한국   대만   중국   일본 
Aime Cesaire - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Aime Cesaire

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Aime Cesaire

Aime Cesaire en 2003
Informacion personal
Nacimiento 26 de junio de 1913 Ver y modificar los datos en Wikidata
Basse-Pointe ( Francia ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 17 de abril de 2008 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fort-de-France (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Familia
Conyuge Suzanne Cesaire  (desde 1937) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 6 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educacion
Educado en
Informacion profesional
Ocupacion Poeta Ver y modificar los datos en Wikidata
Area Literatura , drama y politica Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
Movimiento Negritud Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido politico
Miembro de Academia de Ciencias de ultramar Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • America Award in Literature
  • Gran premio nacional de poesia
  • Premio internacional Viareggio-Versilia  (1968) Ver y modificar los datos en Wikidata

Aime Fernand David Cesaire ( Basse-Pointe , Martinica , 26 de junio de 1913- Fort-de-France , ibidem , 17 de abril de 2008) fue un poeta y politico frances . Fue el ideologo del concepto de la negritud y su obra ha estado marcada por la defensa de sus raices africanas.

Biografia [ editar ]

El segundo de siete hijos, su padre era cobrador de impuestos y su madre ama de casa. [ 1 ] ​ Su abuelo habia sido el primer profesor negro de Martinica y su abuela, en oposicion a muchas de las mujeres de su generacion, sabia leer y escribir y enseno a hacerlo a sus nietos desde muy jovenes.

Entre 1919 y 1924, Aime Cesaire cursa la escuela primaria su ciudad natal. En 1924 obtiene una beca para ingresar en el liceo Victor Schœlcher en la capital de la isla. En esta institucion tiene como profesores a Gilbert Gratiant , figura influyente de la cultura de Martinica, y a Octave Mannonni, autor de Psychologie de la colonisation (Psicologia de la colonizacion), texto que Cesaire criticara mas tarde en su Discurso sobre el colonialismo .

En septiembre de 1932 llega a Paris para ingresar la escuela preparatoria del liceo Louis-le-Grand, dentro del programa literario (conocido popularmente en frances como hypokhagne ). Comienza una amistad con Leopold Sedar Senghor , quien a la postre seria el primer presidente de Senegal independiente.

En 1934, junto con Sedar Senghor y Louis Gontran Damas, funda la revista L'Etudiant Noire (‘El estudiante negro’). Colabora con ellos Suzanne Roussy, con quien contraera matrimonio en 1937. Es a traves de este proyecto que Cesaire empieza a utilizar el concepto de negritud .

Entre 1935 y 1938 realiza estudios en la Escuela Normal Superior, de donde se graduara con la tesis ≪Le Theme du Sud dans la litterataure negro-americaine des USA≫ (‘El tema del Sur en la literatura negro-estadounidense en EUA’).

En 1935 inicia con la escritura de Cahier d'un retour au pays natal (‘Cuaderno de un regreso al pais natal’), libro que publicara en 1939, ano en el que regresa a Martinica. El y Suzanne son asignados como profesores en el liceo Victor Schœlcher, donde Aime tendra como estudiantes a Frantz Fanon y a Edouard Glissant . [ 1 ]

Actividad durante la Segunda Guerra Mundial [ editar ]

La situacion en Martinica a finales de la decada de 1930 era la de una zona encaminada hacia la total alienacion cultural, ya que la elite local preferia siempre cualquier referencia proveniente de la metropoli colonial, Francia . En temas literarios, las escasas obras martiniquesas de la epoca suelen estar tenidas de un exotismo biempensante, y adoptan la mirada exterior que se puede encontrar en los libros franceses que hablan de la Martinica. Este duduismo , que utilizan autores como Mayotte Capecia ha sido el principal motivo por el que han aumentado los cliches a los que se ve sometida la poblacion de Martinica.

