas resistente sera este.

Esta ventaja no fue aprovechada por los ammonoideos para poder descender a mayores profundidades, sino que vino acompanada por una disminucion del grosor de la concha, perdiendo asi peso pero no resistencia y ganando efectividad natatoria. El que no aparecieran especies que pudiesen bajar a mayores profundidades esta relacionado con la presion interna del sifon, ya que era menor que la del fluido del exterior, por lo que este sifon explotaria si profundizaran.

Para definir la morfologia de la concha debemos fijarnos en la seccion de la espiral, que puede ser lanceolada, semicircular o circular, y en el grado de abrazamiento de las espiras, que puede ser oxicono, serpenticono o platicono.

Ornamentacion [ editar ]

Fosil de un Heteroceratidae .

Las costillas se encuentran tanto en el fragmocono como en la camara de habitacion, mientras que solo hay suturas en el fragmocono. La ornamentacion puede llegar a ser muy compleja. Deberian ser estructuras que facilitasen el camuflaje y diesen resistencia a la concha (costillas anchas) o bien disminuyesen el rozamiento de la concha (costillas finas).

Carena [ editar ]

Es un ligero engrosamiento de la parte ventral. Se trata de una estructura que funcionaria a modo de quilla de barco, lo que mejoraria la natacion.

No todos los amonites poseen carena, y cuando la tienen se puede dar el caso de que el sifon se encuentre o no dentro de ella. Si el sifon pasa por la carena, no suele conservarse en el molde interno; pero si se conserva si el sifon no pasa por ella. Como el sifon no alcanza la camara de habitacion en ninguno de los casos, la carena, si existe, se observara siempre en la camara de habitacion.

Estructuras peristomales [ editar ]

Son estructuras que bordean el orificio de la camara de habitacion. En los nautilos , cuando existen, son muy sencillas; en los ammonoideos en cambio son mas complejas.

Posiblemente sean diferenciadores sexuales, siendo exclusivos de los machos. Tambien actuarian como protectores de las partes blandas y ayudarian al alcance del equilibrio hidrostatico.

Apticus [ editar ]

Apticus
Amonites del genero Oppelia con apticus del paragenero Lamellaptychus . Museo di Storia Naturale di Verona

El apticus o apticus ( aptychus ) es una estructura calcificada exclusiva de los amonites. Con una funcion analoga al operculo de los gasteropodos, se situaba cerca de la abertura de la concha y servia de ≪puerta≫ o ≪tapa≫, protegiendo las partes blandas del individuo una vez cerrada. Esta compuesto por un par de piezas simetricas de calcita, que tienen la apariencia de las valvas de un bivalvo , de las que se diferencia porque las estrias de crecimiento se encuentran en la parte concava. En algunos amonites los apticus se encuentran dentro de las camaras de habitacion, en cuyo caso se podrian interpretar como estructuras masticadoras de individuos malacofagos (comedores de organismos con concha).

Son dificiles de encontrar al lado de la concha de los amonites al que pertenecieron debido a que la concha seguiria flotando una vez muerto el organismo, mientras que el apticus se desprenderia al descomponerse las partes blandas. Por esta razon se clasifican independientemente como parataxones , porque no se puede saber a que genero de amonites pertenecen. [ 3 ] ​ Algo mas frecuente es el hallazgo de ejemplares cuyo apticus ocupaba una posicion dentro de la camara, como es el caso que se ilustra en la imagen.

Paleoecologia [ editar ]

Discoscaphites iris .

Para estudiar el ambiente que habitaban las diferentes especies de amonites hay que estudiar las posiciones del centro de gravedad y de flotacion de la concha, ya que estos determinan la forma de desplazamiento:

  • La longitud de la camara de habitacion determina la posicion del centro de gravedad.
  • Estabilidad estatica: esta en relacion directa con la distancia entre los centros de flotacion y gravedad.
  • Estabilidad dinamica: depende de la forma de la camara de habitacion; basicamente, de la distancia entre la abertura de la concha (punto de empuje del individuo) y el centro de flotacion.

Gracias a estas caracteristicas, medibles en las conchas fosiles, se puede determinar si se trataba de buenos o malos nadadores, lo que los restringe a un medio marino determinado: los malos nadadores vivirian principalmente en los fondos marinos y cerca de la costa, mientras que los buenos nadadores vivirian en mar abierto. [ 4 ]

Clasificacion [ editar ]

Principales patrones de suturas de los tabiques en amonites y su distribucion en los diferentes ordenes.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Real Academia Espanola. ≪amonites≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  2. ≪Ammonites≫ . American Museum of Natural History (en ingles) . Archivado desde el original el 28 de junio de 2012 . Consultado el 11 de septiembre de 2018 .  
  3. Melendez, Bermudo (1998). Consejo Superior de Investigaciones Cientificas - CSIC, ed. Tratado de paleontologia . Tomo I. Cuestiones generales de paleontologia. CSIC Press. p. 185. ISBN   9788400077907 .  
  4. ≪Ammonites del Cretacico Inferior: lo que nos cuentan sus conchas≫ . Consultado el 30 de enero de 2022 .  

Enlaces externos [ editar ]