한국   대만   중국   일본 
Acropora latistella - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Acropora latistella

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Acropora latistella
Estado de conservacion
Preocupación menor (LC)
Preocupacion menor ( UICN ) [ 1 ]
Taxonomia
Reino : Animalia
Filo : Cnidaria
Clase : Anthozoa
Subclase: Hexacorallia
Orden : Scleractinia
Familia : Acroporidae
Genero : Acropora
Especie : A. latistella
(Brook, 1892) [ 2 ]
Sinonimia
  • Acropora imperfecta Nemenzo, 1971
  • Acropora loricata Nemenzo, 1967
  • Acropora patula (Brook, 1892)
  • Madrepora latistella Brook, 1892 ( basionimo )
  • Madrepora patula Brook, 1892
A. latistella , detalle de coralitos de la colonia. Maldivas
A. latistella , vista de coralitos con tentaculos expandidos. Isla Poruma, Australia
Vista inferior de A. latistella mostrando su anclaje lateral. Behau, Timor Oriental
Colonia de A. latistella en forma arbustiva. Maldivas
A. latistella, isla Poruma, Australia
A. latistella , vista de coralitos con tentaculos expandidos. Parque Nacional de Sammoa Americana
A. latistella , colonia formando platos en Samoa Americana

Acropora latistella es una especie de coral que pertenece a la familia Acroporidae , orden Scleractinia .

Su esqueleto es macizo y esta compuesto de carbonato calcico . Tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generacion de nuevos arrecifes en la naturaleza, debido a que la accion del CO2 convierte muy lentamente su esqueleto en bicarbonato calcico, sustancia esta asimilable directamente por las colonias coralinas.

Es una especie comun y ampliamente distribuida en el Indo-Pacifico tropical. Se comercializa en el mercado de acuariofilia . [ 1 ]

Morfologia [ editar ]

La colonia crece en forma de platos gruesos horizontales, y anclados lateralmente, o en forma arbustiva. Las ramas miden 5-9 mm de diametro y 40 mm de largo, son esbeltas, ahusadas y pueden ser rectas o curvadas uniformemente. Los coralitos axiales son normalmente distintivos, con 1,4-3 mm de diametro exterior, y 0,6-0,9 mm de diametro interno. Los coralitos radiales estan dispuestos en hileras, con aberturas redondeadas. El caliz tiene 6 septa de moderado desarrollo. El coenosteum, o parte comun del esqueleto colonial, tiene lineas de espiculas. [ 3 ] [ 4 ]

Los polipos de A. latistella son muy pequenos, y presentan unas celulas urticantes denominadas nematocistos , empleadas en la caza de presas microscopicas de plancton . Sus tentaculos estan normalmente expandidos durante el dia.

A. latistella presenta los siguientes colores: marron, gris o crema palido, en ocasiones verde o purpura. [ 5 ] [ 4 ]

Habitat y comportamiento [ editar ]

Suelen vivir en arrecifes de coral en zonas bien iluminadas y poco profundas, en un rango de 3 a 20 m. [ 1 ] ​ Su rango de temperatura es entre 22.21 y 28.61 °C. [ 6 ]

Ocurren en un amplio rango de entornos, aunque especialmente se encuentran en aguas turbias superficiales. [ 4 ] ​ En zonas submareales, laderas, muros y arrecifes sumergidos.

Distribucion geografica [ editar ]

Se distribuyen en aguas tropicales del oceano Indo-Pacifico , desde las costas orientales de Africa, incluido el mar Rojo , hasta la isla de Pascua en el Pacifico central-este.

Es especie nativa de Arabia Saudi; Australia; Birmania; Chagos ; Chile (isla de Pascua); Cocos; Comoros ; Islas Cook ; Egipto; Eritrea; Filipinas; Fiyi; India; Indonesia; Israel; Japon; Jordania; Kiribati ; Madagascar; Malasia; Maldivas; Islas Marshall ; Mauritius; Mayotte ; Micronesia; Mozambique; Nauru; isla de Navidad; Niue ; isla Norfolk ; Nueva Caledonia; Palaos ; Papua Nueva Guinea; Pitcairn ; Polinesia Francesa; Reunion; Islas Salomon ; Samoa; Samoa Americana; Seychelles; Singapur; Somalia; Sudafrica; Sri Lanka; Sudan; Tailandia; Taiwan (China); Tokelau ; Tonga ; Tuvalu ; Vanuatu ; Vietnam; Wallis y Futuna ; Yemen y Yibuti . [ 1 ]

Alimentacion [ editar ]

Los polipos contienen algas simbioticas llamadas zooxantelas . Las algas realizan la fotosintesis produciendo oxigeno y azucares, que son aprovechados por los polipos, y se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fosforo y nitrogeno). [ 7 ] ​ Esto les proporciona entre el 75 y el 95 % de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton microscopico y materia organica disuelta en el agua.