Como reaccion a esa situacion, el matrimonio Cesaire, apoyado por otros intelectuales martiniqueses como Rene Menil y Aristide Maugee , funda en 1941 la Revue Tropiques, en la cual colaboran no solo intelectuales sino tambien botanistas como Henri Stehle y zoologos como Robert Pinchon. [ 2 ] ​ En un reportaje concedido en 1978, Cesaire explica que la inclusion de ese tipo de contribucion en una revista cultural, tenia por objeto sensibilizar los martiniqueses a su medio ambiente natural, y asi favorecer la identidad cultural. [ 3 ] ​ Durante la Segunda Guerra Mundial , los Estados Unidos proceden a bloquear la Martinica, debido a la desconfianza que sienten ante los representantes del regimen colaboracionista de Vichy ), lo que hace que las condiciones de vida en la isla se deterioren.

El regimen instaurado por el Almirante Robert , enviado especial del gobierno de Vichy es racista y represor. En los pueblos fueron cesados los representantes electos negros y sustituidos por representantes de la aristocracia criolla, los bekes . En ese contexto, la censura apunta de modo directo contra la revista Tropiques , que solo ira apareciendo con dificultades hasta 1943.

El conflicto mundial tambien marca el paso por Martinica del poeta surrealista Andre Breton (que cuenta sus experiencias en un breve opusculo, Martinica, encantadora de serpientes ). Breton descubre la poesia de Cesaire por el Cuaderno de un retorno al pais natal y se encuentra con el en 1941. En 1943 redacta el prologo de la edicion bilingue del “Cuaderno…”, que se publica en el numero 35 de la revista “Fontaine” que dirige Max-Pol Fouchet y en 1944 el del compendio Las armas milagrosas, que marca la adhesion de Cesaire al surrealismo.

Apodado "el negro fundamental", influira en autores como Frantz Fanon, Edouard Glissant (alumnos de Cesaire en el liceo Schoelcher), el guadalupeno Daniel Maximin y muchos otros. Su pensamiento y su poesia tambien marcaron a los intelectuales africanos y afroamericanos en su lucha contra el colonialismo y la desculturizacion.

Carrera politica tras la Segunda Guerra Mundial [ editar ]

En 1945, Aime Cesaire se afilia al Partido Comunista Frances , y a la cabeza de ese partido es elegido alcalde de la capital de la isla, Fort-de-France . Tambien se presenta y sale elegido diputado a la Asamblea Nacional por Martinica, escano que conservara sin interrupcion hasta 1993. Aunque durante mucho tiempo se declaro independentista sus aspiraciones una vez elegido eran mas modestas, teniendo en cuenta la situacion economica y social de la Martinica, muy deteriorada tras anos de bloqueo y tras el desplome de la industria azucarera , y trato de conseguir el estatus de departamento para la Martinica, cosa que se produce en 1946.

Era esta una reivindicacion que databa de finales del siglo  XIX y que se habia consolidado en 1935, en el tricentenario de la union de la Martinica a Francia que llevo a cabo Belain d'Esnambuc . La postura de Cesaire no fue bien entendida entre los muchos movimientos de izquierda martiniqueses, que se eran mas favorables a la independencia, e iba a contracorriente de los movimientos de liberacion de Indochina , India o el Magreb . La medida tenia como objetivo, segun Cesaire, luchar contra la preponderancia beke en la politica martiniquesa, contra el clientelismo , la corrupcion y el conservadurismo estructural que llevaban aparejados. Segun Cesaire fue para conseguir un saneamiento, una modernizacion, y para permitir el desarrollo economico y social de Martinica por lo que adopto dicha decision.

En 1947, Cesaire crea junto a Alioune Diop la revista Presence africaine . En 1948 aparece el libro Anthologie de la nouvelle poesie negre et malgache , con prologo de Jean-Paul Sartre que consagra el movimiento de la negritud .

Aime Cesaire pierde sus ilusiones sobre la Union Sovietica con la revelacion de los crimenes de Stalin y la intervencion sovietica en Hungria en 1956. Abandona el PCF y funda dos anos despues el Partido Progresista Martiniques (PPM), desde el que reivindicara la autonomia de Martinica. Alineado con los “no inscritos” de la Asamblea Nacional entre 1958 y 1978, y en el grupo socialista de 1978 a 1993. Cesaire seguira siendo alcalde de Fort-de-France hasta en 2001.

