한국   대만   중국   일본 
Acuerdo de Charana - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Acuerdo de Charana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Acuerdo de Charana


Tipo de tratado Acuerdo
Firmado 8 de febrero de 1975
Bandera de Bolivia Charana , Bolivia
Partes Bandera de Bolivia  Bolivia
Bandera de Chile  Chile

Texto completo en Wikisource

El Acuerdo de Charana , tambien conocido como Acta de Charana o Abrazo de Charana , [ 1 ] ​ es el nombre atribuido al acta suscrita en la reunion entre los dictadores de Bolivia y Chile , generales Hugo Banzer y Augusto Pinochet , respectivamente, efectuada en la estacion ferroviaria boliviana de Charana el 8 de febrero de 1975. [ 2 ] [ 3 ]

Este acuerdo permitio el restablecimiento de las relaciones diplomaticas boliviano-chilenas, rotas en 1962, [ 4 ] ​ y el diseno de una propuesta para solucionar la mediterraneidad de Bolivia , [ 5 ] ​ originada tras la derrota de dicho pais en la Guerra del Pacifico y la posterior firma del Tratado de Paz y Amistad de 1904 . [ 6 ]

La dictadura militar propuso, a cambio de un canje territorial, la cesion de una franja de terreno a lo largo de su frontera septentrional con Peru , entre el oceano Pacifico y la frontera con Bolivia. [ 7 ] ​ Sin embargo, la formula fue objetada por el gobierno peruano liderado por el tambien dictador Francisco Morales Bermudez ; [ n 1 ] ​ los acuerdos firmados entre Bolivia y Chile se disolvieron y las relaciones entre ambos paises se quebraron en 1978, [ 4 ] [ 8 ] ​ sin llegar a implementar ninguna de las propuestas originales.

La disputa territorial subsecuentemente culminaria en una demanda presentada por Bolivia ante el Tribunal Internacional de Justicia en La Haya contra Chile, [ 9 ] ​ que fue ganada por Chile en 2018. [ 10 ]

Antecedentes [ editar ]

Los gobernantes Hugo Banzer y Augusto Pinochet , firmantes del acuerdo.

La frontera boliviano-chilena se fijo en el Tratado de Paz y Amistad firmado en 1904, cuando Bolivia cedio ≪a perpetuidad≫ los territorios del Departamento del Litoral ?actual Region de Antofagasta ? que habian sido ocupados por Chile durante la Guerra del Pacifico . [ 11 ] ​ Las disposiciones del tratado dejaron a Bolivia sin acceso territorial al oceano Pacifico, aun cuando se establecieron medidas mitigatorias como la construccion del ferrocarril entre Arica y La Paz . Ademas de la perdida de acceso al mar, la provincia de Litoral era un territorio rico en guano , en ese entonces indispensable para la fabricacion de polvora y por lo tanto un material estrategico clave, y era tambien la provincia mas redituable de Bolivia y le proporcionaba su principal fuente de ganancias. [ 12 ] ​ De esta forma, la inmensa y demoledora perdida llevo a una deterioracion economica de Bolivia y un trauma historico nacional. [ 13 ] [ 14 ]

En la primera mitad del siglo  XX , el reclamo boliviano de acceso al Pacifico fue fuente de constantes tensiones entre ambos paises. [ 15 ] ​ Entre 1947 y 1950, hubo conversaciones entre Bolivia y Chile para iniciar negociaciones con el fin de otorgar una salida al mar para Bolivia; sin embargo, las gestiones quedaron estancadas por la negativa recepcion en la opinion publica de ambas naciones. Posteriormente, se sumaron conflictos fronterizos ?como la disputa por el uso de las aguas del rio Lauca , que llevo al gobierno de Victor Paz Estenssoro a romper las relaciones diplomaticas entre ambos paises en abril de 1962?. [ 4 ]

A comienzos de la decada de 1970, ambos paises vivieron procesos politicos similares que llevaron al establecimiento de dictaduras militares afines. Hugo Banzer derroco al militar izquierdista Juan Jose Torres en 1971, mientras que Augusto Pinochet lidero el golpe de Estado contra el presidente socialista Salvador Allende en 1973. Las ideologias anti-izquierdistas de ambos dictadores los llevo a generar lazos de cercania y Banzer aposto a poner el tema de la mediterraneidad como prioritario en la relacion entre ambos paises. [ 16 ]

