한국   대만   중국   일본 
Tercera Republica francesa - Wikipedia, la enciclopedia libre

Tercera Republica francesa

regimen republicano en vigor en Francia de 1870 a 1940
(Redirigido desde ≪ Tercera Republica Francesa ≫)

La Tercera Republica francesa (en frances Troisieme Republique francaise) fue el regimen republicano en vigor en Francia de 1870 a 1940. Fue el primer regimen frances duradero desde la caida del Antiguo Regimen en 1789. En efecto, Francia habia experimentado, en ochenta anos, siete regimenes politicos: tres monarquias constitucionales, dos republicas efimeras (durante doce y cuatro anos respectivamente) y dos imperios. Estas dificultades contribuyen a explicar la indecision de la Asamblea Nacional , la cual demoro nueve anos, de 1870 a 1879, para renunciar a la monarquia y proponer una tercera constitucion republicana.

Tercera republica francesa
Republique francaise
Estado desaparecido
1870-1940





Lema : Liberte, Egalite, Fraternite
≪Libertad, Igualdad, Fraternidad≫
Himno : La Marseillaise
≪La Marsellesa≫

noicon

Ubicacion de Tercera Republica francesa

Coordenadas 48°52′13″N 2°18′59″E ? / ? 48.870277777778, 2.3163888888889
Capital Paris
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Frances
Superficie  
?? Total 13,500,000 km²
Poblacion ?(1938)  
?? Total 35?565?800?hab.
Superficie hist.   
?? 1894 (Francia metropolitana) 536?464 km²
?? 1938 (incluyendo colonias) 13?500?000 [ 1 ] ? [ 2 ] ? km²
Poblacion hist.   
?? 1894 (Francia metropolitana) est. 36?100?000 [ 3 ] ? hab.
?? 1938 (incluyendo colonias) est. 150?000?000 [ 4 ] ? hab.
Religion Catolicismo
Moneda Franco frances
Historia  
?? 4 de septiembre
de?1870
Batalla de Sedan  [ 1 ]
?? 8 de abril
de?1904
Entente Cordiale
?? 11 de noviembre
de?1918
1. er armisticio de Compiegne
?? 22 de junio
de?1940
2º armisticio de Compiegne (fin de la Batalla de Francia)
Forma de gobierno Republica parlamentaria
Presidente
? 1871-1873
? 1873-1879
? 1879-1887
? 1887-1894
? 1894-1895
? 1895-1899
? 1899-1906
? 1906-1913
? 1913-1920
? 1920
? 1920-1924
? 1924-1931
? 1931-1932
? 1932-1940

Adolphe Thiers
Patrice de Mac-Mahon
Jules Grevy
Marie Francois Sadi Carnot
Jean Casimir-Perier
Felix Faure
Emile Loubet
Armand Fallieres
Raymond Poincare
Paul Deschanel
Alexandre Millerand
Gaston Doumergue
Paul Doumer
Albert Lebrun
Legislatura Asamblea Nacional
?? Camara alta Senado
?? Camara baja Camara de Diputados
Miembro de Sociedad de Naciones , Entente Cordiale
Precedido por
Sucedido por
Segundo Imperio francés
Francia Libre
Francia de Vichy
Ocupación alemana de Francia
Ocupación italiana de Francia (1940-1944)
  1. La Batalla de Sedan ocurrio entre el 1 y el 2 de septiembre, pero la noticia de la derrota francesa llego a Paris dos dias despues.

Formando una Constitucion de compromiso, las leyes constitucionales de 1875 establecieron una republica parlamentaria de tipo bicameral . Marcados por el golpe de Estado de 1851 , dirigido por su primer presidente electo , los republicanos acordaron en la practica al presidente un rol meramente representativo. La Tercera Republica constituyo lo que Philip Nord llamo ≪el momento republicano≫, es decir, un periodo marcado por una fuerte identidad democratica, que las leyes sobre la educacion, la laicidad, los derechos de huelga, de asociacion y de reunion ilustran. [ 5 ] ? La Tercera Republica fue tambien una epoca en la que la vida de los franceses era ≪apasionadamente politica, tanto como la vida de un pueblo puede serlo en un periodo no revolucionario≫. [ 6 ] ? Es lo que Vincent Duclert califica de ≪nacimiento de la idea de Francia como nacion politica≫. [ 7 ] ?

Durante los siglos XIX y XX , el imperio colonial frances fue el segundo imperio colonial mas grande del mundo solo detras del Imperio Britanico ; se extendio sobre 13?500?000 km² (5?200?000 millas cuadradas) de tierra en su apogeo en las decadas de 1920 y 1930 o el 10% de la superficie terrestre. Sin embargo, en terminos de poblacion, en visperas de la Segunda Guerra Mundial, Francia y sus posesiones coloniales totalizaban solo 150 millones de habitantes, en comparacion con los 330 millones de la India Britanica .

La Tercera Republica fue tambien un periodo marcado por toda una serie de reformas sociales a las cuales la sociedad aspiraba, notablemente por la adopcion de una legislacion mas favorable para los empleados.

Nacida en la derrota, la Tercera Republica evoluciono de su proclamacion a su caida en un contexto de confrontacion con Alemania . La Tercera Republica es el regimen que permitio a la republica instalarse de manera duradera en la historia francesa despues del fracaso de la primera (1792-1804) y segunda (1848-1852), las cuales solo habian durado doce y cuatro anos, respectivamente.

Contexto

editar

Antecedentes: republicanismo y revoluciones

editar

Francia ya habia experimentado en dos ocasiones regimenes republicanos, por lo cual la ideologia del republicanismo no resultaba ajena a la historia politica del pais. Asi, en el contexto de la Revolucion francesa , se instauro la Primera Republica tras el destronamiento de Luis XVI , la cual existio entre los anos 1792 y 1804, cuando Napoleon Bonaparte la disolvio al proclamarse emperador . Asimismo, tras la Revolucion de 1848 que destrono al rey Luis Felipe I , se proclamo la Segunda Republica , que duro hasta 1852, cuando Luis Napoleon Bonaparte instauro el Segundo Imperio

La guerra franco-prusiana

editar

El 19 de julio de 1870 habia estallado la guerra franco-prusiana entre el Segundo Imperio frances y el Reino de Prusia , en la cual este ultimo habia logrado la colaboracion militar de otros estados alemanes (como el Gran Ducado de Baden o los reinos de Wurtemberg y de Baviera ). Iniciadas las campanas belicas entre las tropas en lucha, el curso de la guerra se inclino pronto a favor de Prusia, que obtuvo continuos triunfos militares sobre los franceses. El propio emperador frances Napoleon III habia asumido el comando militar de sus fuerzas, pero a fines de agosto quedo cercado con un gran contingente de soldados franceses en las fortificaciones de Sedan , soportando alli un duro asedio de las tropas prusianas . Sin posibilidades reales de romper el cerco o salvar sus tropas, Napoleon III acepto capitular ante los jefes militares prusianos el 2 de septiembre de 1870 y quedo como prisionero de guerra junto con varios miles de sus soldados. Tal decision resulto crucial para la politica de Francia, al quedar el pais repentinamente sin jefe de Estado .

Inicios de la Republica (1870-1871)

editar

Proclamacion: el Gobierno de Defensa Nacional

editar

En medio de la furia popular contra Napoleon III al conocerse la derrota de Sedan, el politico Leon Gambetta , lider de la oposicion republicana en la Asamblea Nacional , proclamo la Republica en Paris el dia 4 de septiembre. El mismo dia, se establecio en la capital un Gobierno de Defensa Nacional encabezado por el general Louis Jules Trochu , gobernador militar de Paris, y compuesto entre otros de Gambetta, Jules Favre , Jules Ferry , Henri Rochefort , Jules Simon , Emmanuel Arago y Adolphe Cremieux .

Los esfuerzos del nuevo regimen no impidieron que las fuerzas prusianas al mando del general Helmuth von Moltke pusieran sitio a Paris desde el 19 de septiembre. Los esfuerzos del Gobierno de Defensa Nacional resultaron vanos y no fue posible reconstruir un ejercito frances capaz de levantar el asedio prusiano a Paris, que capitulo el 28 de enero de 1871 tras varios meses de privaciones y hambruna. El general Moltke recibio ordenes de Otto von Bismarck de dejar una guarnicion prusiana en Paris, pero retirar la mayor parte de sus tropas a posiciones de facil defensa cercanas a la ciudad. En paralelo, quedo acuartelada alli la llamada Guardia Nacional , que habia sido encargada de asegurar la defensa de la capital durante el asedio prusiano.

El Gobierno de Defensa Nacional pacto un armisticio con los prusianos el 28 de enero de 1871, para asi celebrar elecciones legislativas para la Asamblea Nacional el 8 de febrero. Como resultado de estas elecciones, Adolphe Thiers ocupo la presidencia de Francia desde el 18 de febrero; no obstante, Thiers no fue proclamado ≪presidente≫ de manera oficial, sino ≪jefe del Poder Ejecutivo de la Republica≫, en consideracion a que el regimen republicano aun no estaba regulado por una Constitucion. De los 768 escanos de la Asamblea Nacional, solo 675 pudieron ser ocupados por causa de la guerra; asimismo, los monarquicos resultaron ser mayoria absoluta al ganar 396 escanos.

Sublevacion: la Comuna de Paris

editar

La Guardia Nacional, formada en su mayoria por individuos de las clases populares y miembros de la pequena burguesia, mantuvo un gran resentimiento contra el Gobierno de Defensa Nacional, que no pudo impedir la rendicion de la ciudad de Paris. De hecho, la Guardia Nacional rehuso entregar a las tropas gubernamentales sus canones y armas pesadas; finalmente, el 18 de marzo de 1871 se sublevo y tomo el control de Paris, instaurando un gobierno municipal popular conocido como la Comuna de Paris , en oposicion a la politica del Gobierno de Defensa Nacional instalado en Versalles y presidido por Adolphe Thiers. La Comuna seria combatida por las fuerzas gubernamentales y acabaria violentamente aplastada en una campana militar ?incluyendo un severo y destructivo combate urbano dentro de Paris? que termino el 28 de mayo de 1871.

