한국   대만   중국   일본 
Chiclayo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Chiclayo

ciudad peruana, capital de la provincia de Chiclayo y del departamento del Lambayeque

Chiclayo (en mochica colonial : C?iclaiæp ) [ 3 ] ?es una ciudad de la costa norte peruana, capital de la provincia de Chiclayo y del departamento de Lambayeque . Fue fundada con el nombre de ≪Santa Maria de los Valles de Chiclayo≫. Esta situada a 14 kilometros de la costa del Pacifico , a 208 kilometros de la ciudad de Trujillo y a 773 kilometros de la capital del pais, Lima .

Chiclayo
Santa Maria de los Valles de Chiclayo
Ciudad

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Catedral de Chiclayo , conocida tambien como Santa Maria Catedral, Paseo Yortuque , Paseo de las Musas , Palacio Municipal , Basilica San Antonio de Padua y Parque Principal.


Bandera

Escudo

Otros nombres : Cix , [ 1 ] ? "Ciudad de la amistad" [ 2 ] ? "Ciudad Heroica"
Chiclayo ubicada en Perú
Chiclayo
Chiclayo
Localizacion de Chiclayo en Peru
Chiclayo ubicada en Departamento de Lambayeque
Chiclayo
Chiclayo
Localizacion de Chiclayo en Lambayeque
Coordenadas 6°45′47″S 79°50′12″O ? / ? -6.7629611111111, -79.836613888889
Idioma oficial Espanol
Entidad Ciudad
?? Pais Peru Peru
?? Departamento Lambayeque
?? Provincia Chiclayo
?? Distritos

20 distritos

Alcalde Janet Cubas Carranza
(2023-2026)
Eventos historicos  
?? Fundacion 22 de julio de 1559? ( Orden franciscana )
Superficie  
?? Total 117.36 km²
Altitud  
?? Media 27 m s. n. m.
Poblacion ?(2022)  
?? Total 609 400?hab.
?? Densidad 5192,56 hab./km²
?? Metropolitana 812 548 hab.
Gentilicio chiclayano, -na
Huso horario UTC -5
Codigo postal 14000?14013
Prefijo telefonico 74
Aeropuerto Aeropuerto Internacional Jose Abelardo Quinones
Area Metropolitana Chiclayo Metropolitano
Ubigeo 140101
Sitio web oficial

Es la quinta ciudad mas poblada del pais, despues de Lima, Callao , Arequipa y Trujillo; ademas es la segunda urbe mas poblada del norte del Peru , segun cifras del INEI alcanza una poblacion estimada 609 400 habitantes para el ano 2022. [ 4 ] ? Chiclayo comprende tres distritos urbanos totalmente conurbados: Chiclayo , La Victoria y Jose Leonardo Ortiz , mientras que el area metropolitana de Chiclayo esta compuesto por doce distritos metropolitanos los cuales alcanzan una poblacion de 812 548 habitantes para el ano 2020, [ 5 ] ? lo que la convierte en la cuarta area metropolitana mas grande del pais, despues de Lima , Arequipa y Trujillo .

Chiclayo no fue fundada por los espanoles, sin embargo, [ 6 ] ? actuaba como villorrio de paso y descanso para comerciantes espanoles y extranjeros que cubrian una amplia ruta entre Zana y Lambayeque y posteriormente se daria su crecimiento al ser elevada a la categoria de villa en 1827, [ 6 ] ? por decreto del presidente mariscal Jose de La Mar ; y en 1835, durante el gobierno del presidente, coronel Felipe Santiago Salaverry le fue conferido el titulo de ≪Ciudad Heroica≫; [ 7 ] ? Chiclayo es simbolo de gastronomia, marinera, caballos de paso, historia y arqueologia dado a sus antecedentes culturales y atributos culinarios. Se le conoce tambien como la ≪Capital de la Amistad≫ dado al caracter amable y amistoso de su gente. [ 8 ] ? [ 9 ] ? [ 10 ] ? [ 11 ] ?

La ciudad fue fundada cerca de un importante sitio arqueologico antiguo que constituyen los restos de una ciudad del Imperio huari . Sin embargo, eso no quita la fuerte identidad mochica al que describen sus habitantes, debido a que la historia de la ciudad esta ligada mayormente a esta antigua y riquisima civilizacion pre hispanica, que ha legado al mundo importantes descubrimientos de su gran cultura, como es el legendario Senor de Sipan .