El continuo aislamiento internacional que vivia Chile desde la instalacion del dictadura militar y las continuas acciones en su contra en foros internacionales forzaron al gobierno chileno a buscar acuerdos con otros gobiernos, siendo el boliviano uno de los mas cercanos. Ademas, las Fuerzas Armadas de Chile consideraron que la tension en la frontera de Chile con Peru iba en aumento, por lo que la posibilidad de solucionar la mediterraneidad de Bolivia a traves de la entrega de un ≪corredor≫ surgio como factible y la opinion publica tambien se mostraba favorable. [ 7 ]

En marzo de 1974, durante el cambio de mando en Brasil , donde Ernesto Geisel asumio el cargo de presidente , Pinochet se reunio con Banzer y le propuso formalmente la idea de entregar un corredor hacia el Pacifico a cambio de un canje territorial. [ 7 ] ​ A fines de ese mismo ano, al celebrarse el sesquicentenario de la batalla de Ayacucho , diversas delegaciones de paises sudamericanos participaron de las celebraciones en Lima y firmaron una declaracion de integracion y cooperacion panamericana . Bolivia insistio en la inclusion de un parrafo respecto a su reclamo maritimo que no fue rechazado por el representante chileno en vista de que el tema ya se estaba discutiendo bilateralmente. [ 15 ]

En concordancia con el espiritu que alento la insurgencia de aquel vasto movimiento popular, unificador y emancipador, declaramos que: [...] Al reafirmar el compromiso historico de fortalecer cada vez mas la unidad y solidaridad entre nuestros pueblos, prestamos la mas amplia comprension a la situacion de mediterraneidad que afecta a Bolivia, situacion que debe demandar la consideracion mas atenta hacia entendimientos constructivos.
Declaracion de Ayacucho , Lima, 9 de diciembre de 1974.

El acuerdo [ editar ]

Finalmente, ambos mandatarios se reunieron el 8 de febrero de 1975 en la pequena estacion ferroviaria boliviana de Charana , parte del ferrocarril que une ambos paises, a dos kilometros de la frontera y de la localidad chilena de Visviri . El acuerdo de seis puntos anunciaba la continuidad del dialogo en busca de una solucion a la mediterraneidad de Bolivia y restablecia las relaciones diplomaticas entre ambos paises a nivel de embajadores . [ 17 ]

4. Ambos mandatarios, con ese espiritu de mutua comprension y animo constructivo, han resuelto que continue el dialogo a diversos niveles para buscar formulas de solucion a los asuntos de mediterraneidad que afecta a Bolivia, dentro de reciprocas conveniencias y atendiendo a las aspiraciones de los pueblos boliviano y chileno.

5. Los dos Presidentes han resuelto seguir desarrollando una politica en favor de la armonia y el entendimiento para que, en un clima de cooperacion, se encuentre en conjunto una formula de paz y progreso en nuestro continente.

6. Los Presidentes, para materializar los propositos senalados en la presente declaracion conjunta, han resuelto normalizar sus relaciones diplomaticas entre sus respectivos paises al nivel de Embajadores.
Acta de Charana , 8 de febrero de 1975.

Tras el acuerdo, el gobierno chileno designo a Rigoberto Diaz Gronow como su embajador en La Paz, mientras que el boliviano envio a Guillermo Gutierrez Vea Murguia a la embajada en Santiago. [ 18 ]

Propuestas de canje territorial [ editar ]

Propuesta chilena de cesion territorial por un corredor al norte de Arica .

El 26 de agosto de 1975, el embajador Gutierrez envio al gobierno chileno un memorandum con algunas de las posiciones de Bolivia respecto al tipo de canje territorial, [ 13 ] ​ que planteaba dos peticiones: el corredor al norte de Arica y un enclave entre Pisagua e Iquique . El memorandum contenia los siguientes puntos: [ 19 ]

  1. Cesion a Bolivia de una costa maritima soberana entre la Linea de la Concordia y el limite del radio urbano de Arica. El territorio se prolongaria al interior hasta la frontera boliviana, incluyendo el ferrocarril Arica-La Paz . Ademas, se solicitaba la adopcion de un regimen autonomo para Bolivia en las operaciones de comercio exterior ejecutadas en el puerto de Arica. [ 17 ]
  2. Cesion de un territorio soberano a lo largo de 50 kilometros de extension por la costa y 15 kilometros hacia el interior en una zona cercana a Iquique , Antofagasta o Pisagua .

