한국   대만   중국   일본 
Acanthurus achilles - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Acanthurus achilles

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Acanthurus achilles
Estado de conservacion
Preocupación menor (LC)
Preocupacion menor ( UICN ) [ 1 ]
Taxonomia
Dominio : Eukaryota
Reino : Animalia
Filo : Chordata
Clase : Actinopterygii
Orden : Perciformes
Familia : Acanthuridae
Genero : Acanthurus
Especie : A. achilles
Shaw , 1803
Sinonimia
  • Acanthurus achillas . Shaw, 1803
  • Acanthurus aterrimus . Gunther , 1872
  • Hepatus achilles . (Shaw, 1803)
  • Hepatus aterrimus . (Gunther, 1872)
  • Teuthis achilles . (Shaw, 1803)
  • Teuthis aterrimus . (Gunther, 1872)
A. achilles en el acuario de Monaco.
Labroides dimidiatus desparasitando a Acanthurus achilles
A. achilles en Hawai. Su nombre hawaiano es paku'iku'i .

El Acanthurus achilles es un pez cirujano, de la familia de los Acanturidos . Su nombre comun es cirujano encendido . [ 2 ]

Es un agil y vistoso nadador. Defiende con mucha agresividad su territorio en el arrecife de machos territoriales de su misma especie. [ 3 ]

Morfologia [ editar ]

Posee la morfologia tipica de su familia, cuerpo comprimido lateralmente y ovalado. La boca es pequena, protractil y situada en la parte inferior de la cabeza. Tiene entre 8 y 28 dientes en cada mandibula; entre 16 y 20 espinas branquiales; [ 4 ] ​ 9 espinas y entre 29 y 33 radios dorsales; 3 espinas y entre 26 y 29 radios anales;

Como todos los peces cirujano, de ahi les viene el nombre comun, tiene 2 espinas extraibles a cada lado de la aleta caudal; se supone que las usan para defenderse de otros peces.

Su coloracion es negra azulada, o marron oscuro, casi negro, con una gran mancha oval anaranjada en la parte posterior al nacimiento de la aleta caudal, de donde parten dos bandas del mismo color, paralelas a la aleta dorsal y anal; tambien tiene una mancha blanca en la mitad de la membrana opercular . Un anillo azul claro rodea la barbilla y tiene puntos del mismo color en la membrana opercular. Los ejemplares juveniles no tienen la mancha oval anaranjada. [ 5 ] ​ La aleta caudal tiene una franja anaranjada, y otra, en el margen, blanca.

Alcanza los 24 [ 6 ] ​ o 26 cm de largo. [ 4 ]

Habitat y distribucion [ editar ]

Es una especie bento - pelagica . Suele verse, normalmente en grupos, en fondos arenosos y rocosos de lagunas protegidas de arrecifes coralinos, y entre corales . Su rango de profundidad esta entre 0 y 10 metros, [ 7 ] ​ normalmente entre 0 y 4 m. [ 4 ]

Se distribuye en aguas del oceano Pacifico . Es especie nativa de Islas Cook , Fiyi, Guam, Hawai, Japon, isla Johnston , Kiribati , islas Marianas del Norte , islas Marquesas , islas Marshall , Mexico, Micronesia, Nueva Caledonia, Niue , Pitcairn , Polinesia, Samoa, islas Sociedad , Tokelau , Tonga , Tuamotu , Tuvalu , isla Wake y Wallis y Futuna . [ 8 ]

Alimentacion [ editar ]

En la naturaleza se nutre principalmente de plancton y algas filamentosas . Su alimentacion principal es herbivora. [ 9 ]

Reproduccion [ editar ]

Son monogamos , oviparos , y de fertilizacion externa. El desove sucede alrededor de la luna llena, estando sometido a la periodicidad del ciclo lunar. No cuidan a sus crias. [ 10 ] ​ Las larvas pelagicas, llamadas Acronurus , evolucionan a juveniles cuando alcanzan los 6 cm. La especie hibrida frecuentemente con su emparentada Acanthurus nigricans . [ 11 ]

Mantenimiento [ editar ]

La iluminacion debera ser necesariamente intensa para que pueda desarrollarse la colonia de algas suficiente de la que se alimenta. Ademas, requiere mantener un buen numero de roca viva entre la decoracion del acuario, con suficientes escondrijos.