Toponimia

editar

El nombre "Chiclayo" es claramente un nombre indigena americano y aparece documentado desde el mismo siglo? XVI , aunque su etimologia ultima no ha sido establecida. Es probable que el toponimo este relacionado etimologicamente con el fitonimo homonimo chiclayo , que designa en el espanol norperuano una especie de calabaza comun en la region y utilizada en la preparacion de dulces a manera de compota o mermelada (nombre cientifico Cucurbita ficifolia ). El fitonimo en cuestion podria estar relacionado, a su vez, con el fitonimo mexicano chilacayote que refiere exactamente a los mismos planta y fruto, derivado este del nahuatl clasico tzilac?yohtli .

Existen otras etimologias propuestas por distintos interesados. Por ejemplo, algunos lo atribuyen a un supuesto fundador, un cacique supuestamente llamado Juan Chiclayo . [ 12 ] ? De manera similar, otra de las versiones atribuye el nombre a un indigena llamado “Chiclayop” o “Chiclayep” que se habria encargado de transporte de yeso entre las primigenias ciudades de Sana , Lambayeque y Morrope . [ cita?requerida ] Otras versiones ofrecen etimologias en el idioma mochica, aunque con poco exito. Por ultimo, algunos han propuesto una etimologia plenamente quechua a partir del termino para el color 'verde' en el quechua regional chiqyaq (pronunciado [t?eχj?χ] ) [ 13 ] ? y el sufijo de poseedor quechua -yuq (pronunciado [joχ] ), de modo que el supuesto etimo seria * chiqyaq-yuq '(lugar) que posee verdor'. [ cita?requerida ]

Ademas de los registros en castellano, el nombre aparece ya como toponimo en la gramatica del idioma mochica preparada por el parroco de Reque Fernando de la Carrera Daza a mediados del siglo? XVII , escrito alli en la ortografia desarrollada por ese autor como "C?iclaiæp". [ 14 ] ? Esta escritura marca la manera en que el toponimo era pronunciado en mochica en ese momento del tiempo; sin embargo, la reconstruccion de los sonidos exactos representados por la ortografia carreriana es materia de debate entre los especialistas, incluyendo el digrafo <c?> y la vocal representada por < æ >. Por ejemplo, Jose Antonio Salas reconstruye *[t?iklaj???p] y Rita Eloranta reconstruye *[ciklaj?p] . [ 15 ] ?

Simbolos

editar

Escudo

editar

El Escudo de Chiclayo fue concursado por el Consejo Provincial, en la gestion del Ing. Gerardo Pastor Boggiano y en el que resulta ganador el trabajo de Eduardo Vasquez. [ 16 ] ?

El ganador de aquel concurso fundamenta la concepcion del Escudo de Chiclayo de la siguiente manera:

  1. El Pueblo Lambayeque tiene como remoto antecedente del glorioso pasado precolombino, el Cuchillo de Illimo , valioso vestigio de su historia esplendorosa.
  2. Desde la epoca de la Conquista, Lambayeque, es un pueblo eminentemente catolico.
  3. La feracidad de sus valles ha convertido al departamento, en gran productor de arroz y cana de azucar ; elaborada en los grandes ingenios de las hoy Cooperativas Agrarias de Produccion.
  4. Hasta principio del presente siglo, Lambayeque, fue gran productor del Guano de las Islas ( Lobos de Afuera y Lobos de Adentro ).

En una resolucion municipal aprobada el 12 de marzo de 1974 se realiza la siguiente descripcion heraldica:

  1. En la parte superior externa del Escudo y abarcando los extremos, esta la cinta bicolor con la inscripcion “ HEROICA CIUDAD DE CHICLAYO ”.
  2. En la parte central del Escudo esta el Cuchillo de Illimo o “ Tumi de Oro”, con la cruz del cristianismo , sutilmente sugerida en sus bordes con lineas blancas, que la hacen resaltar sobre el fondo azul de la parte intrinseca del Escudo.
  3. En la parte inferior izquierda se observa la silueta de un ingenio azucarero , antepuesta a la cana de azucar y espigas de arroz.
  4. En el lado inferior derecho se observa un alcatraz estilizado volando sobre olas marinas estilizadas tambien.