Tras el Tratado de Francfort firmado el 10 de mayo de 1871, el Gobierno frances pacto la paz con el Imperio aleman , acordando la retirada parcial de las tropas prusianas del suelo frances. Francia cedio a Prusia la provincia francesa de Alsacia , parte de los Vosgos y parte de la provincia de Lorena , que fueron anexadas como ≪territorio imperial≫. Ademas, acepto pagar reparaciones de guerra por un importe de 5000 millones de francos de oro , mientras Prusia ocupaba con sus tropas varios departamentos del norte de Francia hasta el pago total de la deuda.

Intento de restauracion monarquica (1871-1873)

editar

Aprovechando la caida de Napoleon III , varios grupos monarquicos trataron de instaurar en Francia una monarquia constitucional , para lo cual ya existian desde hacia muchos anos dos bandos aspirantes al trono frances. El primero era de los legitimistas , que apoyaban a los Borbones herederos de Carlos X (derrocado en 1830) y reconocian como rey a su nieto Enrique de Artois, conde de Chambord . El otro bando era el de los orleanistas , partidarios de los herederos de Luis Felipe I , el ≪Rey Ciudadano≫ derrocado en 1848, con su nieto Luis Felipe, conde de Paris , como legitimo heredero.

Ambos grupos pactaron que el conde de Chambord reinara como Enrique V de Francia, y que a su muerte, como no tenia hijos, heredase el trono el conde de Paris. Enrique de Artois retorno brevemente a Francia en julio de 1871 [ 8 ] ? e, instalado en Chambord , rechazo la bandera tricolor y pidio restablecer la antigua bandera monarquica (blanca con flores de lis ) usada durante la Restauracion . [ 9 ] ? Estas condiciones causaron la division entre los monarquicos y la alienacion de la opinion publica, haciendo imposible la ≪restauracion≫ proyectada, al punto que el propio Adolphe Thiers , pese a su conservadurismo , prefirio empezar a formalizar la Republica.

Aunque, tras la renuncia de Thiers en mayo de 1873, ocupo la presidencia el monarquico mariscal Patrice de Mac Mahon y en la Asamblea Nacional subsistio una mayoria monarquica hasta las elecciones legislativas de 1876 , la intransigencia del conde de Chambord favorecio la causa republicana y dividio a los diputados monarquicos. Por su parte, el conde de Paris, que habia jurado fidelidad a ≪Enrique V de Francia≫, tuvo que esperar a la muerte de este, en 1886, para reclamar el trono; sin embargo, por aquel entonces, la republica ya estaba firmemente establecida.

La Republica toma forma (1873-1882)

editar
 
El general monarquico Patrice de Mac Mahon como presidente de la Republica Francesa en 1873.

Monarquia o Republica: la Enmienda Wallon

editar

Aunque el general monarquico Patrice de Mac Mahon fue elegido presidente de Francia en 1873 para gobernar por un plazo de siete anos, pronto los republicanos ganaron mayor preponderancia politica. La impopularidad de la monarquia definio el debate politico cuando la Asamblea Nacional discutio una nueva Constitucion durante el ano 1874, al punto que, el 30 de enero de 1875, los diputados republicanos se consideraron lo bastante fuertes para proponer la Enmienda Wallon al proyecto constitucional para agregar: ≪El presidente de la Republica es elegido por el Senado y por la Camara≫. [ 10 ] ? Esta frase fue aprobada en la Asamblea Nacional por un solo voto ?353 a favor y 352 en contra? y, con ello, Francia quedo oficialmente consagrada como republica.

Bases republicanas: las leyes constitucionales

editar

Entre febrero y julio de 1875 se sentaron las bases de la republica con la aprobacion de leyes constitucionales . Se creo un Parlamento con dos camaras: la Camara de los Diputados y el Senado de Francia , asi como los cargos de presidente de la Republica y presidente del Consejo (o primer ministro ). El jefe de Estado era el presidente de la Republica , mientras que el jefe de Gobierno era el primer ministro, a quien elegian la Camara de los Diputados y el Senado. Estos cuerpos legislativos eran elegidos por sufragio universal ?directo en el caso de la Camara e indirecto el Senado? y, reunidos, eran los encargados de elegir al presidente; una mocion de censura parlamentaria podia forzar la inmediata dimision del primer ministro, pero nunca del presidente, cuyo mandato duraba siete anos.

Republica contra monarquia: elecciones contra presidencia

editar

Las elecciones generales a la Camara de los Diputados del 20 de febrero de 1876 dieron una clara victoria de los republicanos, [ 11 ] ? por lo que el presidente de la Republica nombro sucesivamente como presidentes del Consejo a dos republicanos conservadores, Jules Dufaure y Jules Simon , que no lograron la confianza del Parlamento. Para el 16 de mayo de 1877, la opinion popular habia dejado de apoyar la monarquia y apoyaba ahora a la instauracion definitiva de la republica.

El presidente de la Republica, Patrice de Mac Mahon , duque de Magenta y monarquico convencido, maniobro a ultimo momento para restaurar la monarquia al cesar en su cargo al primer ministro Jules Simon y colocar en su lugar al monarquico duque de Broglie , en contra de la mayoria parlamentaria. Luego, Mac Mahon disolvio la Camara de Diputados y convoco elecciones en octubre de 1877, que confirmaron la mayoria republicana . El presidente no reconocio el resultado de las elecciones, que se habian hecho por sufragio universal masculino, e intento de nuevo disolver la Camara de Diputados, pero el Senado se lo nego. La maniobra no obtuvo el resultado que Mac Mahon esperaba, y se le acuso de intentar un golpe de Estado. Las elecciones municipales de enero de 1878 dieron la mayoria de los ayuntamientos a alcaldes republicanos, un exito que confirmaron las elecciones para renovar un tercio del Senado en enero de 1879. [ 11 ] ? Aislado y sin apoyos, el ≪presidente monarquico≫ Mac Mahon se vio obligado a renunciar el 28 de enero de 1879.

 
Jules Grevy, segundo presidente de la Tercera Republica

Afirmacion del parlamentarismo

editar

La Camara y el Senado eligieron entonces para sucederle al abogado Jules Grevy , un republicano moderado. El nuevo presidente de la Republica declaro en su toma de posesion que ≪nunca iria en contra de la voluntad de las camaras≫ y renuncio a su derecho legal de disolver la Camara de Diputados, iniciando con este gesto un regimen fundamentalmente parlamentarista ?una de las caracteristicas principales de la Tercera Republica?. Siguiendo el ejemplo de Grevy, la mayoria de los siguientes jefes de Estado se mantuvieron en un papel discreto detras de los presidentes del Consejo de Ministros que asumian en la practica el gobierno del pais.

En 1879, Jules Grevy nombro a la presidencia del Consejo de Ministros al republicano Jules Ferry , quien se convirtio en una de las personalidades mas destacadas de la Republica. En junio de 1882, el Parlamento aprobo la ley de alienacion, que permitio al Gobierno vender la mayoria de las joyas de la Corona , con el objetivo de sufragar el acceso gratuito de la poblacion a los museos nacionales y, ademas, lanzar un gran golpe de propaganda contra los monarquicos con el lema: ≪No puede existir un rey si ya no existe corona ni cetro≫. [ 12 ] ?

El ideal del laicismo

editar

Tras la caida del Segundo Imperio y la derrota de la Comuna de Paris , se instauro en Francia una fuerte corriente ideologica de republicanismo y de laicismo , ya expuesta por Leon Gambetta , que el 4 de mayo de 1877 pronuncio en la Camara de Diputados un discurso contra ≪ese espiritu de invasion y de corrupcion≫ que a sus ojos era el clericalismo, y que acababa con una frase que se haria celebre: ≪El clericalismo, ¡ahi esta el enemigo!≫ (≪ Le clericalisme, voila l'ennemi  ! ≫). A partir de entonces se puso en marcha una politica anticlerical abierta inspirada en el ideal de la laicite y que culminaria con la aprobacion en diciembre de 1905 de la ley de separacion de las Iglesias y del Estado , dirigida esencialmente contra la Iglesia catolica , considerada por muchos republicanos un bastion del conservadurismo mas reaccionario y antiliberal.

 
Caricatura de La Petite Lune de 1878: el primer ministro Jules Ferry comiendose un sacerdote.

La legislacion laicizadora

editar

La educacion laica: las leyes de Jules Ferry

editar

En 1881-82, el Gobierno de Jules Ferry aprobo nuevas leyes educativas que establecian una ensenanza publica primaria ?de 6 a 13 anos? gratuita (16 de junio de 1881), obligatoria y laica (28 de marzo de 1882), sentando las bases de la educacion publica francesa. Estas leyes fueron completadas con la de 30 de octubre de 1886, llamada ley Goblet, que permitia solamente maestros laicos en las escuelas primarias publicas: los maestros que fueran clerigos debian dejar su puesto en un plazo de cinco anos, aunque para las maestras no se fijaba ninguno, y todavia habia escuelas en manos de monjas en 1914.

