Absolutismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Luis XIV de Francia , el comienzo del absolutismo pleno.
Fernando VII de Espana , retratado por Vicente Lopez Portana (1815). El reinado de este monarca se caracterizo por la fortaleza del absolutismo, reprimiendo los movimientos liberales surgidos tras las Cortes de Cadiz y el Trienio Constitucional . Su muerte en 1833 supuso el final del absolutismo en Espana .
Nicolas II de Rusia , el ultimo monarca absoluto de Europa (el termino utilizado para la definicion del regimen zarista es autocracia ).

Absolutismo es la denominacion de un regimen politico , una parte de un periodo historico , una ideologia y un sistema politico (el 'estado absolutista'), propios del llamado Antiguo Regimen , y caracterizados por la pretension teorica (con distintos grados de realizacion en la practica) de que el poder politico del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitacion institucional , fuera de la ley divina . [ 1 ] ​ Es un poder unico desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable e intrascendente.

Los actos positivos del ejercicio de los poderes (legislacion, administracion y jurisdiccion) se apoyaron en la ultima instancia de decision, la monarquia . Del monarca emanaban todos los poderes del estado, no estando por encima sino por debajo del mismo; [ 2 ] ​ lo que implica la identificacion de la persona del rey absoluto con el propio Estado :

Status, id est, magistratus (‘Estado, es decir, magistrado’).
L'Etat, c'est moi (‘el Estado soy yo’).
La frase latina, de origen medieval; la francesa, atribuida a Luis XIV . [ 3 ]

No debe confundirse con el totalitarismo , concepto propio de la Edad Contemporanea . En el regimen del totalitarismo el poder se concentra en el Estado como organizacion, siendo que a su vez dicho Estado es dominado y manejado en todos sus aspectos por un partido politico ; este a su vez impone a la comunidad una ideologia muy definida que penetra en todas las actividades sociales (el arte, las ciencias, la economia, los habitos de conducta). En el absolutismo no hay un ≪Estado≫ propiamente dicho (y menos aun un partido politico) sino que el Estado se identifica con un individuo que ejerce autoridad sin necesidad de ideologia alguna; de hecho al absolutismo no le interesa imponer su control e influencia sobre todos los aspectos de la vida social sino que le basta fijar una autoridad omnimoda a quien los gobernados solo deben obedecer y jamas cuestionar.

El oscuro origen etimologico del termino ≪absolutismo≫ incluye (ademas de su relacion con el verbo absolver) [ 4 ] ​ la expresion latina princeps legibus solutus est (‘el principe no esta sujeto por la ley’), original de Ulpiano , que aparece en el Digesto , y que fue utilizado por los juristas al servicio de Felipe IV de Francia ≪el Hermoso≫ para fortalecer el poder real en el contexto de la recepcion del derecho romano durante la Baja Edad Media . Algo mas tarde, el jurisconsulto Balde ( Baldo degli Ubaldi , discipulo de Bartolo ), usa la expresion poder supremo y absoluto del principe en contraposicion al poder ordinario de los nobles. [ 5 ] ​ La utilizacion del termino se generalizo en todas las monarquias, independientemente de su poder efectivo, como ocurria en la debil monarquia castellana de Enrique IV ≪el Impotente≫, cuya cancilleria emitia documentos redactados de forma tan pretenciosos como esta: E yo de mi propio motu e ciencia cierta e poderio real absoluto... [ 6 ]

Segun Bobbio , en terminos kantianos , el poder absoluto consiste en que ≪el soberano del Estado tiene con respecto a sus subditos solamente derechos y ningun deber (coactivo); el soberano no puede ser sometido a juicio por la violacion de una ley que el mismo haya elaborado, ya que esta desligado del respeto a la ley popular ( populum legis )≫. Esta definicion seria comun a todos los iusnaturalistas , como Rousseau o Hobbes . [ 7 ]

A pesar de que la autoridad del rey esta sujeta a la razon , y justificada en ultimo extremo por el bien comun , explicitamente se niega la existencia de ningun limite externo ni ningun tipo de cuestion a sus decisiones; de modo similar a como la patria potestad se ejerce por el pater familias (el rey como ≪ padre ≫ de sus ≪ subditos ≫ ? paternalismo ?). Tales justificaciones imponen de hecho el caracter ilimitado del ejercicio del poder por el rey: cualquier abuso puede entenderse como una necesidad impuesta por razon de Estado .