Reproduccion [ editar ]

Se reproducen asexualmente mediante gemacion y por fragmentacion, siendo este ultimo el modo de reproduccion cuando las ramas de las colonias se rompen debido a los temporales, y sus fragmentos originan nuevas colonias.

Sexualmente son hermafroditas simultaneos, lo que quiere decir que las colonias generan gametos masculinos y femeninos, lanzando simultaneamente al exterior sus celulas sexuales, siendo por tanto la fecundacion externa. El desove masivo de las colonias ocurre en verano, durante tres noches, dependiendo de la fase lunar. El tamano de la colonia no influye en el numero de huevos o esperma por polipo, ni en la cantidad de testiculos por polipo. [ 8 ]

Los huevos una vez en el exterior, permanecen a la deriva arrastrados por las corrientes varios dias. En su interior contienen agentes bloqueantes de radiacion ultravioleta para protegerles durante su fase planctonica . [ 9 ] ​ Mas tarde se forma una larva planula [ 10 ] ​ que, tras deambular por la columna de agua marina, y, segun estudios de biologia marina, [ 11 ] ​ en un porcentaje de supervivencia que oscila entre el 18 y el 25 %, debido a factores fisicos, como el viento, el oleaje o la salinidad, y biologicos, como la abundancia de predadores, [ 12 ] ​ cae al fondo, se adhiere a el y comienza su vida sesil . Entre el asentamiento y las larvas recien asentadas la mortalidad es muy alta. Una vez asentadas, las larvas se metamorfosean a polipo , secretando carbonato calcico para conformar un esqueleto, o coralito .

Posteriormente, forman la colonia mediante la division de los polipos por gemacion .

Mantenimiento [ editar ]

Como norma, las Acroporas son dificiles de mantener en cautividad.

Una luz de moderada a alta satisfara a la mayoria de las colonias aclimatadas al acuario. La corriente debera ser fuerte y alterna.

Es una especie poco agresiva con otros corales . Su rapido crecimiento en comparacion con otras especies le ayuda a conseguir espacio y garantizar el acceso a la luz.

Se debe anadir micro plancton u otros preparados para animales filtradores, adaptados a sus pequenos polipos.

Con independencia del resto de niveles de los parametros comunes del acuario marino: salinidad, calcio, magnesio, dureza, etc., hay que mantener los fosfatos a cero y los nitratos a menos de 20 ppm . Algunos autores, con independencia de anadir oligoelementos (yodo, hierro, manganeso, etc.), recomiendan aditar estroncio hasta mantener un nivel de 10 ppm.

Se recomienda cambios de agua semanales del 5 % del volumen del acuario.

No se debe mantener en el mismo acuario junto a especies de Sinularia , ya que liberan terpinas ( hidrocarburos ) al agua que danaran a la Acropora .

Conservacion y amenazas [ editar ]

La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Union Internacional para la Conservacion de la Naturaleza califica esta especie como de Preocupacion menor ver 3.1, a partir de una evaluacion de 2008. [ 1 ] ​ No obstante, el creciente aumento de la temperatura del mar esta incrementando dramaticamente la muerte de corales por blanqueo en todo los oceanos, y las proyecciones actuales de los expertos auguran para todo el siglo  XXI episodios anuales severos de blanqueo de corales en el 99% de los arrecifes de todo el mundo. [ 13 ] ​ De hecho, recientes estudios han constatado que en 2016 ha muerto aproximadamente el 35% de los corales en 84 areas de las secciones norte y centro de la Gran Barrera de Coral australiana, debido al blanqueo de coral producido por el aumento de la temperatura del mar. [ 14 ] ​ Tambien durante 2016, el principal arrecife de Japon, en el archipielago de Okinawa , sufrio una decoloracion por blanqueo del 70% de su extension, y el arrecife mas septentrional del mundo, situado frente a las costas de la isla japonesa de Tsushima , donde sus aguas templadas suelen evitar episodios de blanqueo, ha sido afectado por primera vez en el 30% de su extension, segun afirma un estudio realizado en diciembre de 2016 por el Instituto Nacional de Estudios Medioambientales de Japon (NIES). [ 15 ]

A. latistella es un coral comun, pero en las ultimas decadas ha descendido notablemente, y en determinadas zonas continua en declive, ya que es de las especies mas afectadas por el blanqueo de coral producido por el calentamiento global. Y dado el que esta comprobado que el aumento de la temperatura de la superficie marina supone un incremento directo de las enfermedades de los corales, [ 16 ] ​ la prevision de la poblacion global de la especie es decreciente . [ 1 ]

Se necesita mas informacion para ayudar a la recuperacion de acroporidos , incluida la supervivencia y fecundidad por edad, el reclutamiento sexual y asexual, la informacion demografica , dinamica de la poblacion juvenil, la importancia de las variables del habitat para el reclutamiento y la supervivencia, y la ubicacion de las poblaciones que muestran signos de recuperacion. (Bruckner, 2002). [ 17 ] ​ Se necesita mas investigacion sobre la etiologia de la enfermedad, y la eficacia de los metodos de restauracion actuales.