El espacio y los procedimientos publicos

editar

Esta separacion de la Iglesia y el Estado en el ambito escolar pronto se extendio a otros. En el funerario, la ley de 14 de noviembre de 1881 secularizo los cementerios, mientras otra de 15 de noviembre de 1887 puso fin a las restricciones a los funerales civiles y permitio la cremacion de los cadaveres. En cuanto a la salud publica: los hospitales fueron laicizados, expulsando a los capellanes y sustituyendo progresivamente a las monjas por enfermeras diplomadas ?si bien este proceso fue muy lento?; las salas de hospital perdieron sus nombres catolicos y recibieron otros que recordaban a grandes inventores o medicos. Tambien se tomaron medidas para laicizar el espacio publico: los crucifijos fueron retirados de las paredes de hospitales, escuelas y tribunales; se restringio la salida de procesiones fuera de los lugares consagrados al culto y el porte de la sotana por la calle. [ 13 ] ? Le siguieron otras leyes dirigidas a afianzar la preeminencia absoluta del Estado y la libertad de conciencia de todos los ciudadanos: como la de 1883 que prohibe rendir los honores militares dentro de un edificio religioso; la ley Naquet de 27 de julio de 1884, que no reconoce otro matrimonio que el civil y regula el divorcio; o la ley Freycinet de 15 de julio de 1889, que obligaba a los miembros del clero a cumplir con su deber militar. [ 14 ] ?

El debate publico

editar

Al mismo tiempo, se desato una campana de anticlericalismo a traves de los periodicos republicanos y librepensadores , y de folletos y libros. En uno de ellos se decia:

¡No somos torpes hasta ese punto! El desenfreno, la holgazaneria, la intolerancia, la glotoneria, la rapacidad frailuna son otros tantos portillos que nos abren la ciudadela clerical. Si taponais esas puertas, ¡ya vereis lo dificil que se nos hara dar el asalto!
?Henri Vaudemont , ≪Guerre aux moines?! Guerre aux cures?! Guerre a Dieu?!≫, La Libre Pensee , 29 de agosto de 1880.

En la estela de Eugene Sue aparecieron muchos otros novelistas, como Marie-Louise Gagneur ? La Croisade noire (1865), Un chevalier de sacristie (1881), Le roman d'un petre (1882) y Le crime de l'abbe Maufrac (1882)?, Hector France ? Le peche de soeur Cunegonde (1883) y Le roman du curee (1884)? o Jules Boulabert ? Les ratichons (1884)?. Autores mas prestigios tambien mostraron clerigos antipaticos e incluso repulsivos, como Emile Zola en La Faute de l’abbe Mouret (1875) o La Terre (1887).

La separacion: 1904-1905

editar

Las normas anticlericales y laicistas aumentaron en el gobierno de Emile Combes con la aprobacion de las leyes de 1904, que prohibian a las congregaciones religiosas dedicarse a la ensenanza escolar. [ 15 ] ? Cerraron asi unas 12?500 escuelas religiosas ?excepto en Alsacia-Lorena , en poder de Alemania ?; [ 16 ] ? la mayoria de estas ordenes religiosas expulsadas se instalaron en Espana, donde fundarian colegios. [ 17 ] ? Esta politica anticlerical provoco la ruptura con la Santa Sede en 1904.

En 1905, la Asamblea Nacional aprobo la ley de separacion de las Iglesias y del Estado , que abolia el Concordato de 1801 : desde ese momento, la Republica no reconocio ningun culto. Uno de sus promotores fue la Asociacion de Librepensadores de Francia, que realizo diversos actos, algunos de los cuales terminaron en altercados con catolicos, causando heridos y algun muerto. La ley, sin embargo, no contento plenamente a algunos de ellos porque hacia alguna concesion a la Iglesia catolica , como la de que continuaria detentando el uso exclusivo de los templos. [ 18 ] ?

Cuestiones sociales y economicas

editar
 
Cartel de la Exposicion Universal de Paris de 1889 .

Desarrollo economico

editar

Ascenso de la burguesia

editar

Francia era un pais que habia alcanzado un cierto nivel de crecimiento economico durante la epoca del Segundo Imperio , cuando el capitalismo y la industrializacion transformaron la economia del pais y las vidas de sus habitantes. Ya en los dias de Napoleon III , los grandes empresarios habian alcanzado un alto nivel de influencia politica, pero esta se acrecento tras la proclamacion de la Republica, cuando la estructura del nuevo regimen politico permitio a la mas adinerada burguesia francesa desplazar grandemente a la antigua aristocracia en cuanto a poder e influencia.

Crecimiento industrial y tecnificacion agricola

editar

La industria pesada se desarrollo nuevamente, colocando a Francia como nacion industrializada, aunque inmediatamente despues de Gran Bretana y Alemania en cuanto a volumen, equiparandose a la agricultura . que tradicionalmente habia sido la actividad economica principal del pais. La industrializacion fomento el comercio internacional de exportacion, colocando a la economia francesa como proveedora de variados bienes de consumo. No obstante, la produccion agricola nunca perdio del todo su importancia y rentabilidad en la economia francesa gracias a la aplicacion de tecnologia en su explotacion; las nuevas aplicaciones tecnicas impulsaron la industrializacion de los productos agricolas y sus derivados (como la seda y el vino ).

Expansion empresarial y financiera

editar

En paralelo, una caracteristica de la economia francesa en este periodo fue la expansion de las pequenas empresas de tipo comercial o industrial por todo el pais, pero muchas de ellas se situaban en pequenas ciudades provincianas antes que migrar a los grandes centros urbanos. Los pequenos empresarios se convirtieron paulatinamente en un grupo de presion politica que reclamaba estabilidad y una politica tributaria liberal del Gobierno.

En 1882, una gran quiebra en la bolsa de valores de Paris hundio el banco Union Generale y causo una severa depresion financiera; no obstante, esta pudo ser superada hacia 1890. El crecimiento economico permitia que prosperaran y se expandieran a nivel internacional las instituciones bancarias creadas durante el Segundo Imperio, como el Banque de Paris (1869) ?fusionado en 1872 para crear el Banque de Paris et des Pays-Bas, que a su vez evolucionaria en el BNP Paribas ?, el Credit Lyonnais (1863) ?que en 1900 seria considerado el banco con mayor capital en el planeta? o la Societe Generale (1864), mientras que la liberalizacion financiera permitia el surgimiento de nuevas entidades como el Credit Agricole , fundado en 1885.

Evolucion politica

editar
 
Tranvia electrico parisino, 1904

El movimiento obrero

editar

El crecimiento de la economia motivo la aparicion de un masivo proletariado urbano en Paris, Burdeos, Lyon o Marsella. Con el aparecieron las primeras reclamaciones obreras y, hacia 1880, los primeros sindicatos que lograron organizarse para requerir mejoras en el nivel de vida: la Federation Nationale des Syndicats, en Lyon en 1886, o Confederation General du Travail , en Lemosin en 1895. Ya en 1905 se creo la Seccion Francesa de la Internacional Obrera , unificando a varios grupos socialistas ( guesdistas , blanquistas , reformistas, etc.) al poco tiempo encabezados por Jean Jaures .

El radicalismo

editar

Mientras tanto, la clase media crecia mas lentamente, aunque alcanzaba mayores niveles de sofisticacion en sus habitos de consumo; esta se alineaba mayormente con el Partido Radical , fundado en 1901, de corte republicano y laicista. Ajenos a estos grupos permanecian los monarquicos y los clericales; pese a esto, las constantes demandas obreras y de las formaciones socialistas y anarquistas suscitaron una progresiva derechizacion del Partido Radical. Los lideres del radicalismo mantuvieron una ideologia liberal en lo politico y economico, pero rechazaron frontalmente las doctrinas del socialismo o del marxismo . Asi, las filas radicales se nutrieron de una incipiente elite republicana anticlerical , sin raices en la aristocracia y que defendia el capitalismo y basaba su poder en el dinero.

Sufragio, libertades y derechos

editar

Si bien el sufragio censitario habia sido suprimido en 1848 y el sufragio universal masculino estaba ya extendido desde 1848-51 y asentado con la ley de 30 de noviembre de 1875, la influencia politica se desplazaba de manera paulatina hacia las capas mas ricas de la sociedad, con una sucesion de partidos politicos y campanas electorales que alentaban la vida politica de Francia. No obstante este creciente elitismo, la Tercera Republica mantuvo durante toda su existencia un sistema politico liberal y democratico, que permitia una considerable libertad de expresion ?protegida legalmente desde 29 de julio de 1881 por la ley sobre la libertad de prensa? y reconocia diversos derechos fundamentales a sus ciudadanos, dejando de lado el autoritarismo que predominaba aun en otros muchos paises de Europa. Mediante este sistema se asentaba con validez la democracia representativa.

Ahora bien, la primacia del Legislativo sobre el Ejecutivo podia generar una seria inestabilidad politica y Gobiernos fugaces. Estas dinamicas, encauzadas durante las primeras decadas de la Tercera Republica, desembocaron en una serie de crisis politicas despues de la Primera Guerra Mundial ?comun a la crisis de los regimenes liberales?, con el auge de ideologias alejadas del ≪ideal republicano≫ y que ganaron presencia entre los electores, como el comunismo ?el PCF (1920)? y el fascismo ?la Croix de Feu (1927) y el Partido Social Frances (1936)?.

El boulangismo

editar

En 1887, aprovechando la distancia entre la poblacion proletaria, las clases medias y las elites politicas, surgio un fugaz movimiento populista dirigido por el general Georges Boulanger . Este puso a la Republica ante una verdadera crisis; debido a su alta popularidad entre el pueblo, los monarquicos y los bonapartistas, el Gobierno temia que, si sus partidarios ganaban las elecciones que se celebrarian en julio de 1889 , Boulanger intentase un golpe de Estado e impusiese una dictadura. No obstante, el general no dio este paso y, tras una amenaza de arresto, huyo a Belgica, lo que puso fin a su movimiento.

Cambios sociales

editar
 
Vista de Paris y la Torre Eiffel desde un globo aereo durante la Exposicion de 1889.
 
El chateau d'eau en la Exposicion Internacional de Paris de 1900.