El absolutismo se caracteriza por la concentracion de poderes; no hay ninguna division de poderes como la que definira la monarquia limitada propia de las revoluciones liberales . El poder legislativo , el poder judicial y el poder ejecutivo son ejercidos por la misma autoridad: el rey como supremo magistrado en todos los ambitos. Rex, lex (o, en frances le Roi, c'est la loi , a veces expresado como ‘la palabra del rey es la ley’); sus decisiones son sentencias inapelables, y al rey la hacienda y la vida se ha de dar . [ 8 ]

El poder tiene un caracter divino, tanto en su origen como en su ejercicio por el propio rey, que queda sacralizado. La teoria del derecho divino del poder real (monarquia de derecho divino o absolutismo teologico) nacio en el ultimo cuarto del siglo XVI, en el ambiente de las guerras de religion de Francia . Aunque en Europa la divinizacion del monarca nunca llego tan lejos como en el despotismo oriental (que identificaba al rey con el mismo Dios), el rey siempre tuvo cierto poder sobre las iglesias nacionales; no solo en las surgidas de la Reforma protestante , sino en las monarquias catolicas, que supeditan en gran medida a la propia Iglesia catolica a traves del regalismo , aunque las relaciones ente Iglesia y Estado son altamente complejas.

Temporalmente, la epoca del absolutismo es la del Antiguo Regimen , aunque no puedan identificarse totalmente como monarquias absolutas las de finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna , para las que la historiografia utiliza el concepto de monarquia autoritaria . El modelo mas acabado de absolutismo regio fue el definido en torno a Luis XIV , rey de Francia a finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. La Ilustracion del siglo XVIII convivio con un absolutismo que fue definido como despotismo ilustrado . El absolutismo sobrevivio a las revoluciones burguesas o revoluciones liberales de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, hasta que la revolucion de 1848 acabo con la Santa Alianza que desde el Congreso de Viena (1814) habia impuesto la continuidad de los reyes ≪legitimos≫ restaurandolos en sus tronos incluso contra la voluntad de sus propios pueblos ( ≪Restauracion≫ del absolutismo ). El Imperio ruso mantuvo la autocracia zarista hasta la Revolucion de febrero de 1917.

Teoricos del absolutismo [ editar ]

Jean Bodin (1531 -1596) sostenia que un rey debia gobernar sin necesidad de ningun consentimiento ajeno . [ 9 ]

Jacobo Estuardo , rey de Escocia e Inglaterra, consideraba al monarca como lugarteniente de Dios ( Verdadera ley de las monarquias libres , 1598).

Thomas Hobbes (1588-1679) propuso en su obra Leviatan que las naciones prosperan bajo una Monarquia, no porque tienen un principe, sino porque le obedecen ( Leviathan ).

Jacques Bossuet (1627-1704) consideraba que la monarquia era la forma de gobierno mas natural, sobre todo si es hereditaria. Era ≪sagrada≫ y absoluta. Para el, el rey representa a la Majestad divina: En los reyes… estais viendo la imagen de Dios ( Politica sacada de las Sagradas Escrituras ). [ 10 ]

Evolucion del absolutismo [ editar ]

El absolutismo tuvo un largo proceso de evolucion [ 2 ] ​ ligado al surgimiento de los Estados modernos . Desde principios del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVI existio una primera fase o periodo de absolutismo en formacion , caracterizada por la tendencia a la concentracion progresiva del poder en manos del monarca, aunque todavia existian unas limitaciones muy claras, especialmente el poder religioso . La Iglesia era la rectora de la vida intelectual y moral; pero el papado habia salido de su enfrentamiento con el Sacro Imperio Romano Germanico y del Cisma de Occidente sometido a un gran desprestigio, que (a pesar de, o precisamente a causa de los esfuerzos por evitarlo de los papas renacentistas) explica en buena parte la Reforma Protestante y la reaccion de la denominada Contrarreforma catolica . Incluso el naciente capitalismo comercial se veia sometido a limitaciones eticas en torno a la legitimidad del prestamo con interes (pecado de usura ) interiorizadas en la preocupacion moral de los mismos comerciantes y financieros. [ 11 ]

Las monarquias feudales , en un limitado numero de casos (el reino de Portugal , la Monarquia Catolica ?Espana?, el reino de Francia , el reino de Inglaterra ) se habian convertido en monarquias autoritarias , fortaleciendose frente a la decadencia de los poderes universales, y habian conseguido un alto grado de centralizacion del poder en sus manos, haciendo surgir un nuevo espacio politico, lo que se ha denominado naciones-Estado de la Europa Occidental .