El 19 de diciembre, el ministro de Relaciones Exteriores chileno Patricio Carvajal respondio que aceptaba entrar en negociaciones con Bolivia con el fin de ≪alcanzar una solucion adecuada, total y definitiva a la mediterraneidad de Bolivia≫. Ademas, Carvajal indico que las negociaciones no alteraban lo establecido por el tratado de 1904 y que la propuesta era de cesion del corredor, descartando cualquier cesion de algun enclave hacia el sur pues afectaria la continuidad del pais. [ 20 ]

Carvajal senalo que el corredor estaria configurado por el territorio enmarcado por el limite entre Chile y Peru por el norte y un limite por el sur definido como:

[...] la quebrada de Gallinazos y el borde norte superior de la quebrada del rio Lluta (en forma que la carretera A-5 de Arica a Tambo Quemado quede en su totalidad en territorio chileno) hasta un punto al sur de la estacion de Puquios y luego una linea aproximadamente recta que pase por la cota 5.370 del cerro Nasahuento y se prolongue hasta el actual limite internacional de Chile con Bolivia. [ 13 ] [ 20 ]

La cesion incluiria el territorio terrestre ya descrito y el territorio maritimo ya comprendido entre los paralelos de los puntos extremos de la costa que se cederia (mar territorial, zona economica exclusiva y plataforma submarina). La cesion estaria condicionada a un ≪canje simultaneo de territorios, es decir, una superficie compensatoria equivalente como minimo al area de tierra y mar cedida a Bolivia≫, el cual podria ser ≪continuo o integrado por distintas porciones de territorio fronterizo≫. [ 3 ]

Algunas disposiciones adicionales incluian la libertad de uso de las aguas del rio Lauca y la desmilitarizacion de la zona cedida a Bolivia. Las instalaciones estatales, como el aeropuerto de Chacalluta y el tramo del ferrocarril entre Arica y Visviri , serian adquiridas por Bolivia a precio de reposicion, mientras que los derechos privados serian respetados. [ 17 ] ​ Los territorios canjeados no se podrian ceder a una tercera potencia y se reconocia el acuerdo como ≪solucion plena y definitiva≫ de la mediterraneidad de Bolivia. [ 13 ]

Fracaso del acuerdo [ editar ]

Debido al acuerdo del Tratado de Lima de 1929, tanto Chile como Bolivia debieron consultar a Peru antes de tomar una decision sobre cualquier cambio del estatus de territorios en cuestion dado que estos antes eran propiedad de Peru quien decidio oponerse al acuerdo. [ 8 ] [ 21 ] [ 22 ] ​ La principal causa de la objecion peruana era que cuando se demarcaran las nuevas aguas territoriales de Bolivia, [ 23 ] ​ siguiendo los lineamientos diplomaticos existentes, Peru perderia parte de su mar territorial, lo cual le parecia injusto debido a que Bolivia era el pais interesado y que Chile era el pais que deseaba realizar la compensacion y que hubiera debido entregar parte de sus aguas territoriales. [ 24 ] [ 25 ]

Antes de tomar su decision final, el ministro exterior de Peru se encontro con el entonces Secretario de Estado de Estados Unidos Henry Kissinger en Peru que comenzo la reunion admitiendo su ignorancia sobre la disputa territorial y su contexto historico pero expresando interes en conocer la historia y tras recibir una explicacion a profundidad del asunto por parte del ministro peruano Kissinger explico que la posicion oficial de Estados Unidos seria esencialmente una de indiferencia pero con la esperanza de que una solucion satisfactoria para Bolivia fuese alcanzada. Esto dejo en claro que no existia oposicion significativa, internacional o domestica, a una negativa peruana y el gobierno peruano decidio vetar el acuerdo de manera oficial. [ 24 ]

En lugar de este acuerdo en su version original, Peru propuso que el territorio fuese administrado simultaneamente por los tres paises pero tanto Chile como Bolivia rechazaron este complicado acuerdo. [ 21 ]

Finalmente, Bolivia bajo la administracion de Hugo Banzer decidio romper relaciones diplomaticas con Chile el 17 de marzo de 1978 [ 4 ] [ 26 ] ​ y permanecen rotas hasta la fecha mientras que la actitud publica en Bolivia hacia Chile en relacion con la disputa sigue siendo casi universalmente negativa. [ 27 ] [ 28 ] [ 29 ] [ 30 ] [ 31 ] [ 32 ] ​ Chile por su parte se ha negado desde la proposicion de Charana a incluso a discutir la cesion de cualquier parte de su territorio con el fin de otorgarle a Bolivia una salida al mar. [ 33 ] [ 26 ]