Bandera

editar

La bandera utilizada por la institucion municipal es de color celeste, que representa la pureza y la tranquilidad tanto de su gente como de sus aguas, claro, de forma rectangular con una proporcion entre la anchura y la longitud de 2 a 3, situandose en el centro del escudo de la ciudad.

Historia

editar

Epoca precolombina

editar

La civilizacion Moche se manifesto entre los siglos i y vii ?d.?C., ocupando un territorio que se extendio por gran parte de la costa norte del Peru. Abarcando lo que vendrian a ser, la zona costera de los departamentos de Ancash , Lambayeque y La Libertad , en la actualidad. Esta civilizacion alcanzaria un amplio conocimiento en ingenieria hidraulica . Asi lo manifiesta la construccion de canales. Donde aprovecharon al maximo las aguas de los rios para la irrigacion de sus tierras. Esto les permitio contar con excedentes agricolas y una solida economia para su desarrollo. Caracterizandose tambien por hacer un uso intensivo del cobre en la fabricacion de objetos ornamentales, herramientas y armas. Fueron considerados los mejores ceramistas del Peru antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus ceramicos. [ 17 ] ? En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepcion del mundo. Siendo famosos sus huaco-retratos conservados en los principales museos del pais, destacandose la asombrosa expresividad, perfeccion y realismo con que los dotaban. Los ultimos descubrimientos permiten establecer que esta civilizacion desaparecio como consecuencia de los desastres ocasionados por un Fenomeno de El Nino .

La civilizacion Lambayeque o Sican ocupo el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque , se manifesto entre los siglos viii-xiv ?d.?C. y su influencia cultural mediante el intercambio llego a extenderse por casi toda la costa peruana en su periodo de mayor apogeo entre el ano 900 y 1100 d. C. . Esta civilizacion se formo a partir de la decadencia de la civilizacion Mochica asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de estos. Los Lambayecanos destacaron en arquitectura, orfebreria y navegacion. Aunque no lograron la extension de los moche, ni su complejidad politica, no cabe duda de que en estas artes fueron sus discipulos predilectos. Se sabe que los desastres sucedidos por el Fenomeno de El Nino tuvieron que ver con la desaparicion de esta civilizacion.

Posteriormente, tras la decadencia de los Sican, el territorio lambayecano fue ocupado por el Reino Chimu ,el cual absorberia las tecnicas orfebres de los sican en el manejo del oro y la plata, integrando su poblacion a este reino. Finalmente los chimu serian conquistados por el inca Pachacutec , en la expansion inca hacia el norte quedando integrada la region al Chinchaysuyo del imperio Inca hasta la conquista espanola por parte de Francisco Pizarro .

Epoca de la conquista

editar

Francisco Pizarro paso por la region de Chiclayo, en su ultima expedicion en su camino hacia Cajamarca , llegando hasta Zana. En este sitio se bifurcaba el camino en dos,uno hacia el sur y otro con direccion hacia Cajamarca, tomando este ultimo con el fin de encontrarse con Atahualpa , a pesar de que algunos integrantes de la expedicion al Peru le sugirieron seguir al sur hasta lo que actualmente es Arequipa .

Epoca colonial

editar

El area donde se asento la ciudad a comienzos del siglo xvi estaba habitado por las etnias Cinto y Collique , pues fue una de las tantas reducciones de naturales fundadas por ordenes del virrey Francisco de Toledo . [ 18 ] ? Los curacas de estos grupos indigenas fueron los encargados de donar una parte de sus tierras para la edificacion de un convento franciscano , esta cesion de tierra fue aprobada mediante Real cedula el 17 de septiembre de 1585. Es asi como, bajo la advocacion de ≪Santa Maria de la Concepcion del valle de Chiclayo≫ y la direccion del padre fray Antonio de la Concepcion, se levanto la Iglesia Matriz y el Convento Franciscano, con el objetivo de evangelizar a los nativos del lugar. Alrededor de estas edificaciones, de construccion religiosa, crecio Chiclayo hacia finales del siglo? XVI pues poco a poco llegaron a afincarse los comerciantes mestizos . [ 19 ] ?

