한국   대만   중국   일본 
Medicina de emergencia - Wikipedia, la enciclopedia libre

Medicina de emergencia

especialidad medica

La medicina de emergencia o medicina de urgencias (tambien emergenciologia , [ 1 ] ? [ 2 ] ? urgenciologia , [ 3 ] ? emergentologia [ 4 ] ? o urgentologia ) es la especialidad de la medicina que actua sobre una emergencia o urgencia medicas o sobre cualquier enfermedad en su momento agudo, definida como una lesion o enfermedad que plantean una amenaza inmediata para la vida de una persona y cuya asistencia no puede ser demorada. La ausencia de atencion medica puede resultar en grave peligro para la salud del paciente, deterioro grave de las funciones corporales, y disfuncion grave de cualquier organo o parte del cuerpo. [ 5 ] ?

Maletin de emergencia de aluminio SOHNGEN®

Cualquier respuesta a una emergencia medica dependera fuertemente de la situacion, del paciente y de la disponibilidad de recursos para asistirlo. Tambien variara dependiendo de si la emergencia ocurre dentro de un hospital bajo asistencia medica, o fuera de un hospital (por ejemplo en la calle), en este caso hablamos de ≪ medicina prehospitalaria ≫.

En los hospitales se dispone de servicios denominados de urgencias o emergencias . Estos servicios estan coordinados por un medico especialista en Medicina de Emergencias o Urgencias, quienes tienen la capacidad de orientar tanto academica como asistencialmente a todo el grupo asistencial a cargo de atender cualquier emergencia. La especialidad a nivel mundial ha venido creciendo en los todos los continentes, teniendo un fuerte impacto en la atencion integral del paciente agudo y critico. Existen asociaciones en todos los continentes que fomentan el crecimiento de la especialidad y agrupadas a nivel mundial por la Federacion Internacional de Medicina de Urgencias y Emergencias . [ 6 ] ?

Respuesta

editar

Para urgencias o emergencias extrahospitalarias, un componente clave es convocar a los servicios de la medicina prehospitalaria (generalmente una ambulancia que puede ser terrestre, aerea o naval), pidiendo ayuda llamando al numero de telefono de emergencias apropiado. Para los estados miembros de la Union Europea el 112 y en otros paises diversos numeros como el 911 en el continente americano. Los operadores de emergencias funcionan generalmente a traves de un protocolo de preguntas para determinar si se le puede realizar un tratamiento extrahospitalario o evaluar si es necesario enviar un determinado recurso medico en su ayuda.

 
Unidad de Soporte Vital Avanzado del servicio de Emergencias Sanitarias de SACYL.

Aquellas personas entrenadas para realizar primeros auxilios pueden actuar dentro de los limites de sus conocimientos, mientras esperan el siguiente nivel de asistencia. Las personas que no puedan realizar los primeros auxilios tambien pueden ayudar permaneciendo tranquilos y estando con la persona accidentada o enferma. Una queja comun del personal del servicio de emergencias es la propension de la gente de acumularse apretujadamente alrededor de la victima y del escenario del accidente, cosa que por lo general no ayuda, estresa al paciente (cosa que puede perjudicarlo mucho), y obstruye el funcionamiento fluido de los servicios de emergencia.

Los principios de la cadena de la vida se aplican en las urgencias medicas en que el paciente tiene ausencia de respiracion y latidos del corazon. Esto implica las etapas de acceso temprano de resucitacion cardiopulmonar (RCP), desfibrilacion y soporte vital avanzado .

La movilizacion y evacuacion de una victima requiere conocimientos y habilidades especiales, y a menos que la situacion sea particularmente peligrosa o sea probable que el paciente sufra mas danos, debe dejarse en manos de profesionales de la emergencia medica, tanto medicos, como enfermeros, como tecnicos de transporte sanitario, asi como del servicio de bomberos .

Respuesta clinica

editar

Dentro de un hospital esta generalmente presente un personal adecuado para atender una situacion media de emergencia. Los medicos y enfermeros de urgencias y emergencias estan entrenados para ocuparse de la mayoria de emergencias medicas y mantienen certificaciones en resucitacion cardiopulmonar (RCP) y soporte vital avanzado (SVA). En catastrofes la mayoria de los hospitales tienen protocolos para convocar rapidamente al personal que esta de servicio y al que no.