Se ha argumentado que Pinochet habria supuesto de antemano que el acuerdo necesitaria el consentimiento peruano y que fracasaria. [ 34 ] ​ Lo habria realizado simplemente como un gesto meramente simbolico de buena voluntad para hacer parecer a Chile como dispuesto a solucionar la disputa ofreciendo una propuesta que fracasaria por situaciones fuera de su control. [ 35 ] [ 36 ] [ 35 ]

Vease tambien [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. Peru debia ser consultado segun el articulo primero del Protocolo complementario del Tratado de Lima (1929): ≪Los Gobiernos de Peru y de Chile no podran, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanias, ni podran, sin ese requisito, construir, al traves de ellos, nuevas lineas ferreas internacionales≫.

Referencias [ editar ]

  1. Figueroa Pla, 1 de octubre de 2007 , ≪ VIII. Ocho anos de cordial amistad. 1970-1978 ≫, pp. 106-107.
  2. Carvajal, 1994 , p. 48.
  3. a b Gonzalez Miranda, Sergio; Ovando Santana, Cristian (1 de diciembre de 2015). ≪El "abrazo de Charana": Un breve instante que persiste en la historia de Arica≫ (PDF) . En Jimenez Reina, Jonnathan; Ramirez Benitez, Erika; Acosta, Henry Mauricio et al. , eds. Estudios en Seguridad y Defensa Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" ( Bogota , Colombia ) 1 (6): 15-40. ISSN   1900-8325 . Consultado el 25 de octubre de 2021 – via Academia.edu .  
  4. a b c d Editorial EFE (18 de marzo de 1978). ≪Bolivia rompio relaciones diplomaticas con Chile≫ . En Cebrian, Juan Luis , ed. El Pais . Madrid , Espana : Grupo PRISA . Agencia EFE . ISSN   1576-3757 . Archivado desde el original el 22 de abril de 2015 . Consultado el 29 de marzo de 2018 .  
  5. Lagos Erazo, Jaime (22 de octubre de 2012). ≪Las aspiraciones maritimas de Bolivia: Antes y despues de Cochabamba≫ (PDF) . En Morande Lavin, Jose; Sprovera Ahumada, Andrea, eds. Estudios Internacionales (Santiago) ( Santiago de Chile , Chile : Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile) 44 (172): 131-134. ISSN   0719-3769 . doi : 10.5354/0719-3769.2013.23621 . Consultado el 9 de octubre de 2021 .  
  6. Gonzalez Miranda, Sergio (1 de diciembre de 2009). ≪El Norte Grande de Chile y sus dos Triple-Fronteras: Andina (Peru, Bolivia y Chile) y Circumpunena (Bolivia, Argentina y Chile)≫ (PDF) . En Castro Castro, Luis, ed. Cuadernos Interculturales ( Vina del Mar , Chile : Centro de Estudios Interculturales y del Patrimonio de la Facultad de Humanidades, Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaiso/Universidad de Playa Ancha) 7 (13): 27-42. ISSN   0718-0586 . Consultado el 25 de agosto de 2021 – via Redalyc .  
  7. a b c Figueroa Pla, 1 de octubre de 2007 , ≪ VIII Ocho Anos de Cordial Amistad (1970-1978) ≫, pp. 120-121. VIII.3. Los acuerdos de Charana
  8. a b Lizon, 1 de septiembre de 2011 , ≪ Capitulo II:El inicio de la negociacion en el ano 1975 ≫, pp. 48-50.
  9. Orias Arredondo, Ramiro (10 de enero de 2015). ≪La demanda maritima de Bolivia en La Haya: Entre el pacta sunt servanda y la promisio est servanda≫ (PDF) . En Armesilla Conde, Santiago; Esquinas Algaba, Jose Ramon; Garcia Matias, Bettina et al. , eds. La Balsa de Piedra: Revista de teoria y geoestrategia iberoamericana y mediterranea ( Madrid , Espana : Euromediterranean University Institute (EMUI)/ Universidad Complutense de Madrid ) 5 (10). ISSN   2255-047X . Consultado el 25 de agosto de 2021 – via Dialnet .  