Cuando el virrey Toledo el 22 de diciembre de 1574 reorganizo los corregimientos de indios (o de naturales), que habian sido creados por el gobernador Lope Garcia de Castro en 1565, dispuso que los corregimientos de Cajamarca, Chicama y Chimo o Chiclayo, Piura y Paita, Santa, y Sana dependieran del Corregimiento de espanoles de Trujillo y los corregimientos de Cajamarquilla, Los Pacllas, y Luya y Chillaos dependieran del de Chachapoyas. Todos en el distrito de la Real Audiencia de Lima . En 1611 Los Pacllas fue anexado a Chachapoyas, en 1635 Chicamo o Cliclayo fue anexado a Sana y en 1773 Luya, Chillaos y Lamas fue anexado a Chachapoyas.

El 24 de marzo de 1614 fue establecido el Obispado de Trujillo con los corregimientos de: Trujillo, Cajamarca, Cliclayo, Piura y Paita, Sana, Cajamarquilla, Los Pacllas, Luya y Chillaos, y Jaen de Bracamoros. En 1759 el corregimiento de Huamachuco fue formado del de Cajamarca. [ 20 ] ?

Los corregimientos fueron suprimidos en 1784, por el rey Carlos III y reemplazados por las intendencias . Con el territorio del Obispado de Trujillo (excepto Jaen de Bracamoros) se creo la Intendencia de Trujillo. Los corregimientos pasaron a ser partidos de la intendencia.

El sistema de intendencias fue establecido en el Virreinato del Peru mediante la orden real de 5 de agosto de 1783, siendo aplicada la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782. El primer intendente de Trujillo fue Fernando de Saavedra, quien asumio en 1784, nombrado por el virrey a propuesta del visitador general Jorge Escobedo y Alarcon y aprobado por el rey el 24 de enero de 1785. [ 21 ] ?

Fue parte de la Intendencia de Trujillo que llego a tener nueve partidos que fueron Trujillo , Lambayeque , Piura , Cajamarca , Huamachuco , Chota , Moyobamba , Chachapoyas , Jaen y Maynas , este ultimo partido anteriormente conformaba los departamentos de lo que hoy se conoce como ( Departamento de San Martin , Ucayali , Loreto ) siendo la Intendencia de Trujillo la mas grande del Virreinato del Peru, es decir casi todo el norte del Peru actual; su primer intendente fue Fernando Saavedra de 1784 a 1791. [ 22 ] ? Despues de este le seguirian Vicente Gil de Taboada (1791-1805 y 1810-1820), Felice del Risco y Torres (provisional) (1805-1810) y el marques de Torre Tagle (1820), quien dirigio la independencia de la Intendencia. [ 23 ] ?

Epoca republicana

editar
 
La desaparecida Iglesia Matriz de Chiclayo.

Durante la independencia peruana, la ciudad no se vio indiferente a su causa, es asi que, bajo la direccion de Jose Leonardo Ortiz y respaldando el pronunciamiento de Juan Manuel Iturregui , Pascual Saco Oliveros y otros patriotas lambayecanos, se aportaron hombres, armas, caballos y otros recursos necesarios para Jose de San Martin .

En los albores de la epoca republicana, Chiclayo no era mas que un pequeno pueblo; sin embargo, su ubicacion estrategica determino que en decadas posteriores se convirtiese en el nudo de la red de comunicaciones con la ferrea y despues la automotriz. Chiclayo fue elevado a la categoria de villa a fines de 1827, para ser posteriormente elevada a la categoria de ciudad el 14 de abril de 1835 por el presidente Felipe Santiago Salaverry. El mismo dia de su reconocimiento como ciudad, Chiclayo recibe el titulo de ≪Ciudad Heroica≫ y el dia 15 de abril de 1835, se crea la provincia de Chiclayo , de la cual la ciudad recien nombrada pasaria a ser su capital.

El progreso de Chiclayo empieza fundamentalmente a partir de la republica, cuando se le confiere el titulo de ciudad, nombrandola como ≪Ciudad Heroica≫ , en reconocimiento a los servicios prestados por el pueblo chiclayano a la causa independentista.

Epoca contemporanea

editar
 
Catedral de Chiclayo .