Frente al absolutismo pleno que caracteriza, al menos como pretension, a las monarquias de la Edad Moderna, surgieron todo tipo de resistencias y contestaciones, incluso en la forma de revueltas o verdaderas revoluciones (la Guerra de las Comunidades de Castilla , las alteraciones aragonesas y la crisis de 1640 en Espana - independencia de Portugal , revuelta de los catalanes , revuelta de Masaniello -, la Fronda francesa , la Revolucion inglesa , etc.).

El absolutismo real o maduro no llego hasta la segunda mitad del siglo XVII, con el reinado de Luis XIV en Francia.

Monarquia teocratica [ editar ]

La principal consecuencia de la monarquia teocratica era que, al ser la voluntad de Dios la que elegia al monarca, este se hallaba legitimado para asumir todos los poderes del Estado sin mas limitacion que la propia ley de Dios. De acuerdo con Richelieu , que teorizo sobre el absolutismo durante una epoca plagada de disturbios, los subditos del monarca, incluyendo a los nobles, debian limitarse a obedecer los designios del mismo, concibiendo las relaciones entre el poder y el pueblo como unas relaciones verticales, de total subordinacion. Richelieu argumentaba que solo asi podia el monarca garantizar el bienestar del pueblo, y asumia la teoria platonica de que la justicia del Estado se basaba en que cada parte se dedique unicamente a su cometido y evite mezclarse en los asuntos de las demas.

En la practica, no obstante, esta opinion tan extrema fue irrealizable: en el contexto europeo, la monarquia absoluta habia evolucionado desde el feudalismo , por lo que en la practica sobre la voluntad del monarca pesaban multitud de limitaciones de indole feudal, como privilegios nobiliarios y eclesiasticos, estatutos seglares y territoriales, fueros. Asi, en la teoria absolutista europea, tal y como la analiza Montesquieu , aunque el monarca dictaba todas las leyes de acuerdo a sus intereses, que se confundia con los del Estado, los grupos privilegiados, esto es, los nobles, se erigian en consejeros y ayudantes directos del rey en sus decisiones. Los tribunales de justicia (los ≪parlamentos≫ en Francia), aparecian como una administracion relativamente independiente, y el Estado absolutista se concebia como un Estado de leyes, lo que lo distinguia de una tirania .

El manejo de la religion [ editar ]

En principio, de acuerdo con la teoria absolutista el Rey debia manejar los hilos de la iglesia y ser el jefe temporal de la misma. En la practica, de nuevo, el poder de la iglesia era demasiado grande como para tomar sus riendas de manera tan radical, y aunque algunos monarcas, como Enrique VIII de Inglaterra, consiguieron hacerse con el control absoluto sobre la misma, si bien la mayoria de las monarquias europeas mantuvo su influencia sobre la Iglesia de una forma mucho mas venal y sutil.

En el caso de las naciones catolicas, reconociendo tacitamente la supremacia del papado en cuestiones religiosas. No obstante, monarcas catolicos como Carlos V habian obtenido el Patronato Regio, lo que les permitia el manejo, supervision (e incluso nombramientos) en la Iglesia de su jurisdiccion imperial.

Como sabeis, el derecho de patronazgo eclesiastico nos pertenece en todo el Estado de las Indias… Las dignidades, canonjias, raciones, medias raciones de todas las iglesias catedrales de las Indias se provean por presentacion hecha por nuestra provision real, librada por nuestro consejo Real de las Indias, y firmada de nuestro nombre... Ordenamos y mandamos que este derecho de patronazgo siempre sea reservado a Nos y a nuestra Real Corona, ...y que ninguna persona secular ni eclesiastica, orden ni convento, religion o comunidad ...por cualquier ocasion o causa, sea osado a entrometerse en cosa tocante al dicho patronazgo real , […]
Real Cedula de Felipe II acerca de los derechos Patronales sobre todas las Iglesias de las Indias, del 1 de junio de 1574

Economia y sociedades [ editar ]

Las estructuras economicas, esencialmente preindustriales , mantenian la continuidad del modo de produccion feudal o regimen senorial en el campo, verdadero centro de la produccion. El capitalismo , que habia nacido en las ciudades medievales continuaba en una fase inicial (o transicion del feudalismo al capitalismo ) que, a pesar de la era de los descubrimientos que habia permitido la creacion de una economia mundo , se restringia a circuitos comerciales y financieros.