Crecimiento poblacional

editar

En el contexto de la Europa Occidental entre 1870 y 1914, Francia experimento un notable crecimiento demografico y urbano, nutrido por la migracion del campo a la ciudad . Si en la Francia metropolitana habia 38,8 millones de habitantes en 1876, estos ascendieron a 40,6 millones en 1901. [ 19 ] ? Asi, Paris paso de tener 1,99 millones de habitantes en 1876 a 2,71 millones en 1901, sin contar su creciente area metropolitana. Similar aumento tuvo lugar en las grandes ciudades francesas que se habian convertido gracias al desarrollo economico en centros de industria pesada ?como Lyon (459?000 habitantes) y Lille ?, o de comercio internacional y servicios ?como los puertos de Marsella (491?000) y Burdeos ?, ademas de en las explotaciones mineras de las regiones cercanas a Belgica. Pese a esta expansion urbana, la poblacion rural de Francia siguio siendo comparativamente elevada: todavia en 1920 casi dos tercios de los franceses (el 63%) residian en el campo o en centros urbanos con menos de 20?000 habitantes.

Comunicaciones y alfabetizacion

editar

La modernizacion del pais quedo bajo el amparo y proteccion del Estado en mayor medida que en la epoca imperial. Los ferrocarriles fueron propagandose por Francia y llegaron incluso a las provincias que antes se hallaban mas apartadas de los centros de poder, conectando con las poblaciones rurales en las ultimas decadas del siglo? xix . Los niveles de alfabetizacion aumentaron gracias a las leyes que establecieron la escolarizacion gratuita, universal y obligatoria en 1881-82, y ello favorecio la integracion mutua de las provincias; a su vez, impuso la presencia del Estado en las regiones del pais. La alfabetizacion genero tambien que la prensa escrita fuera mas accesible a todas las clases sociales, provocando una gran profusion de publicaciones de toda especie en un volumen hasta entonces desconocido en Francia.

Cultura, ciencia y tecnologia

editar

Durante los ultimos anos del siglo? xix , Francia experimento tambien un renovado prestigio en la innovacion cientifica y tecnologica, siendo que el crecimiento y la prosperidad economica permitieron que Paris , al igual que en los anos del Segundo Imperio, recuperase su lugar de ≪gran ciudad global≫, ≪capital del mundo≫ o ≪capital del siglo? xix ≫ como uno de los principales centros de la Belle Epoque .

Mientras tanto, las doctrinas del positivismo extendian entre las elites intelectuales el menosprecio por la metafisica y la religion junto con la confianza en el poder de la ciencia y en la tecnologia , asi como la creencia en la bondad del progreso , ideas que en cierto modo fueron incorporadas tambien al ideal republicano frances.

Al acercarse el centenario de la Toma de la Bastilla y del inicio de la Revolucion francesa , el Gobierno de la Tercera Republica vio una gran ocasion para celebrar el republicanismo frances, el positivismo filosofico y el avance cientifico y tecnologico del mundo. Para ello, organizo la Exposicion Universal de Paris de 1889 , en la que participaron numerosos paises y se inauguro como ≪estructura temporal≫ la Torre Eiffel . El exito de este evento motivo que fuese repetido en 1900 , tambien en Paris, como una celebracion del progreso y de la ciencia, aprovechando ademas el inicio del nuevo siglo, aunque esta ultima exposicion resulto bastante mas costosa que su antecesora y, por tanto, no genero gran rentabilidad. [ cita?requerida ]

La expansion colonial

editar
 
Imagenes de colonias francesas en el Sudeste asiatico en 1891 (de Le Monde Illustre ).
1. Panorama de Lac-Kai , base francesa en China.
2. Muelle Yun-nan , en Hanoi .
3. Calle inundada en Hanoi.
4. Panorama de los alrededores de Hanoi.

Antecedentes: las colonias de ultramar

editar

La Tercera Republica Francesa, al igual que el resto de potencias europeas, entro en la carrera del colonialismo y el imperialismo con renovado impetu. Si bien Francia habia poseido colonias desde el siglo? xviii , muchas de estas se habian perdido ?como Canada o Haiti ? o habian perdido importancia ?los enclaves en la India ?, y solo algunas se mantenian economicamente activas ?caso de Martinica o Guadalupe ?. Esta experiencia colonial previa sirvio como valioso ≪punto de partida≫ para las nuevas aventuras imperialistas que Francia retomaba despues de muchas decadas.

Colonialismo e imperialismo

editar

Argelia: inicio y modelo del imperio colonial

editar

La colonia francesa de Argelia , tomada en 1830, fue reorganizada mediante confiscaciones de tierra, intensificacion de las explotaciones e introduccion de cultivos (olivo, vid, hortalizas o citricos) para convertirla en exportadora neta de productos agricolas a la metropoli; un esquema que despues intentarian copiar en todo el imperio colonial frances .

El reparto de Africa

editar

El imperialismo frances tambien dirigio sus esfuerzos al reparto de Africa . En la Conferencia de Berlin de 1884-85, Francia hizo reconocer sus posesiones en el norte y el oeste del continente, asi como sobre la isla de Madagascar . El poderio financiero y militar frances logro que Marruecos y Tunez se convirtieran en protectorados, mientras que las expediciones belicas y cientificas impusieron el dominio frances sobre vastas zonas del Africa Occidental y la cuenca de los rios Niger y Chad . Esta expansion colonial llegaria hasta las costas del golfo de Guinea y parte de la cuenca del rio Congo , donde establecieron las colonias de Guinea (1890), Costa de Marfil (1893) y Dahomey (1894), incluidas en el Africa Occidental Francesa , creada en 1895 y consolidada en 1904. En 1896, formalizaria su dominio sobre el golfo de Aden con el enclave de Yibuti y la creacion de la Somalia francesa .

Intervencion en Asia

editar

Sumandose a las incursiones europeas en continente asiatico, previas y coetaneas, Francia incorporo territorios en su parte sureste. En 1867 habia obtenido del emperador T? đ?c de Annam las regiones de Saigon, Vien-Hoa y My-tho, incluidas en la Cochinchina francesa . Jean Dupuis reanudo sus exploraciones en 1873 y tomo los fuertes de Hanoi ; al ano siguiente, un convenio abria tres nuevos puertos al comercio frances. Ante los malentendidos respecto del tratado con Annam, el Gobierno frances lazno una expedicion contra Tonkin en julio de 1881, completada con la conquista de Hanoi en abril de 1882. Retomarian las operaciones coloniales en febrero de 1883; con la toma de Hue en el mes de agosto, creo mediante tratado el Protectorado de Tonkin . Las hostilidades continuarian durante los anos siguientes, tanto con el emperador T? đ?c como con la China Qing , hasta que el primero reconocio los protectorados franceses sobre Annam y Tonkin el 25 de agosto de 1884, y la segunda zanjo el conflicto con Francia al firmar el Tratado de Tianjin el 9 de junio de 1885.

Estabilizada su presencia en la region, en octubre de 1887, Francia asumio la soberania y formo la Indochina francesa , con capital en Saigon e integrada por Annam, Tonkin, Cochinchina y Camboya . Los conflictos territoriales no cesarian: se enfrentaron a Siam en 1893 y aprovecharon disputas fronterizas para imponer acuerdos favorables en 1902, 1904 y 1907.

Territorios en Oceania

editar

En competencia con los britanicos, los franceses estuvieron presentes en los archipielagos de la Polinesia con misiones militares, exploradoras y catolicas desde la segunda mitad del siglo? xviii . La colonizacion francesa del Pacifico habia comenzado en 1842 con el control de las islas Marquesas y el Reino de Tahiti . Este protectorado, confirmado en la Convencion de Jarnac de 1847, se amplio hasta abarcar las islas de Barlovento , el archipielago Tuamotu y las islas de Tubuai y de Raivavae ; y en 1853 se les unio Nueva Caledonia .

En 1880, P?mare V , ultimo soberano de Tahiti, cedio de manera definitiva los territorios del Protectorado. A partir de entonces, Francia continuo anexionandose los territorios proximos. Derogada la Convencion de Jarnac, en 1887 tomo las islas de Sotavento , si bien la tenaz resistencia no permitio incluirlas en los EFO hasta 1897. Las islas Gambier fueron incorporadas en 1891, a instancias de sus habitantes; las islas Australes , todavia independientes, lo fueron tambien por la misma epoca: Rapa en 1867, Rurutu en 1900 y Rimatara en 1901.

Unidos a los demas dominios coloniales franceses, pasaron a denominarse ≪colonia de Tahiti≫ y, desde 1903, ≪Establecimientos Franceses de Oceania≫ (EFO). Estos dependieron del Servicio de los Asentamientos, en el Ministerio de la Marina, hasta 1894, cuando se creo un Ministerio de los Asentamientos, unico interlocutor en territorio metropolitano.

Actividad colonial

editar

La meta principal de la expansion colonial francesa era economica y consistia en asegurarse fuentes de materia prima , mercados para los productos franceses e integrar las colonias a su sistema economico. De este modo, las autoridades metropolitanas dieron gran importancia a la construccion de infraestructuras (ferrocarriles, puertos y carreteras) en los territorios coloniales, asi como a la tecnificacion de la explotacion agricola y minera. El auge del comercio internacional causo que Francia tambien impusiera leyes de extraterritorialidad y zonas de influencia en el territorio de Estados independientes pero economicamente debiles como el Imperio otomano y el Imperio Qing .

No obstante, la opinion publica interna en Francia no mostraba mayor entusiasmo por la expansion colonial, siendo que el mayor impulso dado a ella provenia de importantes capitalistas junto con altos funcionarios estatales, como el primer ministro Jules Ferry , un promotor del colonialismo. La propaganda colonialista en Francia no logro el exito popular que tuvo en otros paises europeos, salvo cuando en 1898 estallo el Incidente de Fachoda contra Gran Bretana , ocasion cuando el nacionalismo frances sirvio de justificante para un imperialismo agresivo; una vez resuelto el incidente con el gobierno britanico, el entusiasmo colonialista volvio a decrecer. [ cita?requerida ]

La expansion imperial francesa estuvo dirigida a la explotacion economica de tierras remotas y no tuvo como finalidad el asentamiento masivo de colonos en ultramar, salvo el caso de los franceses de Argelia . Otros territorios como Nueva Caledonia o la Guayana Francesa se destinaban a ser ≪colonizados≫ como simples establecimientos penales remotos para los presidiarios de la metropoli. Como resultado de esta politica, los franceses asentados en el imperio colonial nunca llegaron a ser muy numerosos y, en su mayoria, fueron soldados de guarniciones, funcionarios administrativos, empresarios particulares o misioneros (tanto catolicos como protestantes); estos ultimos fueron de gran importancia para difundir la cultura occidental y el idioma frances entre las elites nativas de cada pueblo colonizado y mantener la alianza de dichas elites con la Administracion francesa.