Hoy, Chiclayo esta entre las mas importantes ciudades del Peru, con mucho movimiento comercial y ya con pinceladas de gran urbe moderna, sede de grandes supermercados, cadenas bancarias, almacenes, hospitales, clinicas, galerias, entre otros negocios que la han convertido en la Capital Financiera y Comercial del Norte del Peru, titulos que se suman a la Ciudad de la Amistad y Perla del Norte del Peru, con un area metropolitana que incluye a varias ciudades satelites vecinas en unos 30?000 hectareas a la redonda. Actualmente Chiclayo se perfila entre las ciudades mas importantes del pais, es una ciudad comercial por excelencia y reune los ingredientes de una ciudad moderna, [ 24 ] ? la ciudad de Chiclayo es conocida como la Capital de la amistad y " Perla del Norte " del Peru. [ 25 ] ?

Organizacion politico-administrativa

editar

Chiclayo, como capital de la provincia , se encuentra gobernada por la Municipalidad Provincial de Chiclayo que tiene competencia en todo el territorio de la provincia. No existe una autoridad restringida a la ciudad. En ese sentido, las municipalidades distritales del area metropolitana tambien tienen competencia en temas relativos a sus propios distritos.

La ciudad, en su calidad de capital regional, es sede del Gobierno Regional de Lambayeque . Es sede tambien de las diferentes Direcciones Regionales de los ministerios que conforman la Administracion Publica del Peru .

Administracion municipal

editar

El Alcalde Mayor de Chiclayo es el jefe de gobierno y de la administracion distrital, representando legal, judicial y extrajudicialmente al Distrito. El cargo es elegido democraticamente por un periodo de cuatro anos. Ademas cada una de las localidades tiene un Alcalde, este es quien se encarga de coordinar la accion administrativa del gobierno distrital en la localidad. Actualmente se encuentra gobernada por Marcos Gasco Arrobas.

Division administrativa

editar

La ciudad de Chiclayo (llamese nucleo urbano) se divide en tres distritos , [ 26 ] ? los cuales se agrupan en barrios o urbanizaciones, aunque la ciudad en si esta parcialmente conurbada con seis distritos (anexando a Pomalca , Pimentel y Reque )

Su extension territorial es de 252.39?km². El distrito central de la ciudad limita al norte, con los distritos de Picsi, Jose Leonardo Ortiz y Lambayeque; al Sur, con Monsefu, Reque y La Victoria; al Este, con Pomalca; al oeste, con Pimentel y San Jose.

Ubigeo Distrito Poblacion 2017 [ 27 ] ? Estimado 2020 [ 28 ] ? Poblacion identificada Segun Reniec 2023 [ 29 ] ?
140101 Chiclayo 270 496 288 360 346 347
140105 Jose Leonardo Ortiz 156 498 165 355 199 808
140106 La Victoria 90 912 99 183 100 904
Total 517 906 562 662 647 079

Proyeccion metropolitana

editar

La Gerencia de Urbanismo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo se encuentra efectuando una serie de acciones enfocadas en la consecucion del area metropolitana de Chiclayo , mediante la planificacion y el desarrollo urbano del ambito metropolitano de Chiclayo-Lambayeque y los distritos aledanos de San Jose, Pimentel, Santa Rosa, Puerto Eten, Ciudad Eten, Monsefu, Reque, Pomalca, La Victoria y Leonardo Ortiz, en donde se concentra el 60?% de la poblacion del departamento de Lambayeque . [ 30 ] ?

La ciudad de Chiclayo esta integrada en la actualidad por seis distritos conurbanados o continuados: Chiclayo, Jose Leonardo Ortiz, La Victoria, Pomalca, Pimentel y Reque. Sin embargo, Pimentel y Reque estan en proceso de formacion de una integracion total de manera absoluta (es decir estan conurbanados parcialmente como se muestra en la integracion urbana). El plan de desarrollo urbano (1992) llamado "Chiclayo 2020", se contemplaba, la expansion en primer lugar a Pimentel y San Jose, que son espacios abiertos con menos areas de cultivo, y luego hacia Picsi, a Pomalca y Reque. [ 30 ] ?

