한국   대만   중국   일본 
Acanthosicyos horridus - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Acanthosicyos horridus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Acanthosicyos horridus
Taxonomia
Reino : Plantae
Subreino: Tracheobionta
Division : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden : Cucurbitales
Familia : Cucurbitaceae
Subfamilia: Cucurbitoideae
Tribu : Benincaseae
Subtribu: Benincasinae
Genero : Acanthosicyos
Especie : Acanthosicyos horridus
Welw. ex Hook.f.
Acanthosicyos horridus sobre una duna.
Corte del fruto.
Vista de la planta.

Acanthosicyos horridus es un melon originario de las zonas deserticas de Namibia , donde es denominado nara o, con la ortografia local, !nara (! es el simbolo de un sonido particular de la lengua nama ).

Las semillas comestibles son llamadas butterpips . [ 1 ] ​ El fruto es una fuente de alimento esencial para las tribus locales que habitan en el desierto de Namib , donde es recogido en los periodos febrero-abril y agosto-septiembre. El saltamontes Diadematus acanthoproctus se alimenta de la planta, desplazandose entre los arbustos durante la noche.

Area de desarrollo [ editar ]

El nara es endemico de Namibia y crece en una franja de 40 a 60 km de ancho a lo largo de los 1000 km de costa desde el rio Orange en el sur hasta el rio Cunene en el norte. Dentro de esta area solo se encuentran en los bancos de cauces secos (llamados en Namibia "riviere") y dunas, donde sus raices pueden alcanzar las aguas subterraneas. Se estima la poblacion entre unos cientos a unos pocos miles de ejemplares, y en los ultimos anos se ha observado una disminucion de su numero y el tamano de la fruta. El nara es la planta mas comun en el desierto de Namib. Sobre la base de fosiles, se cree que la especie ha existido desde hace 40 millones anos.

Descripcion [ editar ]

La planta es un arbusto rastrero mas o menos denso. Solo los tallos jovenes tienen hojas, los mas antiguos carecen de ellas. Una planta de nara puede vivir 100 anos y puede llegar a cubrir hasta 1500 metros cuadrados, para ello sus extensas raices se extienden en la profundidad de la tierra hasta alcanzar la napa freatica . Si el nara es cubierto por arena arrastrada por los vientos, un mecanismo interno promueve su crecimiento y la planta es capaz de crecer en forma ascendente para emerger de la arena.

Desde el punto de vista ecologico, la planta se encuentra adaptada para soportar con exito largos periodos de sequia y sobrevivir en un clima extremadamente arido. La planta no es del tipo suculenta , sin embargo presenta ciertas adaptaciones de tipo xerofitico : las hojas se encuentran reducidas a espinas que ayudan a rechazar a los animales herbivoros, la fotosintesis se lleva a cabo por el tejido que recubre el tallo, y tambien los petalos de las flores masculinas y femeninas son de color verdes. La planta se encuentra asociada con la VA micorriza [ 2 ] ​ a fin de maximizar la captacion de las sustancias nutritivas que se encuentran en el suelo desertico. [ 3 ]

Taxonomia [ editar ]

Dupontia fisheri fue descrita por Robert Brown y publicado en Chloris Melvilliana 33. 1823. [ 4 ]

Etimologia

Acanthosicyos : nombre generico que deriva de las palabras griegas akantha = "de espino" y sykios = "pepino o calabaza". [ 5 ]

horridus : epiteto latino que significa "espinoso, erizado". [ 6 ]

Referencias [ editar ]

  1. Grubben, G.J.H. & Denton, O.A. (2004) Plant Resources of Tropical Africa 2. Vegetables. PROTA Foundation, Wageningen; Backhuys, Leiden; CTA, Wageningen.
  2. Klopatek, C.K., Morton, J.B., Klopatek, J.M., The occurrence of VA mycorrhiza in the hyperarid Namib desert , 1992, Bull. Ecol. Soc. Namibia 73: 233
  3. Abrams, M.M., Jacobson, P.J., Jacobson, K.M., Seely, M.K., Survey of soil chemical properties across a landscape in the Namib Desert. , 1997, J. Arid Env. 35: 29-38
  4. Acanthosicyos horridus . Tropicos.org. Missouri Botanical Garden . Consultado el 15 de febrero de 2013 .  
  5. Umberto Quattrocchi (1999). CRC World Dictionary of Plants Names: Common Names, Scientific Names, Eponyms, Synonyms, and Etymology . Boca Raton: CRC Press. ISBN   0-8493-2675-3 .  
  6. En Epitetos Botanicos

Bibliografia [ editar ]

  1. Gibbs Russell, G. E., W. G. M. Welman, E. Retief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. Van Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1?2): 1?152(pt. 1), 1?270(pt. 2).

Enlaces externos [ editar ]