Tensiones internas y escandalos

editar
 
Le Petit Journal del 10 de julio de 1898 ironiza sobre el caos politico causado en Francia por el affaire Dreyfus: Marianne ordena a los politicos mantener el orden reganandolos como maestra a sus alumnos.
 
Titular del articulo ≪Yo acuso≫ escrito por Emile Zola como carta abierta al Gobierno frances, en defensa del capitan Alfred Dreyfus durante el affaire Dreyfus .

El caso Dreyfus (1894-1906)

editar

El caso Dreyfus fue un episodio social y politico que tuvo gran importancia en las pugnas ideologicas de la Tercera Republica, sobre un trasfondo de espionaje y antisemitismo donde el capitan Alfred Dreyfus (1859-1935), de origen judio - alsaciano , fue acusado de traicion por espiar para el Imperio aleman . Este escandalo, desatado por la condena de Dreyfus a cadena perpetua en la Guayana Francesa , mostro una ola de antisemitismo abierto en parte de la opinion publica francesa y genero, tambien, una corriente de defensores del acusado, causando que la politica (y la sociedad) francesa quedara practicamente dividida en dos bandos: los dreyfusards y los antidreyfusards .

El fin del escandalo fue precipitado por la publicacion en 1898 de ≪ J’accuse…! ≫ ( ≪Yo acuso...!≫), un extenso articulo del novelista Emile Zola para defender al capitan Dreyfus contra la acusacion de espionaje. El caso judicial provoco serias tensiones politicas y sociales en Francia que, en el momento de su apogeo en 1899, revelaron las fracturas profundas que subyacian en la Tercera Republica. La virulencia del escandalo mostro tambien la subsistencia en la sociedad francesa de un nucleo de violento nacionalismo y antisemitismo que convivia con el igualitarismo republicano.

Una serie de campanas periodisticas y el apoyo de oficiales del Ejercito como el comandante Georges Picquart llevaron al descubrimiento del verdadero traidor. El autentico espia resulto ser el mayor Ferdinand Walsin Esterhazy , frances descendiente de aristocratas hungaros, un furibundo antisemita al que protegieron varias autoridades militares. El descubrimiento de un grave ≪error judicial≫ en el caso forzo a los altos jefes del Ejercito a reabrir el proceso seguido contra el capitan Dreyfus y, posteriormente, otorgarle el indulto al demostrarse que no existian pruebas en su contra.

El escandalo de Panama (1887-1888)

editar

Otro sonado caso judicial que sorprendio a la Tercera Republica fue el escandalo de Panama de 1887, en el que se vio implicado el famoso empresario Ferdinand de Lesseps , quien ya habia dirigido la construccion del canal de Suez en la epoca del Segundo Imperio . En 1882, Lesseps se embarco en el proyecto de construir un canal a traves de Panama para comunicar el oceano Atlantico con el Pacifico y busco financiacion mediante una empresa denominada Compania Universal del Canal de Panama. El plan de Lesseps se vio dificultado por la agreste geografia tropical de Panama , las dificultades climaticas y la fiebre amarilla , ademas que la diferencia de nivel entre los oceanos a conectar exigia la construccion de grandes y costosas esclusas no previstas en el presupuesto, al punto que la obra se revelo mucho mas onerosa de lo planeado.

Para seguir adelante con el proyecto y evitar que los accionistas retirasen sus fondos de la Compania Universal del Canal de Panama, los directivos entraron en un gran esquema de corrupcion politica : pagaron sobornos a periodistas, politicos e inclusive a integrantes del Parlamento frances, con el fin de silenciar las perdidas del proyecto, estimular que las acciones de la Compania siguieran siendo adquiridas por el publico y asegurar mediante la publicidad enganosa que siguiera recibiendo prestamos bancarios. Estas intrigas fracasaron por completo y, finalmente, se declaro la quiebra de la Compania en 1888, con perdidas de 1440 millones de francos y perjudicando a 850?000 accionistas.

El escandalo del fichero masonico (1904-1905)

editar

En otro escandalo, el ≪ affaire des fiches ≫ ocurrido entre los anos 1904 y 1905, se descubrio que el ministro de la Guerra del Gobierno de Emile Combes , el general Louis Andre , habia ordenado las promociones de oficiales del Ejercito basandose en el amplio ≪indice≫ sobre los oficiales franceses elaborado por el Gran Oriente Masonico de Francia. En esas listas, los oficiales eran clasificados en catolicos y nacionalistas (o simpatizantes de estos) y republicanos y librepensadores, con el fin de promover la carrera de estos dos ultimos grupos y tambien evitar que oficiales catolicos ascendieran en el escalafon militar, gracias a datos "confidenciales" remitidos por sus jefes al general Andre.

Descubiertos los hechos, el general Andre dimitio en octubre de 1904. Las fuertes protestas por parte de la prensa clerical, los oficiales del Ejercito y los diputados catolicos contra el gabinete de Combes, acusaban a los lideres de la Republica de permitir un ilegal espionaje de la francmasoneria sobre las creencias religiosas de sus militares y quebrantar asi la libertad de conciencia que alegaban proteger, las duras criticas provocaron la dimision de Combes en enero de 1905.

Politica exterior

editar
 
Portada de Le Petit Journal respecto a las celebraciones conjuntas franco-rusas en 1893

Hegemonia alemana (1871-1890)

editar

La politica exterior francesa en los anos previos a la Primera Guerra Mundial se baso en gran medida en la hostilidad y el miedo del poder aleman. El canciller germano Otto von Bismarck cuido durante anos que Francia careciera de aliados importantes en Europa y patrocino la Liga de los Tres Emperadores , que servia como alianza informal entre Alemania , Austria-Hungria y Rusia ; ademas, busco pactos con Gran Bretana e intento un acercamiento politico entre Austria-Hungria y el Reino de Italia . Tras la dimision de Bismarck en 1890, el emperador Guillermo II no mantuvo su politica y rehuso renovar con Rusia la Liga de los Tres Emperadores, al preferir alinear los intereses alemanes solo con los del Imperio austrohungaro mediante la Doble Alianza de 1879 ?a la que se uniria Italia en 1882?, pese a la rivalidad austro-rusa en los Balcanes .

Alianzas: hacia la Entente Cordiale (1891-1911)

editar

Francia aprovecho el malestar de Rusia por esta decision para forjar con ella su propia alianza politica y militar . Esta fue alimentada desde 1891 con acuerdos bilaterales en materia militar y comercial, junto con visitas de delegaciones mutuas en 1893, y quedaria sellada en 1896 con la visita del zar Nicolas II a Paris. La alianza sirvio como piedra angular de la politica exterior francesa hasta 1917 y tuvo su manifestacion mas visible en las amplias inversiones de capital frances, asi como en prestamos financieros de la banca francesa en favor del Gobierno ruso. Ademas, la alianza motivo a que tanto Rusia como Francia alinearan sus intereses en caso de sufrir una agresion externa por parte de alguna ≪tercera potencia≫, lo cual significaba un contrapeso efectivo a la alianza entre Alemania y Austria-Hungria.

Con Gran Bretana habia mantenido relaciones amistosas hasta que en 1898 estallo el Incidente de Fachoda , donde sus respectivas expansiones colisionaron en un puesto militar frances a orillas del Nilo , en el territorio del actual Sudan . Este evento causo una serie de pugnas en la opinion publica de ambos paises, pero el Gobierno frances cedio ante los intereses britanicos al juzgar poco inteligente entrar a un conflicto armado con Gran Bretana cuando esta poseia la mayor flota naval del mundo. No obstante, en 1904, el ministro de Relaciones Exteriores frances Theophile Delcasse negocio con lord Lansdowne , secretario britanico de Relaciones Exteriores, la Entente Cordiale , que puso fin a un largo periodo de tensiones y recelos mutuos.

La Entente Cordiale funciono como una alianza anglo-francesa informal, pero resulto muy reforzada por la crisis marroqui de 1905 y por la crisis de Agadir de 1911. Un primer resultado fue que los Gobiernos de Francia y Gran Bretana abandonaran sus mutuas diferencias debido al temor compartido de ambos paises hacia el Imperio aleman; recelo incrementado entre los britanicos cuando Alemania ejecuto planes desde 1906 para lograr que su Marina de guerra superase en poderio a la Marina britanica .

Perspectivas de guerra (1911-1914)

editar

Preocupada por problemas internos, el Gobierno frances mostro poca atencion a la politica exterior en el periodo de 1911-14, aunque en 1913 acepto extender el servicio militar a tres anos en lugar de dos, pese a las objeciones de los socialistas. La crisis de los Balcanes en julio de 1914, causada por el atentado de Sarajevo , hizo que Francia cumpliera los terminos de su alianza con Rusia apoyandola contra Austria-Hungria y Alemania. Entraba asi en la Primera Guerra Mundial .

Primera Guerra Mundial

editar
 
Francia en 1914, antes del inicio de la Primera Guerra Mundial.
 