Distritos metropolitanos [ 31 ] ? Area
km²
Altitud
m s. n. m.
Distancia
a Chiclayo (km) [ 32 ] ?
Poblacion 2017
Chiclayo 5 182,68 30 0 270 496
Eten 125,89 5 22 91 993
Lambayeque 190,5 20 10 71 425
La Victoria 2 646,42 25 3 100 912
Leonardo Ortiz 5 730,58 50 4 156 498
Monsefu 14,82 11 18 32 225
Picsi 56,90 40 8 77 239
Pimentel 486,19 4 20 44 602
Pomalca 287,39 55 6 25 267
Puerto Eten 154,56 3 25 20 342
Reque 268,04 22 10 15 744
Santa Rosa 778,21 4 20 12 350
San Jose 315,52 4 20 15 846
Total - ? ? 1?138?878
Chiclayo y su proyectada area metropolitana
Chiclayo y su proyectada area metropolitana

Historia natural

editar

Un pez volador

editar

A mediados de 2013, Carlos Zarate y Antonio Pelaez, expertos del Museo de Ciencias Naturales de Chiclayo , descubrieron en la region de Lambayeque , los restos fosilizados de un pez alado, que existio en la costa norte del Peru hace mas de cien millones de anos. [ 33 ] ?

Los restos consisten en una columna vertebral de 5,9 centimetros compuesta por seis vertebras dorsales y costillas , que estan unidas a una aleta .

Geografia

editar

Por estar la ciudad de Chiclayo situada en una zona tropical , cerca del Ecuador, el clima deberia ser caluroso, humedo, a veces lluvioso, especialmente en El Nino; sin embargo su estado es subtropical, de temperatura templado-calido, seco, sin lluvias y con mucha insolacion registrando en promedio 2580 de horas soleadas al ano mayormente desde octubre a junio; esto se debe a que debido a su latitud nortena escapa del fenomeno de inversion termica tipica de la costa central peruana ( Trujillo , Chimbote y/o Lima ), pero a la vez hace la ciudad mas calurosa que las anteriores poseyendo veranos mas humedos y calientes e inviernos mas templados, soleados y mas secos. Esta misma latitud y debido a su relieve mayormente plano del departamento propicia el fenomeno climatologico de fuertes vientos denominados "ciclones" que se presentan la mayor parte del ano y refrescan el caluroso verano, sin embargo, aunque el invierno sea menos frio que en otras ciudades costeras mas al sur, debido a estos vientos fuertes baja sensacion termica se siente mas de lo que deberia. En los meses veraniegos (de diciembre a mayo) la temperatura es calurosa de 27?°C a 30?°C por el dia y entre 19?°C a 21?°C por la noche, llegando a picos de 31?°C a 33?°C por el dia y entre 22?°C a 23?°C por la noche entre febrero y marzo, lo cual permite ser una ciudad ideal para veranear en sus balnearios de Puerto Eten y Pimentel; lo que hace diferente al resto de la costa central del Peru ya que posee un verano mas largo (6 meses) y mas caluroso con noches tropicales bochornosas y haciendo mas agradables los dias de playa al contrarrestar el calor diurno el agua fria tipica del mar peruano. El invierno de julio a septiembre, por ende, es mucho mas templado, fresco y benigno que la costa central del pais, con mas dias soleados y temperaturas diurnas mas elevadas entre 21?°C a 24?°C y noches ventosas pero menos humedas, con casi la completa ausencia de la tipica llovizna o garua de Trujillo , Chimbote o Lima . Periodicamente, cada 7, 10 o 15, anos se presentan temperaturas elevadas durante el verano que pueden pasar los 35?°C debido al Fenomeno del Nino , registrando lluvias regulares y aumento extremado del agua de los rios. Durante el Fenomeno del Nino del ano 1998, en el Mes de febrero, se registraron 100?mm de Lluvia por dia, ocasionadas por las tormentas mas poderosas jamas registradas en esta ciudad.

