Alcazar de Albarracin

Alcazar de Albarracin
Bien de interes cultural
Patrimonio historico de Espana
273px
Localizacion
Pais Espana Bandera de España  Espana
Comunidad Aragon   Aragon
Provincia Teruel   Teruel
Localidad Albarracin
Datos generales
Categoria Monumento nacional
Codigo 1-INM-TER-031-009-010
Declaracion Resolucion: 03/06/1931 Publicacion: 04/06/1931
Construccion Siglo  XI -
Estilo Arte taifa

El alcazar de Albarracin es un castillo y yacimiento arqueologico de epoca medieval ubicado dentro del casco historico de la localidad de Albarracin , en la provincia de Teruel ( Espana ).

Desde el punto de vista de la proteccion del patrimonio historico espanol , esta considerado como BIC (Bien de Interes Cultural) (fue declarado Monumento historico-artistico junto con el resto de la muralla, perteneciente al Tesoro Artistico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931) [ 1 ] ​ y forma parte del Conjunto Historico-Monumental de la Ciudad de Albarracin . Constituye la unica fortaleza y el unico yacimiento arqueologico actualmente visitable en la comarca aragonesa Sierra de Albarracin .

El proceso de recuperacion [ editar ]

Entre 1993 y 1995 se desarrollo una intensa intervencion arqueologica bajo la direccion de Octavio Collado Villalba, durante la cual tambien fue restaurado el recinto amurallado del castillo. Sus resultados permanecen ineditos. Entre 2004 y 2006 se ha desarrollado una nueva intervencion arqueologica, en este caso dirigida por Antonio Hernandez Pardos, vinculada con el proyecto de restauracion y acondicionamiento para uso turistico del monumento. Se trata de uno de los mas importantes conjuntos de ceramica medieval recuperados en Aragon , algunas de cuyas piezas han pasado a formar parte de la coleccion permanente del Museo de Teruel y del Museo de Albarracin. En la campana de 2004 se intervino en la zona alta del castillo, documentandose la residencia principal de la fortaleza. [ 2 ] ​ En la actualidad, el castillo esta abierto al publico y se puede recorrer a traves de visitas guiadas organizadas desde el Museo de Albarracin.

Evolucion historica [ editar ]

Si bien se ha recuperado algun material suelto de epoca protohistorica y romana, la primera ocupacion constatada hay que situarla a partir del siglo  X . Las fuentes arabes indican que durante el califato, el clan de los Banu Razin se hicieron con el control de un pequeno distrito de la Marca Superior, denominado as-Sahla o el llano, que corresponderia con los cursos del Guadalaviar y Jiloca. Las estructuras mas antiguas documentadas se fechan en la segunda mitad del siglo  X .

Con la disgregacion del califato, y la proclamacion del nuevo soberano de la taifa, el castillo es transformado en la alcazaba del nuevo soberano de la Taifa de Albarracin . Las excavaciones arqueologicas han permitido descubrir en la parte alta del castillo un edificio de grandes dimensiones con patio central que corresponderia a la residencia principal de la alcazaba taifa. El elemento urbanistico mas interesante de este ambito corresponde con el hammam o bano caliente, dotado de una camara inferior para la circulacion del aire caliente y una sala sobreelevada sostenida por pilarcillos. El conjunto se completa con la sala de fuego y la letrina. Su presencia dentro de la vivienda es un indicativo claro, no solo del estatus social de los inquilinos, sino del propio aparato social de la corte taifa, en el que el agua tenia una gran importancia simbolica. [ 3 ] ​ Durante la segunda mitad del siglo  XI se erige un complejo de viviendas palatinas en la ladera sur de la alcazaba, formado por tres viviendas y una alhondiga. Todas las viviendas cuentan con patio central enlosado y andenes, aunque destaca sobremanera la casa II, dotada de un portico con tres arcos. La fortaleza siguio ocupada hasta mediados del siglo  XII , aunque de modo residual, habiendose hallado indicios de abandono.