Aunque la relacion de intereses y apoyos mutuos que pudiera haberse dado entre monarquia absoluta, feudalismo y capitalismo (o entre los distintos actores sociales: reyes, burgueses, senores y campesinos) ha sido objeto de notables polemicas histo-graficas; en lo que si hay consenso es el denominar como mercantilismo al pensamiento economico identificable con el periodo del absolutismo. El tamano de la economia de cuyos recursos dependia la monarquia se identifico con el de un naciente mercado nacional , es decir, un mercado cuyas dimensiones coincidieran con el territorio de la monarquia, limitado por sus fronteras politicas, sometido a sus impuestos y legislacion comercial, y en el que circulara su moneda y se aceptaran pesos y medidas comunes; todo ello mediante avances limitados, pretensiones que no se lograron de forma efectiva hasta el Nuevo Regimen posterior a las revoluciones liberales . Segun la interpretacion bullonista (de bullion , lingote de oro), la riqueza del Estado estaba respaldada por las reservas materiales de metales preciosos (el oro y la plata ); segun la interpretacion colbertista (de Colbert , el ministro de Luis XIV), de una balanza comercial positiva estimulada por una inteligente politica arancelaria que forzara la sustitucion de importaciones por una produccion interior controlada por el rey de todo tipo de productos, pero especialmente de los productos de lujo y estrategicos ( manufacturas reales ). Todas las medidas economicas deberian tener como fin aumentar la riqueza interior para asi garantizar el incremento de los ingresos del Estado. El intervencionismo multiplicaba regulaciones y controles, e ignoraba cualquier concepto de mercado libre . Los privilegios y monopolios de origen feudal o los de nueva creacion por arbitrio del rey, tenian un importante papel en el sistema economico: exenciones fiscales estamentales (nobleza y clero) monopolios de los gremios tradicionales o de las nuevas companias comerciales y manufacturas reales, etc.

La sociedad estamental mas cerrada incluso que en la Edad Media, daba pocas oportunidades para la movilidad o el ascenso social , entre las que destacaban las carreras eclesiastica , universitaria y burocratica ( nobleza de toga ) y la venalidad de los cargos o la compra de titulos de nobleza. La atraccion de la nobleza hacia la corte regia , ademas de acabar con la descentralizacion y ruralizacion propias de la Edad Media, la sometia a patrones de emulacion en el lujo, la forma de vida y el servicio al rey, cuyo modelo mas acabado fue el palacio de Versalles . Las revueltas interiores, fruto de las resistencias particularistas y del descontento social incrementado en las coyunturas criticas, fueron relativamente frecuentes.

Interpretaciones historiograficas [ editar ]

Para el historiador Roland Mousnier , la monarquia absoluta es el resultado de la rivalidad de dos clases: la burguesia y la nobleza . El rey arbitraba el conflicto, apoyando a la burguesia y domesticando a la nobleza, conduciendo ese conflicto a un equilibrio que aseguro su poder personal y la unidad, el orden y la jerarquia en el gobierno y en el Estado; lo que llevo a la sumision total y a la obediencia sin limites.

Por el contrario, segun Perry Anderson , el estado absolutista nunca fue el arbitro entre la aristocracia y la burguesia, ni mucho menos, un instrumento en la naciente burguesia contra la aristocracia . El absolutismo fue en su esencia un aparato reorganizado y potenciado de dominio feudal, el nuevo instrumento de una nobleza amenazada, a la que permitio seguir ostentando el dominio del poder politico, manteniendo a las masas campesinas en la base de la jerarquia social y a la burguesia emergente fuera de las clases dominantes . Paradojicamente, segun este historiador, si bien el estado absolutista fue un instrumento para la proteccion de la propiedad y los privilegios de la aristocracia feudal, los medios que empleo favorecieron simultaneamente los intereses basicos de las nacientes clases mercantiles y manufactureras, posibilitando el desarrollo de las estructuras capitalistas .

Algunos apartados de Anderson tomados del texto El Estado absolutista en Occidente: El absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de dominacion feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posicion social tradicional.

El senor Anderson tambien cita en su texto a Althusser: El regimen politico de la monarquia absoluta es tan solo la nueva forma politica necesaria para el mantenimiento del dominio y explotacion feudal en un periodo de desarrollo de una economia de mercado.