Trinchera francesa en Verdun , 1916

Antecedentes: revanchismo y alianzas

editar

El revanchismo frances no se habia extinguido desde 1870, y los acontecimientos de los primeros anos del siglo? xx habian propiciado el fortalecimiento de la alianza politica y militar entre Francia y Rusia ?resultado indirecto del enfriamiento de vinculos entre Alemania y Rusia desde 1890?, asi como el surgimiento de la Entente Cordiale entre Francia y Gran Bretana. Tras el distanciamiento causado por la crisis de Fachoda en 1898, Gran Bretana empezo a valorar las ventajas de un acercamiento a Francia y contar asi con una gran potencia aliada en el continente europeo, en contra de la potencial ≪amenaza alemana≫ que el gobierno britanico percibia desde la crisis de Agadir en 1911.

Con esto, a inicios de 1914, Francia quedo incorporada en un sistema de alianzas con Gran Bretana y Rusia, contrapuesto a la Triple Alianza , constituida desde 1882 por Alemania, Austria-Hungria e Italia (aunque la alianza entre estos dos ultimos estados resultaba bastante dificil y llena de fricciones que Alemania trataba de atenuar).

El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria el 28 de junio de 1914 hizo estallar la tension politica entre los paises de Europa y afloro el riesgo de una gran guerra entre la Triple Alianza y la Entente Cordiale. Francia no permanecio ajena a estas convulsiones. El 31 de julio moria el lider socialista Jean Jaures , partidario de la paz, asesinado en Paris por un militante ultranacionalista tras haberse opuesto a la entrada en un hipotetico conflicto armado. Y, cuando Alemania declaro la guerra a Francia el 3 de agosto de 1914, el Gobierno presidido por Raymond Poincare logro formar una tregua politica entre los diferentes partidos para afrontar el desafio belico de modo conjunto ?incluso los socialistas? mediante la ≪union sagrada≫ ( union sacree ).

La ≪union sagrada≫

editar

Victorias y unidad (1914)

editar

La union sagrada no elimino las diferencias entre las facciones politicas francesas, pero la necesidad de expulsar a los invasores alemanes proporciono una solida base de cooperacion. El triunfo frances en la primera batalla del Marne en septiembre de 1914 permitio que la union sagrada siguiera siendo respetada, mientras que, gracias a un firme liderazgo, Poincare impuso su direccion politica al primer ministro Rene Viviani . Asimismo, el ministro de Guerra, Alexandre Millerand , cedia el manejo administrativo de las Fuerzas Armadas a los militares profesionales liderados por el general Joseph Joffre , jefe de Estado Mayor del Ejercito.

Derrotas, desgaste y fricciones (1915-17)

editar

Ao lo largo de 1915, la ausencia de resultados belicos de importancia impaciento a los politicos y a la opinion publica. La gran perdida de tropas francesas en la batalla de Verdun a mediados de 1916 causo que Joffre fuese sustituido en diciembre por el general Robert Nivelle . No obstante, las malas condiciones en el frente y el fracaso belico de la Ofensiva de Nivelle en abril de 1917 ?en paralelo y coordinada con la batalla de Arras y la segunda batalla del Aisne ? motivaron el estallido de motines generalizados entre los soldados franceses. Los motines habian sido debelados para agosto, pero causaron preocupacion ante el desgaste del frente interno en Francia, ademas del reemplazo de Nivelle por el general Philippe Petain en mayo de 1917. El descenso en el nivel de vida y la duracion de la guerra causaba descontento entre el proletariado frances, y, en septiembre de 1917, los socialistas abandonaron el Gobierno en senal de protesta.

Reorganizacion, resistencia y victoria (1917-18)

editar

El 16 de noviembre, Poincare confio el cargo de primer ministro a Georges Clemenceau , quien insistio en continuar la guerra hasta el triunfo final, restablecer el poder civil sobre los militares y ordenar nuevos sacrificios a la retaguardia. Para esa fecha, el Gobierno habia impuesto un ferreo control sobre la economia tanto para mantener en funcionamiento el aparato productivo como para sostener los costos del esfuerzo belico; mas aun considerando que, desde septiembre de 1914, los alemanes habian invadido los departamentos del noreste fronterizos con Belgica, donde se producia la mayoria del acero y del carbon requeridos por Francia. La movilizacion de campesinos y obreros genero bruscos descensos en la produccion de la industria y la agricultura despues de 1916, pues estas actividades no podian ser cubiertas, aun pese a la movilizacion masiva de mujeres para trabajar en la industria belica.

El ano 1918 empezo con nuevos descontentos de la poblacion civil , pero el regimen logro formar una renovada cohesion nacional cuando las tropas alemanas lanzaron en marzo su gran ofensiva de primavera , que duro hasta inicios de julio. El Gobierno de Clemenceau aprovecho la dificil situacion para reprimir todo indicio de pacifismo e imponer nuevos esfuerzos, hasta que, en agosto, las tropas aliadas pudieron contraatacar de manera exitosa y precipitar la derrota total del Imperio aleman en el mes de noviembre.

Periodo de entreguerras

editar

Tras el Tratado de Versalles

editar

La firma del Tratado de Versalles en 1919 significo para la Tercera Republica una oportunidad de ≪anular≫ el ≪peligro aleman≫ con apoyo de Gran Bretana y los Estados Unidos . Ademas de recuperar Alsacia y Lorena , y del articulo 231 por el que recaia sobre ≪Alemania y sus aliados≫ toda la ≪responsabilidad≫ de la guerra, el Gobierno frances consiguio la ocupacion de la region alemana del Sarre a titulo de compensacion ?manteniendo su ocupacion militar hasta 1935?.

Tras la contienda, Francia habia perdido casi 1?700?000 vidas (incluyendo 300?000 civiles), junto con 4?266?000 heridos de guerra; una pesada carga para un pais que en 1913 contaba con apenas unos 41,7 millones de habitantes. [ 19 ] ? Esto a su vez explicaba que la opinion publica francesa insistiera en debilitar lo mas posible a Alemania mediante el pago de elevadas reparaciones de guerra , para evitar que se repitiesen los danos y perdidas causados por el conflicto. La destruccion de infraestructuras, ferrocarriles y otros danos civiles en las zonas ocupadas por Alemania implicaba cuantiosos gastos para Francia, cuya economia, ademas, habia sido sometida a duras pruebas para mantenerse a flote durante los cuatro anos de guerra. Inclusive en 1919, los niveles de produccion agricola e industrial eran un 45% mas bajos que en 1913, mientras que la muerte de cientos de miles de jovenes comporto un descenso y un crecimiento demografico negativo del pais ?de 41,7 millones en 1913 a 39,0 millones en 1920?. [ 19 ] ?

Otra consecuencia importante fue la repentina expansion del imperio colonial frances en Africa y Medio Oriente , en donde Gran Bretana y Francia se repartian las antiguas colonias alemanas y los territorios del extinto Imperio otomano , habiendo pactado el destino de estos mediante los acuerdos Sykes-Picot de mayo de 1916. De esta manera, pasaron a control frances las excolonias alemanas de Camerun y Togo , mientras que se establecia la administracion francesa sobre Siria y Libano . Si bien la economia francesa se hallaba fuertemente perjudicada por el esfuerzo belico de 1914-1918, las posibilidades de recuperacion economica de Francia seguian siendo considerables debido al control de nuevos territorios coloniales y el acceso a las materias primas de estos.

La recuperacion de los anos veinte

editar
 
Tropas francesas ante la estacion de trenes de Dortmund, en el Ruhr , octubre de 1924.

El predominio continental y la recomposicion de alianzas

editar

La derrota de Alemania y la desintegracion de Austria-Hungria, junto con la crisis politico-social de Rusia tras las revoluciones de 1917 , favorecieron que Francia quedase como la mayor potencia politica y militar del continente; aun con las graves perdidas sufridas, logro un puesto de preeminencia compartido solamente con Gran Bretana.

Con ello, Francia centro sus esfuerzos en la neutralizacion industrial y comercial de Alemania. No obstante, el Gobierno britanico no mostro mayor interes en secundar ese proyecto, pues preferia una recuperacion economica alemana rapida para asi poder cobrar las reparaciones de guerra. Los Estados Unidos tampoco alentaron tales planes por el mismo motivo, mas aun cuando, al terminar el mandato presidencial de Woodrow Wilson , el Gobierno estadounidense acordo no participar en la Sociedad de las Naciones .

Pese a este reves diplomatico, Francia exigio el pago de sus reparaciones de guerra a Alemania en forma mas agresiva. Para asegurar el cobro de estas, en 1923, las tropas francesas ocuparon la cuenca del Ruhr , aunque el Gobierno frances fracaso en su empeno de obtener mayores concesiones de Alemania, siendo que la ocupacion militar duro hasta 1925.

Del mismo modo, bajo el mandato de Aristide Briand , Francia se ocupo de construir una serie de ≪alianzas defensivas≫ con Polonia (1921 y 1923), Checoslovaquia (1924-25), Rumania (1926) y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (1927), con la meta de contener por medio de la diplomacia toda posible ambicion territorial o economica alemana, y asentarse como nueva ≪potencia clave≫ en la Europa continental mediante un sistema de alianzas con los paises engrandecidos (o recien formados) tras la derrota austro-alemana. Como muestra de las intenciones francesas, desde 1930 se inicio la construccion de la Linea Maginot (terminada en 1936) como sistema de fortificaciones belicas destinadas a frustrar toda posible invasion alemana desde el este.

El Bloc national , la alternancia gubernamental y las politicas de recuperacion

editar

En las elecciones parlamentarias de noviembre de 1919 vencio el ≪ Bloc national ≫, formado por partidos republicanos y liberales de derechas, nacionalistas y conservadores unidos en torno a la figura de Georges Clemenceau por el patriotismo ?la union sagrada? y el miedo al bolchevismo . Asimismo, Clemenceau aprovecho su popularidad ganada entre civiles y militares durante el conflicto, gracias a su fama de implacable y duro con los enemigos del pais. No obstante, la popularidad de Clemenceau no basto para sostener su Gobierno, mas todavia cuando la diplomacia francesa, si bien habia logrado clausulas muy favorables en el Tratado de Versalles, no obtuvo el ansiado abono de las reparaciones de guerra alemanas, vistas como el ≪remedio≫ de las dificultades financieras del pais.