El desarrollo de la capital de Martinica a partir de la Segunda Guerra Mundial se caracterizo por un masivo exodo rural , provocado por el declive de la industria azucarera y la explosion demografica provocada por la mejora de las condiciones sanitarias de la poblacion. La politica social llevada a cabo favorecio la creacion de una base electoral estable para el PPM. La politica cultural de Aime Cesaire se simboliza con la creacion del Servicio Municipal de Accion Cultural ( SERMAC ), que a traves de talleres de arte popular (baile, artesania, musica) y el prestigioso festival de Fort-de-France.

Aime Cesaire se retiro de la vida politica (en especial de la alcaldia de Fort-de-France, dejando el puesto en manos de Serge Letchimy ), pero sigue siendo un personaje imprescindible para entender la historia de Martinica. Tras la muerte de su companero y amigo Senghor , permanece como uno de los ultimos fundadores del pensamiento de la negritud.

El concepto de negritud [ editar ]

En contacto con los jovenes africanos que se encontraban estudiando en Paris , Aime Cesaire y su amigo de la Guayana Francesa Leon-Gontran Damas , al que ya habia conocido en Martinica, van descubriendo una parte desconocida de su identidad, el componente africano, victimas de la alienacion cultural caracteristica de las sociedades coloniales de Martinica y Guayana Francesa.

En 1934, en las paginas de El estudiante negro aparecera por primera vez el termino “ negritud ”. Este concepto, ideado por Aime Cesaire como reaccion a la opresion cultural del sistema colonial frances, tiene como objetivo, por una parte rechazar el proyecto frances de asimilacion cultural y por otra fomentar la cultura africana, desprestigiada por el racismo surgido de la ideologia colonialista.

Edificado pues en contra de la ideologia colonial francesa de la epoca, el proyecto de la Negritud es mas cultural que politico. Se trata, mas alla de una vision partidista y racial del mundo, de un humanismo activo y concreto, destinado a todos los oprimidos del planeta. En efecto, Cesaire declarara: “Soy de la raza de los que son oprimidos”.

En febrero de 1987, como parte de la Primera Conferencia Hemisferica de los Pueblos Negros de la Diaspora , organizada en su honor en la Universidad Internacional de Florida , en Miami , Cesaire explica que la negritud expresa la pertenencia a una comunidad oprimida y excluida, pero que se mantiene en lucha continua. La negritud, ahonda, no es una filosofia, ni una metafisica, ni una concepcion pretenciosa del universo, sino una manera de vivir la historia de esa comunidad al interior de la historia, y la cual incluye la deportacion masiva de poblaciones enteras, el trafico de humanos a traves de continentes y los recuerdos de una tradicion y una serie de creencias que se intentaron asesinar. [ 4 ]

Critica al colonialismo [ editar ]

Considerado como uno de los precursores de los Estudios Poscoloniales, [ 5 ] [ 6 ] ​ Aime Cesaire expresa su critica al colonialismo europeo a traves de distintos textos, principalmente su ensayo Discurso sobre el colonialismo. En el, el escritor considera que el continente europeo es hipocrita e inmoral y que su proyecto colonialista es indefendible. Asimismo considera que la infalibilidad europea esta sujeta a discusion desde el momento en que es incapaz de resolver la miseria y alienacion que el mismo construyo a traves de las conquistas coloniales. [ 7 ]

Para subrayar la mencionada hipocresia, el ensayo argumenta que la critica unanime al nazismo y a Hitler estriba, no en la violencia ejercida contra otros seres humanos, sino en el uso de las mismas practicas coloniales contra sociedades “blancas” europeas. De igual forma, demuestra como la clase intelectual europea ha difundido discursos racistas y esclavistas en el pasado, como el caso de Ernest Renan y De Lapouge. [ 7 ]

Finalmente, el autor hace un vinculo entre la violencia del capitalismo y la del colonialismo en repetidas ocasiones:

≪ Qu’on le veuille ou non : au bout du cul-de-sac Europe, je veux dire l’Europe d’Adenauer, de Schuman, Bidault et quelques autres, il y a Hitler. Au bout du capitalisme, desireux de se survivre, il y a Hitler. Au bout de l’humanisme formel et du renoncement philosophique, il y a Hitler ≫. (‘Lo queramos o no, al final del callejon sin salida que es Europa, aquella de Adenauer, de Schuman, de Bidault y algunos otros, esta Hitler. Al final del capitalismo, deseoso de sobrevivir, esta Hitler. Al final del humanismo formal y de renuncia filosofica, esta Hitler’); (p. 14).

≪ Au fait, le dossier [contre l'Europe] est accablant. Un rude animal qui, par l’elementaire exercice de sa vitalite, repand le sang et seme la mort, on se souvient qu’historiquement, c’est sous cette forme d’archetype feroce que se manifesta, a la conscience et a l’esprit des meilleurs, la revelation de la societe capitaliste ≫. (‘El caso [contra Europa] es abrumador. Es como si un animal que, haciendo uso de su mas elemental vitalidad, repartiera la sangre y sembrara la muerte, pues hay que recordar que historicamente bajo esta misma forma feroz se manifesto, en la consciencia y espiritu de los mejores, la revelacion de la sociedad capitalista’); (p. 55). [ 7 ]

Obras (en frances) [ editar ]

  • Œuvres completes (tres volumenes), Fort-de-France, 1976.

Poesia [ editar ]

  • Cahier d'un retour au pays natal, Paris, 1939.
  • Les Armes miraculeuses 1946.
  • Soleil cou coupe 1947.
  • Corps perdu (grabados de Picasso ), Paris, 1950.
  • Ferrements, Paris, 1960.
  • Cadastre, Paris, 1961.
  • Moi, laminaire, Paris, 1982.
  • La Poesie, Paris, 1994.

Teatro [ editar ]

  • Et les chiens se taisaient, Paris, 1958.
  • La Tragedie du roi Christophe, Paris, 1963.
  • Une saison au Congo, Paris, 1966.
  • Une tempete, d'apres 'La Tempete' de William Shakespeare : adaptation pour un theatre negre ), Paris, 1969.

Ensayos [ editar ]

Historia [ editar ]

  • Toussaint Louverture, La revolution Francaise et le probleme colonial, Paris, 1962.

Entrevista [ editar ]

  • Negre je suis, negre je resterai. Entretiens avec Francoise Verges, Paris, 2005. [ 8 ]

Grabacion de audio [ editar ]

  • Aime Cesaire, Paris, “Les Voix de l'ecriture”, 1994.

Acerca de Aime Cesaire (en frances) [ editar ]

CAILLER, Bernadette, Proposition poetique: une lecture de l'œuvre d'Aime Cesaire, Sherbrooke (Quebec), 1976.
CARPENTIER, Gilles, Scandale de bronze: lettre a Aime Cesaire, Paris, 1994.
CONFIANT, Raphael, Aime Cesaire. Une traversee paradoxale du siecle, Paris, 1994.
DELAS, Daniel, Portrait litteraire, Paris, 1991.
HALE, Thomas A., Les ecrits d'Aime Cesaire, Bibliographie commentee, en “Etudes francaises”, t. XIV, n.º 3-4, Montreal, 1978.
HENANE, Rene, Aime Cesaire, le chant blesse: biologie et poetique, Paris, 2000.
HOUNTONDJI, Victor M., Le Cahier d'Aime Cesaire. Elements litteraires et facteurs de revolution, Paris, 1993.
KESTELOOT, Lilyan, Aime Cesaire, Paris, 1979.
LEBRUN, Annie, Pour Aime Cesaire, Paris, 1994.
LEINER, Jacqueline, Aime Cesaire: le terreau primordial, Tubingen, 1993.
LOUIS, Patrice, Aime Cesaire. Rencontre avec un negre fondamental, Paris, 2004.
MALELA, Buata B., Les ecrivains afro-antillais a Paris (1920-1960). Strategies et postures identitaires, Paris, Karthala, coll. Lettres du Sud, 2008.
MALELA, Buata B., Aime Cesaire. Le fil et la trame: critique et figuration de la colonialite du pouvoir, Paris, Anibwe, 2009.
MBOM, Clement, Le Theatre d'Aime Cesaire ou La primaute de l'universalite humaine, Paris, 1979.
MOTOUSSAM, Ernest, Aime Cesaire: depute a l'Assemblee nationale, 1945-1993, Paris 1993.
NGAL, Georges, Aime Cesaire, un homme a la recherche d'une patrie, Paris, 1994.
NNE ONYEOZIRI, Gloria, La Parole poetique d'Aime Cesaire: essai de semantique litteraire, Paris, 1992.
OWUSU-SARPONG, Albert, Le Temps historique dans l'œuvre theatrale d'Aime Cesaire, Sherbrooke (Quebec), 1986.
SONGOLO, Aliko, Aime Cesaire: une poetique de la decouverte, Paris, 1985.
TOUMSON, Roger y HENRY-VALMORE, Simonne, Aime Cesaire, le negre inconsole, Paris, 1994.
TOWA, Marcien, Poesie de la negritude: approche structuraliste, Sherbrooke (Quebec), 1983.