Los estados monarquicos del renacimiento fueron, ante todo y sobre todo, instrumentos modernizados para el mantenimiento del dominio nobiliario sobre las masas rurales. P. Anderson.

Instituciones [ editar ]

Hacienda , burocracia , diplomacia y ejercito profesional, todos ellos servidos por funcionarios o militares que deban a su formacion y profesionalidad, y a la voluntad del rey (y no a su propia riqueza o nobleza) el mantenimiento de su posicion; fueron los instrumentos mas importantes de los que se valio la monarquia absoluta para afianzar y aumentar su poder, tanto hacia el interior como hacia el exterior. Los enormes costes de una marina de guerra y un ejercitos permanentes de mercenarios equipados con armas de fuego cada vez mas modernas, implicaba la desaparicion de las mesnadas feudales, reclutadas por fidelidad vasallatica. El poder militar paso de estar disperso en la nobleza a estar centralizado en el rey. La fiscalidad necesaria para sostener todos los gastos del Estado y del monarca, entre los que destacaban los gastos militares, los salarios publicos y los lujos de la corte, incluia todo tipo de impuestos, directos e indirectos, ordinarios y extraordinarios, ademas del recurso a la deuda publica , cuyos crecientes intereses terminaban convirtiendose en un problema insoluble que llevaba a periodicas quiebras . Un cuerpo de embajadores se ocupaban de los cada vez mas complejos tratados militares, comerciales y matrimoniales (todas las casas reales europeas se emparentaban para formar o mantener alianzas y conjuntos territoriales). A partir de la Paz de Westfalia (1648), el nuevo concepto de relaciones internacionales basado en el equilibrio de potencias dio un nuevo impulso a los ministerios de asuntos exteriores, y las embajadas dejaron de ser enviados informales para adquirir autentica relevancia dentro de los regimenes absolutistas.

Limites del poder absoluto [ editar ]

Ceramica espanola del siglo XIX con la efigie de Fernando VII y la frase Viva mi Dueno . La Invasion Francesa de Espana (1808-1814) motivo entre la poblacion espanola cierto rechazo a las ideas liberales nacidas de la Revolucion Francesa y la vision de la monarquia absoluta como una garantia de seguridad, paz y religion.

El modelo politico de la monarquia absoluta tiene como rasgo central la concentracion de todo el poder en el rey sin control o limites de cualquier tipo. No deberian de subsistir poderes ni ≪ cuerpos intermedios ≫ que obstaculizaran la relacion directa entre el rey y cada uno de sus subditos. A pesar de estos principios, tanto las condiciones materiales propias de la epoca (que imposibilitan la existencia real de un poder ejercido de forma continua en un territorio inabarcable, sin comunicaciones eficientes -especialmente en los imperios coloniales , donde las leyes se obedecen pero no se cumplen -), como el incontestable poder ideologico, economico y social de la Iglesia y la pervivencia del regimen senorial y de costumbres e instituciones particularistas (aduanas interiores, multiplicidad de lenguas, monedas, pesos y medidas, privilegios forales , Cortes de los distintos reinos peninsulares en Espana, Parlaments judiciales en Francia, Parlamento en Inglaterra), determinaron que, de hecho, el poder de los reyes absolutos tuviera limites; se expresaran o no de forma explicita.

En terminos juridicos, las limitaciones al absolutismo son tres:

  • La ley divina , a la que el rey, al igual que todos los cristianos, esta sometido.
  • Las partes del Derecho que no pueden ser objeto de legislacion por el rey, sino que se consideran de derecho natural y se determinan por especulacion teorica de los juristas, como el derecho de gentes , que regula tanto los derechos de pueblos ajenos, a los que el rey tiene que atenerse cuando entabla relaciones internacionales (incluso en caso de guerra); o determinadas cuestiones del derecho privado de validez interna, como cuestiones relativas a la propiedad , la herencia , el mayorazgo , etc. Aquellas que se vinculan al ejercicio directo del gobierno, fueron desplazadas por los monarcas en el proceso de consolidacion del absolutismo, como el recurso a cortes o parlamentos para la definicion de ciertas medidas (en Francia los Estados Generales dejaron de ser citados en 1614, y solo volvieron a sesionar en 1789).
  • Las leyes fundamentales del Reino: un conjunto de normas relativas al fundamento del Estado que no dependen de la voluntad del rey, sino que se basan en la tradicion , en una suerte de ≪ Constitucion historica ≫ (cuya difuso reconocimiento posteriormente justificara la redaccion de textos constitucionales liberales, como la Constitucion de 1812 ). Dentro de estos principios, no necesariamente escritos, se cuentan:
    • El principio de legitimidad , consecuencia de la necesidad de una nocion de continuidad del Estado, que aunque se identifique con la persona del rey no puede dejar de ser independiente de su persona fisica: cuando el rey muere, la corona debe pasar a su sucesor (lo que implicaba complejas ritualizaciones: el doble cuerpo del rey , las proclamaciones del tipo El rey ha muerto, viva el rey ). El rey no podia modificar la ley de sucesion que le habia legitimado a si mismo para acceder al trono. A pesar de ello, algunas si se cambiaron, como la ley salica que regia tradicionalmente en la monarquia francesa y, tras la llegada de los Borbones , en la espanola.
    • La necesidad de establecer una regencia en casos como la minoria de edad o incapacidad del rey.
    • El principio de religion ; que no es esencialmente un rasgo del absolutismo. La confesionalidad del Estado implica que el jefe del Estado tiene la confesion del Estado. Esto era especialmente cierto para las monarquias catolicas, fueran absolutas o no. La conversion de Enrique IV de Francia para poder ser rey dio un claro ejemplo ( Paris bien vale una misa ). Por el contrario, en Alemania la guerra de Esmalcalda habia imposibilitado la formacion de cualquier tipo de monarquia absoluta (o ningun tipo de Estado centralizado); y se establecio el principio opuesto cuius regio eius religio (la religion del rey es la del reino). En el caso del reino de Inglaterra , la posibilidad de que un catolico accediera al trono era vista como una amenaza de absolutismo; con lo que la identificacion del rey con la cabeza de la Iglesia anglicana suponia uno de los rasgos mas de la monarquia parlamentaria .

Exponentes del absolutismo [ editar ]

  1. Luis XIV de Francia
  2. El cardenal Richelieu , ministro principal de Luis XIII de Francia
  3. Felipe V de Espana
  4. Carlos XII de Suecia
  5. Jacobo II de Inglaterra
  6. Carlos II de Inglaterra
  7. Federico Guillermo I de Prusia
  8. Pedro I de Rusia
  9. Fernando VII de Espana
  10. Gustavo III de Suecia
  11. Carlos VI de Austria
  12. Maria I de Escocia

El ejemplo frances [ editar ]

El ejemplo mas caracteristico de una monarquia absoluta es el de la monarquia francesa, que demuestra asimismo como lograr hacer caer el regimen feudal no fue tan sencillo.

La frase L'etat, c'est moi (‘El Estado soy yo’), es la frase celebre de Luis XIV , uno de los mas famosos monarcas absolutos de Francia.

La Francia en el siglo  XV era un mosaico de regiones con distintas tradiciones, privilegios y regimenes legales. La tendencia de la monarquia francesa a centralizar el poder aparece sobre todo tras el fin de la Guerra de los cien anos . Tras la invasion inglesa y la derrota de la vieja nobleza en la batalla de Agincourt , su prestigio queda seriamente danado, algo que es aprovechado por los monarcas franceses para incrementar su influencia y poder. Hasta entonces, los reyes de Francia habian sido considerados como un primus inter pares por parte del resto de la nobleza francesa, y su influencia real se limitaba a los territorios patrimoniales de la casa Capeto , esto es, la Ile de France . El primer monarca en desarrollar la tendencia centralista fue Luis XI , que se sirvio de multiples intrigas para extender su autoridad por todos aquellos territorios que conformaban la Francia del siglo XVI. Sus sucesores continuaron esta politica, que paso con reducir la potestad de los nobles en sus senorios jurisdiccionales y el desarrollo de una administracion centralizada. Sin embargo, esta tendencia chocaba con importantes problemas de comunicaciones: comunmente, las ordenes reales no llegaban en tiempo y forma a todos los rincones de Francia, y por lo tanto el poder en los senores locales se veia favorecido. El nombramiento de gobernadores locales y el control ferreo sobre el nombramiento de cargos publicos tendio a reducir la influencia de los nobles locales a favor de la del Rey, aunque genero toda una casta de nobles de toga que compraban cargos publicos para luego beneficiarse de ellos a costa del Rey.