Las emergencias extrahospitalarias buscan la inmovilizacion y estabilizacion del paciente (utilizando los medios a su disposicion) para realizar rapidamente el traslado a un centro hospitalario util. Las salas de urgencias siguen el protocolo basico del soporte vital avanzado . Con independencia de la naturaleza de la emergencia, se requieren mantener las constantes vitales, respiracion y pulso.

Organizaciones o sociedades cientificas nacionales de medicina de emergencias

editar

La Sociedad Peruana de Medicina de Emergencias y desastres (SPEMED) Se creo en los anos 80, cuando el pais atravesaba ataques terroristas y desastres naturales con multiples heridos. En 1992 se crea la especialidad de Medicina de Emergencias y desastres. El programa se ha ido extendiendo en el pais y actualmente se cuenta con 10 regiones de la misma que cuentan con el programa. En 2018 la asociacion Ondas de Latinoamerica creo un convenio para poder realizar el primer programa de Fellowship ≪ultrasonido de Emergencia≫ en el Peru bajo supervision de especialistas del Hospital Highland, ano a partir del cual se ha continuado con la formacion de Fellows.

Argentina

editar

En la Republica Argentina, la Sociedad Argentina de Emergencias [ 7 ] ? es la principal organizacion de medicina de emergencias. Hay varios programas de residencia de medicina de emergencias. Tambien es posible lograr la certificacion de especialista en medicina de emergencias acreditando una cantidad de anos de medicina asistencial y concurriendo a un curso universitario de posgrado.

En Chile, la Medicina de Urgencia y Emergencia inicia su recorrido con el primer programa de especialidad a principios de los anos 1990, en la Universidad de Chile . Actualmente es una especialidad primaria reconocida legalmente por el ministerio de salud desde el ano 2013, y cuenta con multiples programas de formacion de especialistas, destacandose los de la Universidad de Chile , Pontificia Universidad Catolica de Chile , Clinica Alemana - Universidad del Desarrollo [1] , Universidad San Sebastian - MUE , Universidad de Santiago de Chile (USACH) y Universidad Catolica del Maule . Actualmente y con objetivo de fortalecer la especialidad a nivel pais, han surgido iniciativas como #ChileEM que reune a los programas de la Universidad San Sebastian / MUE y Universidad de Chile, con el objetivo de realizar reuniones clinicas conjuntas entre los principales programas de formacion, en forma periodica y abiertas a todo el equipo sanitario que trabaja en el ambito de urgencia. Los especialistas ya formados estan agrupados en la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia (SOCHIMU).

Colombia

editar

La Medicina de Emergencias en Colombia tiene sus inicios en el ano de 1989 de mano del Dr. Hernando Velez profesor asociado de la universidad de Antioquia quien sugeria la creacion de colegio medico de medicina de emergencias, sin embargo por poca acogida de estas ideas en esa epoca, no fue posible materializar dicho proyecto hasta el ano de 1996 cuando nace el primer programa de Medicina de emergencias en Colombia de la mano de la Universidad CES en la ciudad de Medellin. De forma progresiva se desarrollan programas en las principales ciudades del pais: 3 programas en Bogota (Universidad del Rosario, Universidad FUCS, Universidad Javeriana), 2 programas en Cali (Universidad Javeriana sede Cali y Universidad ICESI) y 1 en la ciudad de Manizales (Universidad de Caldas). Se ha logrado progresivamente cobertura en los principales centro de atencion a nivel nacional, estando presentes en Bogota, Medellin, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Ibague, Manizales, Neiva, Tunja, Villavicencio y entre otras ciudades. En el ano 2004 se funda la Asociacion Colombiana de Especialistas en Medicina de Urgencias y Emergencias (ACEM), [ 8 ] ? es quien agrupa a los especialistas en el pais, y como sociedad es miembro de FIME (Federacion Internacional de Medicina de Urgencias y Emergencias) y ALACED (Asociacion Latinoamericana de Cooperacion en Emergencia Medica y Desastres).

Costa Rica

editar

Con inicio gracias al proyecto HOPE la Medicina de Emergencias en Costa Rica es una especialidad creciente que poco a poco se posiciona fuerte en los diferentes centros de salud alrededor del pais. El programa de residencia nacional se desarrolla a traves del Centro de Desarrollo Estrategico e Informacion en Salud y Seguridad Social de Costa Rica. La entidad mas importante al respecto es la Asociacion Costarricense de Medicos Emergenciologos (ASOCOME), encargada de gran cantidad de actividades academicas dirigidas a optimizar la atencion sanitaria.