Obras colectivas [ editar ]

TSHITENGE Lubabu Muitibile K. (editor), Cesaire et Nous. Une rencontre entre l'Afrique et les Ameriques au XXIe Siecle , Bamako , 2004.
Centre cesairien d'etudes et de recherches, Aime Cesaire. Une pensee pour le XXIe S., Paris, 2003.
Aime Cesaire ou l'Athanor d'un alchimiste: Actas del primer coloquio internacional sobre la obra literaria de Aime Cesaire, Paris, 21-23 de noviembre de 1985, Paris, 1987.
Aime Cesaire, numero especial 832-833, Paris, 1998.
Cesaire 70, trabajos reunidos y presentados por Mbwil a Mpaang y Martin Steins, Paris, 2004.
LEINER, Jacqueline (editor), Soleil eclate: melanges offerts a Aime Cesaire a l'occasion de son soixante-dixieme anniversaire, Tubingen, 1985.
THEBIA-MELSAN, Annick y LAMOUREUX, Gerard (editores), Aime Cesaire, pour regarder le siecle en face, Paris, 2000.
TOUMSO, Roger y LEIER, Jacqueline (editor), Aime Cesaire, du singulier a l'universel (Actas del coloquio internacional de Fort-de-France, 28-30 de junio de 1993), numero especial de ”Œuvres et Critiques”, 1994.

Filmografia [ editar ]

  • 1976: Martinique, Aime Cesaire, un homme une terre (52mn ? documental de Sarah Maldoror escrito por Michel Leiris ), CRS, “Les amphis de la cinquieme”.
  • 1986: Miami, Martinique, Aime Cesaire, le masque des mots (52mn ? documental de Sarah Maldoror).
  • 1994: Aime Cesaire, une voix pour l'histoire (cuatro partes), de Euzhan Palcy .

Traducciones al espanol [ editar ]

Poesia [ editar ]

  • Las Armas Milagrosas (poemas) / Y Los Perros Callaban (pieza teatral). Traduccion y notas de Lysandro Z. D. Galtier. Edicion bilingue. Buenos Aires : Ediciones Librerias Fausto, 1974. 222 pp.
  • Poesias. Traduccion al espanol por Enrique Lihn. Presentacion por J. A. Calzadilla Arreaza. Caracas : El Perro Y La Rana Ediciones - Ministerio de La Cultura - Consejo Nacional De La Cultura, Coleccion Poesia Del Mundo - Serie Contemporaneos, 2005. 162 pp. Incluye los libros de poemas Cuaderno De Un Retorno Al Pais Natal, Las Armas Milagrosas, El Sol Guillotinado, Cuerpo Perdido, Herrajes, y la pieza teatral Y Los Perros Callan. ISBN 978-980-6964-09-9 .
  • Retorno Al Pais Natal. Traduccion de Lydia Cabrera y Lourdes Arencibia. Prefacio de Benjamin Peret. Postfacio de Lourdes Arencibia. Ilustraciones sobre dibujos de Wifredo Lam. Zamora : Fundacion Sinsonte, Coleccion El Sinsonte En el Patio Vecino 2, 2007. 120 pp. ISBN 978-84-935337-2-4 .