En cuanto a la economia, como en cualquier regimen absolutista, era mercantil y el monarca intervenia en ella activamente. En lo que a la sociedad se refiere, esta estaba dividida en ordenes o estamentos, entendidos como la condicion social y politica de indole colectiva que se define por un conjunto de libertades. A lo largo del siglo XVI los sucesivos monarcas incrementaron su influencia, pero de ellos se esperaba que actuaran siguiendo la ley divina y el derecho natural, esto es, que respetaran las costumbres feudales.

A lo largo del siglo XVII o de los Ministerios, como es llamado en Francia ya que gobernaron dos primeros ministros en vez de un rey, Richelieu y Mazarino , la autoridad real tiende hacia el centralismo, y el absolutismo se apuntala: se uniformizan impuestos, se restringe la autonomia de los Parlamentos provinciales, se integran en Francia territorios hasta entonces independientes como Navarra , la Lorena y el Bearn , se desarrolla la administracion central, se reforma el ejercito y se profesionaliza. Sumida en una profunda crisis economica y en medio de grandes revueltas tales como la rebelion campesina de los Croquants o la rebelion aristocratica de La Fronda , que debilitaron en apariencia la autoridad del Rey, a la larga el triunfo de este sobre los rebeldes apuntalo el absolutismo, y para cuando Luis XIV alcanza la mayoria de edad, la autoridad del monarca es indiscutible.

Luego de la muerte de Mazarino, Luis XIV instaura su gobierno personal y pasa por arriba de todo lo existente y se impone nombrando a los ministros de su preferencia para que realicen las funciones vitales, que acompanados por un pesado sistema burocratico sin pocas innovaciones, hacen de lo que sera la vida de Francia en aquel entonces.

En cuanto a su plan economico, se tiene una economia basada eminentemente en la agricultura, con predominio del sistema de origen feudal, con aduanas y con altos impuestos que pueden ser pagados en especias o en diezmos segun lo cosechado por los campesinos. Cuando hay malas cosechas, el pais pasa hambre, pero los muchos impuestos no se reducen pues deben sufragar las continuas guerras del monarca asi como el lujoso estilo de vida del este y de la corte. Para sostener en parte los gastos de la corte se crean las manufacturas reales de la mano de Colbert , destinadas a satisfacer la demanda de productos de alto lujo por parte de la nueva burguesia y las demas casas reales. Sin embargo, los trabajadores siguen ordenados en gremios segun el oficio y con escasa conciencia capitalista.

En lo social, Francia contaba con una sociedad altamente estratificada en la epoca y con privilegios solo para los nobles y los clerigos, que los distinguian en cuanto a la ley y a los tributos. Los no privilegiados, entre los que se incluian los campesinos y el Tercer Estado, estaban sometidos a todos los gravamenes y se encontraban bajo el imperio de una ley mucho menos benevolente. De ellos se esperaba que obedecieran y respetaran a los otros dos estamentos, a los que en realidad sostenian economicamente.

Referencias [ editar ]

  1. Knecht, R. J., Richelieu , Madrid, Biblioteca Nueva, 2009. Cap. IX, oii. 173-.
  2. a b Floristan, Alfredo (2002). Historia Moderna Antigua Universal . Ariel. ISBN   978-84-344-6666-1 .  
  3. Gaines Post, Studies in medieval legal thought: public law and the state 1100-1322 , 1964 cp. VII, p. 333.
  4. Ulpiano, Digesto , 1, 3, 31. Balde Comm in Codicem . Citados en Absolutismo en Diccionario Akal de Filosofia .
  5. Julio Valdeon Baruque, El poderio real absoluto (Espana) Archivado el 29 de febrero de 2012 en Wayback Machine .
  6. Bobbio N. y Bovero M., Sociedad y Estado en la Filosofia Moderna. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano , FCE, p. 109. Vease la cita en Jersahin Lamilla, El absolutismo del Leviatan Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine ., en Saga , 2010.
  7. Calderon de la Barca, El alcalde de Zalamea . Continua pero el honor es patrimonio del alma, y el alma solo es de Dios .
  8. Mariano Fazio Fernandez, Historia de las ideas contemporaneas: una lectura del proceso de secularizacion , Rialp, 2006, p. 5.
  9. Fazio, op. cit. , p. 60.
  10. Pilar Rivero Gracia, Mercaderes y finanzas en la Europa del siglo XVI , Universidad De Zaragoza, 2005, p. 6.

Enlaces externos [ editar ]