Tambien la Medicina de Emergencias de Costa Rica se caracteriza por una gran participacion en la web y redes sociales a traves del esfuerzo de ASOCOME; algunos ejemplos incluyen:

  • Via Medicina de Emergencias
  • Medicina Intensiva y Emergencias
  • Emergencias y Radiologia de Costa Rica

Espana

editar

En Espana la principal organizacion de medicina de urgencias es la Sociedad Espanola de Medicina de Urgencias y Emergencias , [ 9 ] ?una entidad independiente y sin animo de lucro fundada en 1987 y que agrupa a todos los colectivos medicos de esta especialidad.

En Espana, la formacion sanitaria de las personas que intervienen en catastrofes como incendios, inundaciones, y cualquier otro fenomeno adverso, requieren la formacion profesional, en concreto la FP de Emergencias Sanitarias,? que dota a las personas que la realizan con un titulo de Tecnico en Emergencias Sanitarias; [ 10 ] ? tambien existen cursos universitarios de Emergencias Sanitarias que imparten diversas universidades publicas y privadas.

Venezuela

editar

En Venezuela, la SVMED (Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencias y Desastres) es la Organizacion que agrupa a los medicos especialistas emergenciologos.

Existe tambien la FVP (Federacion Venezolana de Paramedicos) en esta se asocian los egresados de la carrera de Tecnicos Superiores Universitarios (TSU) y/o Licenciados en Emergencias Prehospitalarias (EPh), los paramedicos son responsables de dar y aplicar la atencion medica prehospitalaria junto a los medicos emergenciologos y/o emergencistas.

El Salvador

editar

En El Salvador, recientemente fue fundada la Asociacion Salvadorena de Emergencias (ASAE), constituyendose en una agrupacion gremial que incluye a medicos, enfermeros, psicologos, terapistas respiratorios, fisioterapistas, bomberos, paramedicos, socorristas y otros profesionales afines a la atencion necesaria.

Panama

editar

En Panama fue fundada la Asociacion Academica de Medicos de Urgencias de Panama (ASAMUP) en 1995, constituida por medicos generales y especialistas que se dedicaban exclusivamente a la atencion de emergencias medicas, luego se crea la Asociacion Panamena de Medicina de Emergencias (ASPAME), quienes agrupan a todos los especialistas en medicina de emergencias del pais, la especialidad fue creada en 1999 dentro del programa de residencia de la Caja de Seguro Social , con una duracion de 4 anos. La especialidad fue aprobada por el Ministerio de Salud el 25 de mayo de 1998, incluso antes de ser creada la especialidad, ya que en el pais se encontraban tres especialistas egresados de Mexico y Costa Rica.

Actualmente la especialidad es el pilar fundamental de los hospitales de 3. er y 2.º Nivel de Complejidad con una totalidad de 25 especialistas. Muchas de las jefaturas de los servicios de emergencias son dirigidas por especialistas en medicina de emergencias debido al claro entendimiento de las necesidades administrativas, legales y operativas para el adecuado funcionamiento del sistema y la respuesta correcta para el paciente. Los principales hospitales de referencia de emergencia del pais son los hospitales estatales siendo los mas modernos, equipados y especializados el Hospital Santo Tomas y el Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid .

Ecuador

editar

El primer programa de Medicina de Emergencias del pais fue aprobado en 1989 y desde 1993 existen especialistas en Medicina de Emergencia y Desastres; los programas universitarios de formacion en esta especialidad estan a cargo de las Universidad Central de Quito, Universidad San Francisco de Quito, Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. En 1987 se fundo la Sociedad Ecuatoriana de Medicina de Emergencias (SEMED) y en 2008 se constituyo la organizacion E.L.I.T.E. Medica que esta conformada por medicos emergenciologos con fines docentes y de investigacion en el campo de la Medicina de Emergencias y Desastres.

La necesidad nacional de Emergenciologos es alta y el gobierno ha priorizado la preparacion de este recurso humano durante su gestion. Durante los ultimos 30 anos la especialidad ha ganado reconocimiento y en la actualidad gran parte de los hospitales del pais, privados como publicos cuentan con este recurso tecnico y un gran porcentaje de los Servicios de Emergencia son manejados por los especialistas en estas areas.

En Cuenca , se introdujo el modelo de ≪Ligas de Trauma≫ como parte del fomento de la educacion medica en medicina de emergencias, debutando con la ≪Liga de Trauma y Emergencias de la Zonal 6≫ en 2013. [ 11 ] ?A traves de la educacion y prevencion del trauma, la formacion academica de sus miembros, la investigacion y su impacto en la atencion, las ligas forman alianzas estrategicas y llevan a cabo programas de prevencion primaria y de educacion, ademas de contacto constante con ligas de trauma de otros paises, como Brasil. Se destaca la participacion de sus miembros, cuya iniciativa se ha replicado en programas similares a nivel nacional para mejorar la prevencion del trauma. [ 12 ] ?