El poder paso tras las elecciones de 1924 a los radical-socialistas de Edouard Herriot , inconformes con la gestion de Clemenceau, si bien brevemente, pues el 23 de julio de 1926 fue sustituido por Raymond Poincare . El Gobierno de Poincare trato de revitalizar la economia ?en vano? mediante el aumento de tributos e incentivos fiscales, al hacerse muy dificil contar con el pago de las reparaciones alemanas para equilibrar el presupuesto.

La recuperacion economica francesa de la decada de 1920 ?especialmente en cuestiones de comercio internacional e industria? resulto lenta pero firme. Francia aun conservaba gran parte de su infraestructura industrial y controlaba valiosos mercados y suministros de materias primas. Sin embargo, debia atender tambien su nueva condicion de deudora de los Estados Unidos y financiar con sus emprestitos la reconstruccion de las regiones devastadas del noreste. De este modo, en 1926 ya se habian alcanzado los indices de produccion y crecimiento economico propios de 1913.

La crisis de los anos treinta

editar

Crisis economica y escandalos

editar

La Gran Depresion de 1929 afecto a Francia de modo tardio y comparativamente poco severo; pero, de todos modos, genero danos economicos en un pais cuya recuperacion aun no era completa: aumento el desempleo, y la recobrada prosperidad industrial y comercial fue bruscamente detenida, con el consiguiente descontento entre el proletariado y la pequena burguesia. Las dificultades economicas se vieron agravadas por escandalos vinculados a casos de corrupcion politica a gran escala, en los que participaban como principales sospechosos diversos politicos influyentes junto con empresarios.

Entre estos escandalos destaco el de Marthe Hanau, en 1928; una banquera que, mediante su periodico, promociono inversiones ahorristas en empresas insolventes, aprovechando para este fin las amistades de su esposo Lazare Bloch entre politicos. Tambien cobro fama el escandalo de Albert Oustric, en 1930, cuyo personaje central fue un banquero que realizo una gran quiebra fraudulenta con ayuda de lideres politicos. No obstante, el mas impresionante para la opinion publica francesa fue el caso Stavisky de 1934, que incluso causaria la dimision del primer ministro Camille Chautemps ante acusaciones de desfalcos y fraudes masivos, realizados por el banquero franco-ruso Alexandre Stavisky para mantener a flote sus empresas quebradas, sin dudar en evitar investigaciones judiciales sobornando a importantes politicos, como el teniente de alcalde de Bayonne , Dominique-Joseph Garat.

Fascismo, comunismo y cambios en el republicanismo

editar

La participacion en estos escandalos de empresarios de origen judio o extranjero, o de politicos asociados a la masoneria genero un terreno propicio para la propaganda antisemita, xenofoba y antidemocratica que empezaron a lanzar abiertamente grupos de extrema derecha como Action Francaise , las Jeunesses Patriotes (relanzadas en 1932) la Croix-de-Feu o el Parti Fasciste Revolutionnaire , sucesor de Le Faisceau . Mientras, la muerte de los ya ancianos lideres Georges Clemenceau (a los 88 anos, en 1929), Aristide Briand (con 69, en 1932) y Raymond Poincare (a los 74, en 1934) dejo a Francia sin importantes referentes de la antigua politica republicana, celebrados por la opinion publica en virtud de su firmeza moral y su negativa a lucrar con fondos publicos o aprovechar su poder en beneficio propio.

Si bien desde inicios del siglo? xx se habia formado en el mundo de la politica y de los negocios una ≪elite republicana≫, generando una brecha entre la sociedad y los Gobiernos, la situacion a comienzos de la decada de 1930 se habia hecho mas compleja, en cuanto ascendieron verdaderos movimientos de masas: el comunismo y el fascismo . Asi, ante el creciente descontento popular contra los politicos y empresarios, y la progresiva desconfianza de los ciudadanos en las instituciones democraticas, en la escena politica francesa aparecieron con renovada fuerza movimientos de inspiracion fascista ?el Partido Francista (1933), Solidaridad Francesa (1933) o la Croix-de-feu, disuelta y reintegrada en 1936 en el Partido Social Frances ?, mientras que el antes minusculo Partido Comunista Frances (1920) incremento su influencia e implantacion entre el proletariado.

 
Ministros designados tras la crisis de febrero de 1934, de izquierda a derecha: Pierre-Etienne Flandin , el mariscal Petain y el socialista Adrien Marquet .

A mediados del decenio, los movimientos de corte fascista ya destacaban por su actividad en la politica francesa. Habian mostrado su fuerza en los disturbios del 6 de febrero de 1934 , cuando realizaron en Paris una manifestacion ante la Camara de Diputados en contra del primer ministro radical cenrista Edouard Daladier , a quien acusaban de corrupcion por proteger a los politicos implicados en el caso Stavisky. La manifestacion desemboco en un motin callejero que dejo ocho derechistas muertos tras luchas con la policia en la plaza de la Concordia .

Algunos de estos grupos de ultraderecha se hacian llamar ≪ligas patrioticas≫ y abrazaban un nacionalismo extremo mezclado con xenofobia y antisemitismo. Rechazaban la democracia parlamentaria, a la que acusaban de ≪inaccion≫ e ≪ineficacia≫ para poner fin a la crisis economica; al contrario, postulaban que la solucion a los problemas del pais pasaba por un regimen autoritario y violento. Como para otros movimientos en la Europa de la epoca, su maximo referente era el fascismo italiano y, a partir de 1933, el nacionalsocialismo .

Ante el creciente temor de ser desplazados por la extrema derecha en las preferencias de las masas obreras y de la pequena burguesia, los socialistas de la Seccion Francesa de la Internacional Obrera y los comunistas iniciaron acercamientos para apoyarse mutuamente. A esta union se sumaron los miembros de izquierdas del Partido Republicano Radical-Socialista , y fundaron asi el Frente Popular en 1935. Este ganaria las elecciones de mayo de 1936 y lograria elevar al cargo de primer ministro al socialista Leon Blum .

editar

El Gobierno de Blum establecio una serie de reformas sociales en favor de los trabajadores franceses, plasmadas en junio de 1936 en los acuerdos de Matignon entre la organizacion patronal francesa (la Confederation generale de la production francaise ) y los sindicatos. Si bien mantenian la estructura economica del capitalismo, conquistaba y aseguraba derechos laborales para el proletariado frances: la semana de cuarenta horas, los contratos colectivos o las vacaciones pagadas ?que sus pares alemanes o britanicos disfrutaban hacia anos?. El sosten parlamentario del regimen del Rassemblement Populaire eran los socialistas y los radical-socialistas, mientras que el Partido Comunista tuvo una influencia menor sobre los actos politicos concretos del Gobierno, aun cuando consiguio hacerse mas visible.

Pero la tension en la politica internacional de Europa perjudico los planes de Blum para impulsar sus politicas reformistas. Durante la guerra civil espanola ?iniciada dos meses despues de que el Front Populaire hubiera subido al Gobierno?, el regimen frances evito intervenir a favor del bando republicano , temeroso de que, al hacerlo, lo derrocase una coalicion entre los radicales y los partidos de derecha ?lo que de hecho ocurriria con el Gobierno de Edouard Daladier en abril de 1938?. Por otra parte, desde el termino de la Primera Guerra Mundial, la opinion publica francesa mantenia una actitud pacifista y se oponia a toda accion beligerante en Europa, salvo si estuviera dirigida directamente contra una amenaza de Alemania. Asimismo, la propaganda fascista y el ≪milagro economico≫ aleman causaban que los antiguos aliados de Europa Oriental enfriaran sus vinculos diplomaticos con Francia, donde el fascismo frances no ocultaba sus simpatias por los sublevados. Tampoco habia garantias de que Gran Bretana secundaria los esfuerzos belicos franceses a favor de la Republica Espanola, mientras que el apoyo de la Italia fascista y la Alemania nazi a los sublevados espanoles desalientaron a Blum de impulsar una politica solidaria con el Gobierno republicano, por otra parte, rechazada por la aun potente derecha francesa.

De todas formas, Blum consiguio que su Gobierno permitiera la venta encubierta de armas a los republicanos espanoles, ademas de facilitar el transito de armas para la Republica por suelo frances. Como resultado, se danaron seriamente las relaciones politicas con Italia, mediante pugnas diplomaticas y periodisticas. En esas fechas, la clase politica francesa resolvio no enfrentarse a Alemania ni a Italia sin contar previamente con la adhesion politica y diplomatica de Gran Bretana; sin embargo, tal apoyo no se concreto, en cuanto el Gobierno de Neville Chamberlain postulaba mantener la politica de apaciguamiento hacia nazis y fascistas. El Gobierno frances acabo compartiendo esta posicion en foros internacionales como la Sociedad de las Naciones, al extremo de no emprender accion alguna en marzo de 1938, cuando la Alemania nazi se anexiono Austria , pese a que constituia una grave violacion del Tratado de Versalles.

Como reaccion ante la tension internacional causada por el rearme del Tercer Reich , el Gobierno de Blum aumento los gastos en armamento y patrocino un ligero rearme desde fines de 1936. Pero la paulatina erosion del apoyo popular debido a la crisis economica, que persistia desde 1931, causo que el Front Populaire abandonase definitivamente el Gobierno en abril de 1938. Fue reemplazado por el gabinete del radical centrista Edouard Daladier , que dejo sin efecto el breve rearme de las Fuerzas Armadas y retomo la politica de apaciguamiento: Francia evitaria implicarse en pugnas internacionales sin contar con la ayuda efectiva de Gran Bretana. De este modo, el regimen de Daladier evitaria cualquier conflicto con Alemania e Italia, salvo que el Gobierno britanico diera el primer paso hacia ello. En caso de silencio britanico ante las potencias nazi-fascistas, Francia seguiria el ejemplo de Gran Bretana.