  ? Parametros climaticos promedio de Chiclayo?  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. max. abs. (°C) 35 36 36 35 34 30 29 29 30 31 32 33 36
Temp. max. media (°C) 29.5 31.6 31.6 29.8 27.6 25.5 23.6 23.4 23.6 24.5 25.3 27.8 26.4
Temp. media (°C) 25 26 26 24 22.5 21 20 19.5 19.5 20 21 23.5 22.3
Temp. min. media (°C) 20.3 21.5 21.5 19.5 17.8 16.7 15.7 15.3 15.2 16.5 17.2 18.6 18
Temp. min. abs. (°C) 17 17 16 14 12 12 12 12 12 13 13 15 12
Precipitacion total (mm) 5.9 2.4 8.8 4.0 1.3 0.4 0.0 0.3 0.6 0.8 1.9 0.5 26.9
Dias de precipitaciones (≥ 1 mm) 2 4 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 10
Horas de sol 230 220 225 230 230 185 180 190 210 220 230 230 2580
Humedad relativa (%) 73 71 72 74 75 77 76 76 75 74 73 74 74.2
Fuente: shootingonlocation.com ( http://www.shootingonlocation.com/filmlocations/peru/chiclayo/chiclayo-climateguide.php# ), climate-data.org ( http://es.climate-data.org/location/3932/ ), Climas y viajes Guia de climas en el mundo ( https://www.climasyviajes.com/clima/per%C3%BA/chiclayo )

Urbanismo

editar

Chiclayo es altamente susceptible a la inundacion por accion pluvial, asimismo presenta permanentemente colapsos en la red de alcantarillado en diferentes sectores de la ciudad. [ 34 ] ? [ 35 ] ?

Demografia

editar

La ciudad segun el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica es la cuarta ciudad mas poblada del Peru y albergaba en el ano 2007 una poblacion de 524?442 habitantes. [ 36 ] ? Es notable el aumento poblacional por la alta tasa de inmigracion que recibe la ciudad proveniente de las regiones de Piura , Cajamarca y Amazonas al ser un creciente nodo comercial de la region norte.

Evolucion demografica

editar

La evolucion de la poblacion de Chiclayo se puede observar en el siguiente grafico:

Grafico de la evolucion de la poblacion de Chiclayo entre 1940 y 2014
Fuentes:
Poblacion 1993, 2007, [ 36 ] ? Poblacion 2014 [ 37 ] ?

Comunicaciones

editar

Transporte aereo

editar

La ciudad cuenta con el Aeropuerto Internacional Capitan FAP Jose A. Quinones , alberga principalmente a las lineas aereas nacionales y sirve a algunas lineas internacionales en el abastecimiento de combustible, este terminal aereo cuenta dos pistas de aterrizaje, la principal pista de 2520 x 45?m², siendo maximo tipo de aeronave permitido.

Existen cuatro aerolineas comerciales que actualmente brindan sus servicios en la ciudad de Chiclayo, algunas de ellas realizan el servicio diario y otras interdiario, este servicio ademas se realiza en dos horarios, uno por la manana y otro por la tarde. Asimismo existen vuelos hacia la ciudad de Tumbes y esporadicamente a la ciudad de Iquitos . [ 38 ] ?

Transporte terrestre

editar

Chiclayo, por su ubicacion sirve como punto de interconexion para diferentes ciudades del norte y nororiente del pais, asi tenemos que existen diferentes agencias de transporte que brindan servicios a diferentes destinos nacionales como: Lima , Trujillo , Arequipa , Piura , Cajamarca , Chota , Cutervo , Bagua Grande , Jaen , Chachapoyas , Iquitos y Tumbes .

Para atender adecuadamente la demanda de transporte, la ciudad cuenta con dos terminales terrestres, uno de ellos ubicado en la salida hacia el sur, que reune a algunas empresas de transporte que tienen como destino principal la ciudad de Lima y el segundo terminal se ubica en la carretera Panamericana Norte y agrupa a las empresas que tienen como destino las ciudades del nororiente del pais como Jaen , Bagua Grande o Chachapoyas .

Un buen numero de empresas de transporte terrestre, cuentan con sus propios terminales, muchas de ellas incluso se ubican dentro del centro de la ciudad de Chiclayo y en zonas aledanas a esta. Por lo que se puede ver un desplazamiento frecuente de buses interprovinciales por esta zona. [ 39 ] ?

Regionalmente, existen diferentes servicios de transporte publico (autobuses, combis, taxis y mototaxis o trimoviles) que realizan desplazamientos dentro de la ciudad de Chiclayo pero fuera del cercado, entre los principales distritos y provincias de Lambayeque . Hay un buen numero de taxis privados que incesantemente toquen sus claxones en el centro de Chiclayo, causando una gran cantidad de contaminacion acustica no deseado.

Educacion

editar

Educacion universitaria

editar

Las universidades que en la actualidad funcionan en la ciudad de Chiclayo son las siguientes: [ 40 ] ?