  10. Winter Igualt, Luis (1 de diciembre de 2018). ≪Bolivia-Chile: El reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia≫ (PDF) . En Morande Lavin, Jose; Sprovera Ahumada, Andrea, eds. Estudios Internacionales (Santiago) ( Santiago de Chile : Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile) 50 (191). ISSN   0719-3769 . doi : 10.5354/0719-3769.2019.52050 . Consultado el 25 de agosto de 2021 – via Comision Nacional de Investigacion Cientifica y Tecnologica ( Ministerio de Educacion de Chile ).  
  11. Ruiz-Tagle Orrego, 1 de abril de 1992 , ≪ Capitulo Cuatro ≫, p. 48.
  12. Ruiz-Tagle Orrego, 1 de abril de 1992 , ≪ Capitulo Seis ≫, p. 73.
  13. a b c d Lagos Carmona, 1 de noviembre de 1981 , ≪ Capitulo II: La mediterraneidad de Bolivia ≫, p. 127.
  14. Rodriguez Elizondo, 2009 , ≪I. Cuando el mar no era un problema≫, pp. 21-32.
  15. a b Lizon, 1 de septiembre de 2011 , ≪ Capitulo I: Antecedentes ≫, pp. 21-36.
  16. Figueroa Pla, 1 de octubre de 2007 , ≪ VIII Ocho Anos de Cordial Amistad (1970-1978) ≫, pp. 118. VIII.1. La reanudacion de las relaciones diplomaticas en 1975
  17. a b c Lagos Carmona, 1 de noviembre de 1981 , ≪ Capitulo II: La mediterraneidad de Bolivia ≫, p. 128.
  18. Figueroa Pla, 1 de octubre de 2007 , ≪ VIII Ocho Anos de Cordial Amistad (1970-1978) ≫, pp. 123. VIII.5. Una negociacion sobre la aspiracion maritima
  19. Lagos Carmona, 1 de noviembre de 1981 , ≪ Capitulo II: La mediterraneidad de Bolivia ≫, p. 128.
  20. a b Lizon, 1 de septiembre de 2011 , ≪ Capitulo IV: La propuesta chilena de diciembre de 1975 ≫, pp. 107-132.
  21. a b Rodriguez Elizondo, Jose (1 de septiembre de 2015). ≪Historia de dos demandas: Peru y Bolivia contra Chile≫ . En Morande Lavin, Jose; Sprovera Ahumada, Andrea, eds. Estudios Internacionales (Santiago) ( Santiago de Chile , Chile : Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile) 47 (182). ISSN   0719-3769 . doi : 10.5354/0719-3769.2015.37892 . Consultado el 25 de agosto de 2021 – via Comision Nacional de Investigacion Cientifica y Tecnologica ( Ministerio de Educacion de Chile ).  
  22. Rodriguez Elizondo, 2014 , ≪Capitulo 6: Sinopsis [Seccion II. Por que y como Bolivia mantiene su rol de tercero en discordia]≫, p. 105-114.
  23. Rodriguez Elizondo, 2009 , ≪III. La estrategia oceanica de Peru≫, p. 59-84.
  24. a b Iglesias, Juan Paulo (6 de mayo de 2017). ≪El dialogo secreto de Kissinger y el canciller de Peru sobre Bolivia≫ . En Santa Maria Oyanedel, Jose Luis; Trujillo Bustos, Alejandro; Rivas Vargas, Sebastian et al. , eds. La Tercera . Las Condes , Chile : Grupo Copesa . Archivado desde el original el 6 de mayo de 2017 . Consultado el 9 de octubre de 2021 .  
  25. Rodriguez Elizondo, 2009 , ≪III. La estrategia oceanica de Peru≫, p. 73-77.
  26. a b Rodriguez Elizondo, Jose (2006). Las crisis vecinales del gobierno de Lagos . Arena abierta (1era edicion). Santiago de Chile , Chile : Editorial Debate. ISBN   9789568410070 . OCLC   123130500 .  
  27. Jerez Ramirez, Luis (1979). Chile: La vecindad dificil (1era edicion). Rotterdam , Paises Bajos : Instituto para el Nuevo Chile.  
  28. Gallagher, David (7 de febrero de 2014). ≪La dificil vecindad≫ . En Montes L., Leonidas; del Solar V., Bernardita; Parra A., David et al. , eds. Centro de Estudios Publicos (CEP) . Santiago de Chile , Chile : Centro de Estudios Publicos. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2021 . Consultado el 9 de octubre de 2021 .  