Mexico

editar

La Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia, A. C. (la cual es miembro total de la Federacion Internacional de Medicina de Urgencias y Emergencias). Esta Sociedad realiza congresos anuales con talleres, conferencias y concursos de carteles. Ademas proyecta sesiones mensuales a traves de sus redes sociales y con ligas directas para los miembros activos de la sociedad.

Educacion continua en medicina de urgencia y emergencia

editar

En paralelo a los programas formales de educacion medica (especialidades, cursos, magisteres, diplomados y otros), el movimiento FOAMed ( Free Open Access in Medical Education ) (en espanol, ≪educacion medica gratuita y de libre acceso≫) presenta un gran impulso y ha sido coordinada por los especialistas de urgencia en todo el planeta. [ 13 ] ?

En Chile y Latinoamerica, el equipo MUE, con mas de 80?000 seguidores, ha destacado tanto en la creacion de cursos en linea pagos, como en la creacion y distribucion de material FOMAed en espanol.

Vease tambien

editar

Referencias

editar
  1. Se utiliza este termino en Centroamerica y el Caribe. Ver Resumen de Salud
  2. Real Academia Espanola. ≪emergenciologo≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  3. Real Academia Espanola. ≪urgenciologo≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  4. Termino utilizado en Argentina y en otros paises del Sur de America. Ver Universidad Austral, Ciencias Biomedicas
  5. ≪Condiciones Medicas de Emergencia≫ . Archivado desde el original el 12 de octubre de 2017 . Consultado el 11 de octubre de 2017 .  
  6. ≪Sobre nosotros≫ . Federacion Internacional de Medicina de Urgencias y Emergencias .  
  7. ≪SAE Sociedad Argentina de Emergencias≫ . www.emergencias.org.ar . Archivado desde el original el 21 de febrero de 2018 . Consultado el 20 de febrero de 2018 .  
  8. ≪ACEM Asociacion Colombiana de Especialistas en Medicina de Urgencias y Emergencias≫ . ACEM . Consultado el 15 de mayo de 2020 .  
  9. ≪Sociedad Espanola de Medicina de Urgencias y Emergencias≫ . SEMES . Consultado el 25 de marzo de 2024 .  
  10. ≪Detalle titulo - Consejeria de Desarrollo Educativo y Formacion Profesional≫ . www.juntadeandalucia.es . Consultado el 27 de marzo de 2023 .  
  11. Aboutanos, Michel; Chango-Siguenza, Oscar; Espinoza-Pena, Andrea; Fernandez-de-Cordova-Rubio, Lenin; Figueroa-Segarra, Fernando; Flores-Lazo, Nube; Jaigua-Rodriguez, Juan Diego; Martinez-Carvallo, Alberto et al. (25 de junio de 2018). Modelo para la implementacion de un sistema de trauma, emergencias y cuidado intensivo quirurgico . Universidad del Azuay Casa Editora. ISBN  978-9942-778-11-6 . Consultado el 7 de febrero de 2024 .  
  12. Abad Cuenca, Sebastian; Vasquez-Amaya, Brian Isaac; Ruiz, Maria Isabel Banegas (2023). ≪LATE y la Educacion en Prevencion del Trauma en Cuenca: Lecciones Aprendidas y Perspectivas Futuras≫ . 35th PANAMERICAN CONGRESS OF TRAUMA, CRITICAL CARE AND EMERGENCY SURGERY, 35th CONGRESSO BRASILEIRO DE CIRUGIA (CBC) & 15th CONGRESSO DA SBAIT-TRAUMA 2023 (Florianopolis, publicado el Julio de 2023). doi : 10.13140/RG.2.2.15529.98403 . Consultado el 7 de febrero de 2024 .  
  13. Burkholder, Taylor W.; Bellows, Jennifer W.; King, Renee A. (2018-05). ≪Free Open Access Medical Education (FOAM) in Emergency Medicine: The Global Distribution of Users in 2016≫ . The Western Journal of Emergency Medicine 19 (3): 600-605. ISSN  1936-9018 . PMC  5942031 . PMID  29760862 . doi : 10.5811/westjem.2018.3.36825 . Consultado el 9 de abril de 2024 .  

Enlaces externos

editar