El fin de la Republica: junio de 1940

editar

Fracaso del apaciguamiento

editar

La amenaza militar del Tercer Reich no pudo ser anulada mediante la politica de apaciguamiento establecida por el Gobierno de Edouard Daladier desde 1938 y seguida por el primer ministro britanico Neville Chamberlain . Cuando Hitler lanzo sus amenazas contra Checoslovaquia utilizando la crisis de los Sudetes como pretexto a mediados de 1938, Francia eludio hacer efectiva su alianza politico-militar con los checoslovacos hasta que no lo hiciera Gran Bretana. El regimen de Daladier acepto despues participar en la Conferencia de Munich de septiembre de 1938, que concluyo en un rotundo triunfo diplomatico para la Alemania nazi al lograr que franceses y britanicos se negaran a defender militarmente a Checoslovaquia contra un ataque aleman, bajo pretexto de evitar asi una guerra europea a gran escala.

Si bien Francia habia empezado un pequeno programa de rearme en 1936 y lo reforzo en 1938, el Estado Mayor del Ejercito frances no estaba preparado en su mayoria para enfrentar las tacticas de la Blitzkrieg . Los jefes militares franceses subestimaban el impacto de la aviacion y los tanques en la guerra moderna y sobrevaloraban, en cambio, las defensas estaticas como la Linea Maginot , asi como el poder de la artilleria ligera contra los tanques. No obstante, despues de que Alemania invadiera Checoslovaquia el 15 de marzo de 1939, los Gobiernos de Francia y Gran Bretana acordaron detener por la fuerza todo nuevo intento de expansion germana, dando garantias de ayuda militar a Polonia ante un posible ataque aleman.

Tras la invasion alemana de Polonia , en septiembre de 1939, Francia y Gran Bretana entraron formalmente en guerra con Alemania. No obstante, el Gobierno frances se abstuvo de lanzar operaciones belicas contra territorio aleman, salvo la fugaz Ofensiva del Sarre , que el general Maurice Gamelin ordeno cancelar prontamente en los primeros dias de septiembre de 1939. Durante los meses siguientes, Francia mantuvo la conocida como ≪ guerra de broma ≫ ( drole de guerre ), sin movimientos de tropas a lo largo de la frontera con Alemania .

Invasion alemana de Francia

editar
 
Dos tanques SOMUA S35s franceses destruidos examinados por soldados alemanes en mayo de 1940.

La calma en el frente acabo cuando el Tercer Reich lanzo su invasion contra Dinamarca y Noruega en abril de 1940, forzando con ello el envio urgente de tropas francesas en apoyo de Noruega, aunque todavia sin movimientos belicos en la frontera franco-alemana . La lucha involucro directamente el territorio de Francia desde el 10 de mayo de 1940, con la invasion alemana simultanea de Belgica , Holanda , y Luxemburgo , pasando luego las tropas germanas a atacar territorio frances.

Si bien las tropas francesas se dispusieron a afrontar la lucha con apoyo militar britanico, las notables y tempranas victorias alemanas causaron una grave desmoralizacion entre la opinion publica francesa. Ademas que el esfuerzo militar frances no estaba preparado para la Blitzkrieg alemana, chocaba con la abierta hostilidad de fascistas locales y grupos de ultraderecha favorables a Alemania, y las negativas del Partido Comunista a apoyar la lucha para asi acatar el pacto de no agresion firmado por la Union Sovietica y el Tercer Reich el 28 de agosto de 1939.

El potente avance de la Wehrmacht rompio el frente franco-britanico y desorganizo las defensas francesas rebasandolas desde territorio belga, lo que torno inutil la Linea Maginot. La coordinacion acertada de la Luftwaffe alemana con su infanteria y las divisiones de tanques de la Wehrmacht superaron con rapidez a las fuerzas francesas. A mediados de mayo, la perdida total de Holanda , capitulada el 15 de mayo, mas la sucesion ininterrumpida de triunfos germanos complicaron la situacion francesa, agravada con el la rendicion de las fuerzas armadas de Belgica ante los alemanes el 28 de mayo. Todo esto causo que la desmoralizacion francesa se extendiera de las masas populares al Gobierno mismo, mientras que la opinion publica mostraba escepticismo y enojo ante la clase politica, que durante los anteriores anos de lucha por el poder no habia podido prever una reaccion ante la invasion alemana.

Un violento contraataque franco-britanico en Arras consiguio detener temporalmente a las tropas alemanas el 21 de mayo, pero pronto las unidades germanas retomaron fuerzas y reiniciaron su avance sostenido, forzando a los britanicos a evacuar sus tropas en Dunquerque entre el 26 de mayo y el 3 de junio para evitar un cerco masivo. Para esas fechas, las Fuerzas Armadas francesas habian perdido casi todas sus unidades de tanques y carros de combate, asi como la mayor cantidad de tropas operativas, de forma que carecian de reservas suficientes para detener el avance aleman.

El Alto Mando de la Wehrmacht ordeno seguir el avance sobre el rio Somme el 5 de junio, sin que los franceses pudieran evitarlo. Ante ello, el 10 de junio, el Gobierno frances ordeno evacuar Paris y declararla ≪ciudad abierta≫, en un ambiente de crudo derrotismo entre los politicos y las masas populares. Cuatro dias despues, las tropas alemanas entraban en Paris sin encontrar resistencia tras apenas 34 dias de lucha. Esto termino de hundir el animo de la opinion publica y genero que el gabinete y la Asamblea Nacional, refugiados en la ciudad de Burdeos , aceptaran llegar a un armisticio con Alemania.

Rendicion francesa y fin de la III Republica

editar
 
El general frances Charles Huntziger firmando como representante de Francia el armisticio con el Tercer Reich el 22 de junio de 1940.

El 16 de junio, el primer ministro Paul Reynaud renuncio ante el presidente Albert Lebrun al evidenciarse que sus ministros presionaban por obtener un armisticio inmediato con Alemania. Reynaud fue sucedido por el ya anciano mariscal Philippe Petain , quien, en un ambiente de derrotismo y desmoralizacion, requirio el inmediato alto al fuego con los alemanes como paso previo para asumir la jefatura del Gobierno.

Para hacer realidad el cese de la lucha, Petain envio al general Charles Huntziger como jefe de la delegacion francesa que firmo con los alemanes el armisticio del 22 de junio de 1940 . Despues, la Asamblea Nacional refugiada en Burdeos fue presionada por el politico derechista Pierre Laval para entregarle poderes dictatoriales al mariscal Petain, amenazando con que los nazis endurecerian las condiciones del armisticio en caso de rechazar esta exigencia. A estas presiones se unieron diversos politicos franceses decepcionados del parlamentarismo republicano o bien simpatizantes abiertos del nazismo.

Pese a las amenazas de Laval, en la sesion del 10 de julio de 1940, 80 parlamentarios rechazaron el otorgamiento de plenos poderes a Petain , mientras que 569 votaron a favor. Con este ultimo acto, el mariscal Petain asumio poderes dictatoriales y unio en su persona las facultades de presidente y de primer ministro. En senal de rechazo al parlamentarismo, Laval logro que Petain no fuese designado ≪presidente de la Republica≫, sino ≪jefe del Estado Frances≫; con ello, la Tercera Republica quedaba extinta, siendo reemplazada en la practica por el denominado ≪ regimen de Vichy ≫.

Referencias

editar
  1. Robert Aldrich, Greater France: A History of French Overseas Expansion (1996) p 304
  2. Melvin E. Page, ed. (2003). Colonialism: An International Social, Cultural, and Political Encyclopedia . ABC-CLIO. p.?218. ISBN  9781576073353 .  
  3. ≪Population of the Major European Countries in the 19th Century≫ . wesleyan.edu . Consultado el 30 de julio de 2021 .  
  4. Herbert Ingram Priestley, France overseas: a study of modern imperialism (1938) pp 440?41.
  5. Nord, 1995 .
  6. Reberioux, 1975 .
  7. Duclert, 2010 , p.?12.
  8. ≪Histoire d'Henri V.≫ . archive.org . Consultado el 11 de enero de 2017 .  
  9. ≪Le manifeste du comte de Chambord - Clio Texte≫ . clio-texte.clionautes.org . Consultado el 11 de enero de 2017 .  
  10. En frances: ≪ Le president de la Republique est elu par le Senat et par la Chambre ≫.
  11. a b Jean-Marie Mayeur, La vie politique sous la IIIe Republique , Points, nº 73, 2001, pags. 60-68, ISBN 2-02-006777-3
  12. La vente malheureuse des joyaux de la couronne de France Archivado el 1 de enero de 2013 en Wayback Machine . La venta malograda de las joyas de la corona de Francia , por Noce Vincent, 13/11/2001, Cultura, liberation.fr, consultado el 1/04/2011 (en frances).
  13. Lalouette, Jacqueline (1997). Ibid . pp.?20-27.  
  14. Pellistrandi, Benoit (2007). ≪Clericalismo y anticlericalismo en Francia ¿Una denominacion de origen?≫. En Julio de la Cueva y Feliciano Montero Garcia , ed. La secularizacion conflictiva. Espana (1898-1931) . Madrid: Biblioteca Nueva. p.?29.  
  15. Lalouette, Jacqueline (2004). ≪Emile Combes, portrait d'un anticlerical≫. L'Histoire (289).  
  16. Lalouette, Jacqueline (1997). Ibid . p.?23.  
  17. Pellistrandi, Benoit (2007). Ibid . p.?24.  
  18. Lalouette, Jacqueline (1997). Ibid . pp.?25-27.  
  19. a b c Tomka, Bela (2013). A social history of twentieth-century Europe . Londres: Routledge. p.? 11 .  

Fuentes

editar

Contemporaneas

editar

Secundarias

editar

Enlaces externos

editar