Al igual que el resto de especies de cirujanos, son muy sensibles a determinadas enfermedades relacionadas con la piel. Es recomendable la utilizacion de esterilizadores ultravioleta para la eliminacion de las plagas patogenas .

Aunque es herbivoro, acepta tanto artemia y mysis congelados, como alimentos disecados. No obstante, una adecuada alimentacion debe garantizar el aporte diario de vegetales, sean naturales o liofilizados, alga nori, espirulina , etc.

Referencias [ editar ]

  1. Choat, J.H., Russell, B., Stockwell, B., Rocha, L.A., Myers, R., Clements, K.D., McIlwain, J., Abesamis, R. & Nanola, C. (2012). Acanthurus achilles . Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en ingles) . ISSN   2307-8235 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .  
  2. http://www.fishbase.org/comnames/CommonNamesList.php?ID=4306&GenusName=Acanthurus&SpeciesName=achilles&StockCode=4501
  3. Randall, J.E. 2001a. Surgeonfishes of the world. Mutual Publishing and Bishop Museum Press, Hawai'i, Honolulu, Hawaii.
  4. a b c http://www.stri.org/sftep Fuente: Shorefishes of the Tropical Eastern Pacific Online Information System (en ingles).
  5. Myers, R.F. (1991) (en ingles) Micronesian reef fishes. Second Ed. Coral Graphics, Barrigada, Guam. 298 p. (Ref. 1602) ? http://www.fishbase.org/references/FBRefSummary.php?id=1602&speccode=4306 Enlace externo.
  6. Lieske, E. and R. Myers, (1994) (en ingles) Collins Pocket Guide. Coral reef fishes. Indo-Pacific & Caribbean including the Red Sea. Harper Collins Publishers, 400 p.
  7. Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. Atlas Marino . Mergus. 1997.
  8. Choat, J.H., Russell, B., Stockwell, B., Rocha, L.A., Myers, R., Clements, K.D., McIlwain, J., Abesamis, R. & Nanola, C. 2012. Acanthurus achilles. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. < http://www.iucnredlist.org >. Consultado el 14 de febrero de 2014.
  9. Krupp, F., (1995) Acanthuridae. Sangradores, cirujanos, navajones . p. 839-844. In W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter and V. Niem (eds.) Guia FAO para Identificacion de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. 3 vols. FAO, Roma.
  10. Breder, C.M. and D.E. Rosen (1966) (en ingles) Modes of reproduction in fishes . T.F.H. Publications, Neptune City, New Jersey. 941 p. (Ref. 205) ? http://www.fishbase.org/references/FBRefSummary.php?id=205&speccode=4 Enlace externo.
  11. Randall, J.E., (2001) Acanthuridae. Surgeonfishes (tangs, unicornfishes). p. 3653-3683. In K.E. Carpenter and V. Niem (eds.) FAO species identification guide for fishery purposes. The living marine resources of the Western Central Pacific. Vol. 6. Bony fishes part 4 (Labridae to Latimeriidae), estuarine crocodiles . FAO, Roma.

Bibliografia [ editar ]

  • Krupp, F., (1995). Acanthuridae. Sangradores, cirujanos, navajones. p. 839-844. In W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter and V. Niem (eds.) Guia FAO para Identificacion de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. 3 Vols. FAO, Roma.
  • Randall, J.E., (2001). (en ingles) Acanthuridae. Surgeonfishes (tangs, unicornfishes) . p. 3653-3683. In K.E. Carpenter and V. Niem (eds.) FAO species identification guide for fishery purposes. The living marine resources of the Western Central Pacific. Vol. 6. Bony fishes part 4 (Labridae to Latimeriidae), estuarine crocodiles. FAO, Roma.
  • Sprung, Julian y Delbeek, J.Charles. (1994) (en ingles) The Reef Aquarium. Ricordea Publishing.
  • Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1997) Atlas Marino . Mergus.
  • Michael, Scott W. (2005) (en ingles) Reef aquarium fishes . Microcosm.T.F.H.
  • Nilsen, A.J. y Fossa, S.A. (2002) (en ingles) Reef Secrets . TFH Publications .

Enlaces externos [ editar ]