Teatro [ editar ]

  • Y Los Perros Callaban en: Las Armas Milagrosas (Op. Cit., 1974).
  • Y los perros callan en: Poesias (Op. Cit., 2005).

Escritos politicos [ editar ]

  • “Africa En America”. La Habana: Revista Casa De Las Americas, mayo-agosto de 1966, pp. 156-169. (Traduccion al espanol de su texto Discours Sur Le Colonialisme, 1955).
  • Discurso Sobre El Colonialismo (fragmento) [Folleto] . Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico , Coordinacion de Humanidades, Centro de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofia y Letras: Union de Universidades de America Latina, Coleccion Cuadernos de Cultura Latinoamericana UNAM 54, 1979. 25 pp. [2] Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine .
  • Discurso Sobre El Colonialismo. Traduccion de Mara Viveros Vigoya. Madrid: Editorial Akal, Coleccion Cuestiones De Antagonismo, 2006. 224 pp. ISBN 978-84-460-2167-4 [3]

Estudios sobre Aime Cesaire en espanol [ editar ]

  • Cordobes, Fernando. 2008. “El discurso anticolonial de Aime Cesaire” . Cuadernos Hispanoamericanos. 691.
  • Gertrudis Gavidia de New. Iniciacion A La Lectura de Aime Cesaire. Trabajo de Ascenso (Prof. Asistente). Merida (Venezuela): Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educacion, Escuela de Letras, 1983. 96 hojas mecanografiadas. Incluye bibliografia. [4]
  • Oto, Alejandro de. 2011. “Aime Cesaire y Frantz Fanon. Variaciones sobre el archivo colonial/descolonial”. Tabula Rasa. (15): 149-169.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Cesaire, Aime ; Verges, Francoise (2005). ≪Chronologie≫. Negre je suis, negre je resterai. Entretiens avec Francoise Verges . Itineraires du savoir (en frances) . Paris: Editions Albin Michel. pp. 137-141. ISBN   2-226-15878-2 .  
  2. Heise, Ursula (2008). ≪Surrealisme et ecologie: les metamorphoses d'Aime Cesaire≫ . Presses de Sciences Po: Ecologie & politique (en frances) : 69-83 . Consultado el 22 avril 2022 .  
  3. Leiner, Jacqueline (1978). Entretien avec Aime Cesaire, en preface a Tropiques 1941-1945 (en frances) . Paris: Editions Jean-Michel Place.  
  4. Aime, Cesaire (2011). ≪Le Discours sur la Negritude≫. Discours sur le colonialisme. Suivi du Discours sur la Negritude (en frances) . Paris: Presence Africaine. pp. 79-92. ISBN   2-7087-0531-8 .  
  5. ≪Discurso sobre el colonialismo≫ .  
  6. Carlos Eduardo Morreo Boada. Universidad Catolica Andres Bello - Facultad de Ciencias Economicas y Sociales - Escuela de Ciencias Sociales, ed. ≪Perspectivas poscoloniales: sujeto, nacion y politica de la pos/colonialidad≫ .  
  7. a b c Aime, Cesaire (2011). ≪Discours sur la Negritude≫. Discours sur le colonialisme. Suivi du Discours sur la Negritude (en frances) . Paris: Presence Africaine (publicado el 1955). pp. 7-74. ISBN   2-7087-0531-8 .  
  8. Cesaire, Aime ; Verges, Francoise (2005). Negre je suis, negre je resterai. Entretiens avec Francoise Verges . Itineraires du savoir (en frances) . Paris: Editions Albin Michel. ISBN   2-226-15878-2 .  

Enlaces externos [ editar ]

En espanol [ editar ]

En frances [ editar ]