  29. Rodriguez Elizondo, Jose (1 de diciembre de 2003). ≪Chile, Bolivia y Peru: Prisioneros del pasado≫ . En Beytia, Juan Cristobal; Rauld, Juan; Linconir H., Mercedes; Ureta, Rocio S.; Herrera, Carlos, eds. Revista Mensaje ( Santiago de Chile , Chile : Residencia San Roberto Bellarmino (Provincia Chilena de la Compania de Jesus)) 52 (525). ISSN   0716-0062 . Consultado el 25 de octubre de 2021 – via Gale Academic OneFile.  
  30. Gangopadhyay, Aparajita (1 de junio de 2014). ≪From Land Wars to Gas Wars: Chile?Bolivia Relations and Globalisation≫ . En Raghavan, T.C.A.; Bhalla, Madhu; Bhutia, Tshering Chonzom, eds. India Quarterly: A Journal of International Affairs (en ingles) ( New Delhi , India : Indian Council of World Affairs/SAGE Publishing) 70 (2): 139-152. ISSN   0974-9284 . doi : 10.1177/0974928414524651 . Consultado el 9 de octubre de 2021 .  
  31. Quitral Rojas, Maximo (23 de julio de 2010). ≪Chile y Bolivia: Entre el abrazo de Charana y sus relaciones economicas, 1975-1990≫ (PDF) . En Mercier, Claire; Navarro-Conticello, Jose; Pinedo, Javier; Orellana, Atania; Miranda, Sofia, eds. Universum: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (Talca) ( Talca , Chile : Instituto de Estudios Humanisticos "Juan Ignacio Molina" de la Universidad de Talca) 25 (2): 139-160. ISSN   0718-2376 . doi : 10.4067/S0718-23762010000200009 . Consultado el 9 de octubre de 2021 – via Comision Nacional de Investigacion Cientifica y Tecnologica ( Ministerio de Educacion de Chile ).  
  32. Lacoste, Pablo; Jimenez Cabrera, Diego (1 de junio de 2016). ≪El enclaustramiento de Bolivia y el factor Argentina≫ (PDF) . En Tapia Ladino, Marcela; Leiva Gomez, Sandra; Pinones Rivera, Carlos, eds. Si Somos Americanos ( Iquique , Region de Tarapaca , Chile : Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat) 16 (1). ISSN   0719-0948 . doi : 10.4067/S0719-09482016000100006 . Consultado el 9 de octubre de 2021 – via Comision Nacional de Investigacion Cientifica y Tecnologica ( Ministerio de Educacion de Chile ).  
  33. Ruiz-Tagle Orrego, 1 de abril de 1992 , ≪ Seccion Trece: Epilogo ≫, pp. 167-170.
  34. Figueroa Pla, 1 de octubre de 2007 , ≪ VIII. Ocho anos de cordial amistad. 1970-1978 ≫, pp. 115-120.
  35. a b Lopez Scarcena, Sebastian (1 de diciembre de 2020). ≪El asunto de la obligacion de negociar un acceso al Oceano Pacifico. Comentario de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia, de fecha 1 de octubre de 2018.≫ (PDF) . En Paul D., Alvaro; Garcia-Huidobro Becerra, Cristobal; Alcalde Rodriguez, Enrique; Andrea, Valenzuela Niemann; Gomez Alvarez, Maria Jose, eds. Revista Chilena de Derecho (en es, en) ( Santiago de Chile , Chile : Pontificia Universidad Catolica de Chile) 47 (3): 925-951. ISSN   0718-3437 . doi : 10.7764/r.473.17 . Archivado desde el original el 27 de febrero de 2021 . Consultado el 7 de julio de 2021 .  
  36. Wehner, Leslie (1 de mayo de 2010), Hoffmann, Bert; Nelson, Melissa; Bucke, Silvia, eds., From Rivalry to Mutual Trust: The Othering Process between Bolivia and Chile (PDF) , GIGA Research Programme: "Power, Norms and Governance in International Relations" (GIGA Institute of Latin American Studies) (en ingles) (135), Hamburgo , Alemania : German Institute of Global and Area Studies (GIGA) , consultado el 9 de octubre de 2021 – via JSTOR   .

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]