A partir de finales del siglo  XII , las viviendas en la ladera sur son reocupadas, llevandose a cabo una amplia transformacion el uso de los espacios, lo que pone de manifiesto un cambio social en los inquilinos. Esta modificacion se relaciona claramente con la llegada de los feudales, aragoneses y navarros, que a partir de 1170 comienzan a colonizar la ciudad. [ 4 ] ​ Los ajuares ceramicos ponen de manifiesto una dependencia de los centros alfareros almohades levantinos.

Tras el asedio al que sometio Pedro III de Aragon a la ciudad de Albarracin, el castillo sera reconstruido y transformado, arrasandose todas las construcciones existentes en el interior. El nuevo alcazar, sede del nuevo poder real, se dota de dos nuevos edificios de planta rectangular junto a la muralla oeste y sur destinados a albergar la pequena guarnicion.

La ultima ocupacion del castillo esta perfectamente atestiguada documental y arqueologicamente durante el ultimo tercio del siglo  XVI , cuando se instala un destacamento militar de Felipe II . Los documentos escritos testimonian la realizacion de obras albanileria en el castillo, el cual habia quedado abandonado. Tras este ultimo episodio, la fortaleza fue objeto de un profundo expolio y ruina.

Conjunto urbanistico [ editar ]

Si bien la gran parte de la superficie del castillo permanece intacta, o, al menos, sin identificar, actualmente es posible hacerse una buena idea de la morfologia urbanistica, si bien hay que tener en cuenta la superposicion de estructuras pertenecientes a diferentes epocas. En la parte alta se han identificado tres ambitos urbanisticos: la residencia principal, el edificio oriental y el recinto interior. [ 5 ] ​ La residencia principal corresponde a un gran edificio de planta ligeramente trapezoidal con patio central, bajo el cual se extienden dos aljibes gemelos de planta rectangular, con cuatro alas alrededor, una de las cuales alberga el hammam ya citado. Permanecio en uso desde el siglo  XI hasta el XVI . El edificio oriental tiene planta rectangular y cuenta con potentes muros.

En la ladera sureste se pueden reconocer dos ambitos: el complejo palatino formado por tres viviendas con patio central y los barracones militares junto a la torre.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. ≪Decreto de 3 de junio de 1931, declarando monumentos Historicos-Artisticos, pertenecientes al Tesoro Artistico Nacional, los que se indican≫ . Gaceta de Madrid (155): 1181-1185. 4 de junio de 1931. ISSN   0212-1220 . Wikidata   Q122803258 .  
  2. Hernandez Pardos, A. 2014: "El castillo de Albarracin, la campana de 2004", Rehalda, 21.
  3. Hernandez Pardos, A. y Franco Calvo, J, 2006: "Un bano arabe en el Castillo de Albarracin", Congreso Banos arabes, Toledo 2005
  4. Hernandez Pardos, A. y Franco Calvo, J.G. (2010) "Arqueologia urbana en Albarracin", Jornadas de arqueologia medieval en Aragon: balance y perspectivas, Teruel 2006.
  5. Hernandez Pardos, A. (2015) "La intervencion arqueologica en el Castillo de Albarracin (Teruel), campana de 2004: la terraza superior", Salduie. Estudios de Prehistoria y Arqueologia, 11.

Enlaces externos [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

Aparte de las referencias ya citadas, son tambien recomendables los siguientes y recientes trabajos de sintesis:

  • Ortega Ortega, Jose (2007): Poder, cultura material y procesos de urbanizacion en Albarracin durante la Edad Media (ss. X-XIV) , en Anatomia del esplendor. Fondos de la sala de Historia Medieval del Museo de Albarracin, Albarracin.
  • Almagro Gorbea, Antonio (2009): Albarracin islamico . Guia de historia, arte y cultura islamica, 6, Zaragoza.