Las medidas recomendadas para la conservacion de esta especie incluyen la investigacion en taxonomia , la poblacion, la abundancia y tendencias, el estado de la ecologia y habitat, amenazas y resistencia a las amenazas, la accion de restauracion; identificacion, creacion y gestion de nuevas areas protegidas ; expansion de las areas protegidas; gestion de la recuperacion; y gestion de la enfermedad, y los parasitos patogenos . La propagacion artificial y tecnicas como la criopreservacion de gametos pueden ser importantes para la conservacion de la biodiversidad de corales.

A. latistella esta incluida en el Apendice II de CITES , lo que significa que en los paises firmantes de este tratado se requiere un permiso, tanto para su recoleccion, como para su comercio. [ 18 ] ​ En Estados Unidos esta prohibida la recoleccion de corales para fines comerciales.

Referencias [ editar ]

  1. a b c d e f Richards, Z., Delbeek, J.C., Lovell, E., Bass, D., Aeby, G. & Reboton, C. (2008). Acropora latistella . Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.3 (en ingles) . ISSN   2307-8235 . Consultado el el 22 de septiembre de 2015. .  
  2. Hoeksema, B. (2015). Acropora latistella (Brook, 1892). Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=207039 Registro Mundial de Especies Marinas . Consultado el 22 de septiembre de 2015.
  3. Wallace, C.C. (1999) (en ingles) Staghorn Corals of the World: a revision of the coral genus Acropora . CSIRO, Collingwood.
  4. a b c http://coral.aims.gov.au/factsheet.jsp?speciesCode=0039 Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine . AIMS: Instituto Australiano de Ciencia Marina, (en ingles) Corals of the World, ficha de A. latistella .
  5. Veron, J.E.N. (1986) (en ingles) Corals of Australia and the Indo-Pacific . Australian Institute of Marine Science. Angus & Robertson Publishers.
  6. http://www.iobis.org/mapper/?taxon_id=397215 Sistema de Informacion Biogeografica Oceanica. Consultado el 22 de septiembre de 2015.
  7. Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998) Atlas Marino . Mergus.
  8. Hall, V. (1996) (en ingles) Reproductive strategies of modular organisms: comparative studies of reef-building corals. Ecology (Washington DC), 77, no. 3 (1996): 950-963.
  9. Dubinsky, Z. (1990) (en ingles) Ecosystems of the World 25: Coral Reefs . New York, NY 10010 USA: Elsevier Science Publishers B.V.
  10. http://es.wiktionary.org/wiki/pl%C3%A1nula
  11. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15846048
  12. Gilmour, J. (1999) (en ingles) Experimental investigation into the effects of suspended sediment on fertilization, larval survival, and settlement in a scleractinian coral . Marine Biology (Berlin), 135, no. 3: 451-462.
  13. van Hooidonk, R. et al. (2016) Local-scale projections of coral reef futures and implications of the Paris Agreement . Sci. Rep. 6, 39666; doi: 10.1038/srep39666 . Disponible en linea en: https://www.nature.com/articles/srep39666
  14. https://elpais.com/elpais/2016/05/30/ciencia/1464593568_417289.html?rel=mas
  15. http://www.lasexta.com/noticias/ciencia-tecnologia/confirman-blanqueo-corales-arrecife-mas-septentrional-mundo-muchos-estan-muriendo_20170719596f0d130cf20d3cbe8ea207.html
  16. Bruno, J.F., Selig, E.R., Casey, K.S., Page, C.A., Willis, B.L., Harvell, C.D., Sweatman, H., and Melendy, A.M. (2007). Thermal stress and coral cover as drivers of coral disease outbreaks. PLoS Biology 5(6): e124. (en ingles)
  17. Bruckner, A.W. (2002) (en ingles) Proceedings of the Acropora Workshop: Potential Application of the U.S. Endangered Species Act as a Conservation Strategy .: 199. Miami, FL.
  18. http://www.cites.org

Bibliografia [ editar ]

  • Wallace, C.C. (1999) (en ingles) Staghorn Corals of the World: a revision of the coral genus Acropora . CSIRO, Collingwood.
  • Sprung, Julian y Delbeek, J.Charles (1997). The Reef Aquarium (en ingles) . Ricordea Publishing.  
  • Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998-2006). Atlas Marino . Mergus.  
  • Borneman, Eric H. (2001-2009). Aquarium corals: selection, husbandry and natural history (en ingles) . Microcosm. T.F.H.  
  • Gosliner, Behrens & Williams. (1996) (en ingles) Coral Reef Animals of the Indo-Pacific . Sea Challengers Publishers.
  • Veron, J.E.N. (1986) (en ingles) Corals of Australia and the Indo-Pacific . Australian Institute of Marine Science. Angus & Robertson Publishers.

Enlaces externos [ editar ]