Deportes

editar
 
Estadio Elias Aguirre

Futbol

editar

El equipo profesional de futbol de la ciudad es el Juan Aurich que juega en la Segunda Division del Peru y que fue campeon nacional en el 2011 y del torneo del apertura 2014. Entre los clubes historicos de la ciudad se encuentran:

Clubes de Futbol
Club Fundacion Estadio Liga
  Juan Aurich 3 de septiembre de 1922 Cesar Flores Segunda Division
  FC Carlos Stein 6 de marzo de 2012 Cesar Flores Segunda Division
  Pirata FC 15 de noviembre de 2015 Chongoyape Segunda Division
  Jose Pardo 19 de octubre de 1919 Eugenio Zapata Copa Peru
  Boca Juniors 31 de diciembre de 1926 Elias Aguirre Copa Peru
  San Lorenzo 28 de marzo de 1928 Elias Aguirre Copa Peru

Otros deportes

editar

Otros deportes que se practican en Chiclayo son el voleibol , basquetbol , rugby , ajedrez , box , levantamiento de pesas , atletismo , natacion , paleta fronton , badminton , etc. Todos ellos organizados y promovidos por el IPD de la region Lambayeque. [ 41 ] ?

Escenarios deportivos

editar

El principal recinto deportivo para la practica del deporte es el Estadio Elias Aguirre , propiedad del Instituto Peruano del Deporte (IPD), es el recinto donde los equipos chiclayanos juega sus partidos de local. Fue inaugurado en 1970 y cuenta con una capacidad para 25?000 espectadores. En el 2005, tras ser remodelado para el Mundial Sub-17 de ese ano, se le implanto cesped artificial.

Patrimonio

editar
 
Parque principal de Chiclayo
 
Catedral de Chiclayo
 
Palacio Municipal de Chiclayo .
  • Parque principal .- Ubicado en el pleno centro de Chiclayo, antiguamente fue construido en dos tramos, cuenta con una pileta provista de tres valvulas de agua las cuales dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del Peru . Alrededor de ella se encuentran centros comerciales, el RENIEC , su hermosa Catedral, el Hotel Royal, el Antiguo Cine Teatro Tropical y Colonial, asi como edificios republicanos y muchos lugares donde cualquier turista o ciudadano podria disfrutar.
  • Catedral .- Ubicada en el parque principal de la ciudad, su construccion es de estilo neo clasico y data de 1869 segun diseno y planos de Gustavo Eiffel . La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas toscanas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con cupulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre y la casa de Antonio.
  • Palacio municipal .- Se levantaba en el ala norte del parque principal, ubicado en la calle San Jose 823. Edificio de elegante construccion (1919), costo algo mas de 30?000 libras de oro. Fue de estilo republicano con amplios ventanales y puertas de fierro forjado. Fue destruido por un incendio provocado por una deplorable gresca politica entre el Teniente Alcalde Jose Barreto Sanchez de ese entonces y su contrario Alcalde reincorporado, Arturo Castillo Chirinos, quien pretendio recuperar el cargo amparandose en un fallo del Tribunal Constitucional a solo dos meses de culminar el periodo para el que fue elegido, en octubre de 2006. Actualmente ya esta restaurado y ahora funciona como un museo.
  • Capilla La Veronica .- Ubicada en la calle Torres Paz 294. Fue construida a fines del siglo? XIX y declarada monumento historico nacional. El altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro . Fue declarada Monumento historico nacional en 1987.
  • Basilica San Antonio .- Se situa entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis Gonzales. Denominada San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna y sencilla (1949). La nave principal es bastante amplia, presenta arcos de medio punto y, en su altar mayor, destaca el Cristo crucificado articulado, escultura en madera policromada.
  • Plazuela Elias Aguirre .- Ubicada entre las calles Elias Aguirre y San Jose. Esta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estacion de ferrocarril de Eten . Obra del escultor peruano David Lozano, su construccion data de 1924, y fue erigida en honor al comandante Elias Aguirre, heroe chiclayano en el Combate de Angamos (1879).
  • Biblioteca Municipal Jose Eufemio Lora y Lora : Cuenta con una de las mejores infraestructuras de su tipo en el Peru. Su coleccion es exiguamente pobre y obsoleta. Carece de servicios como Internet y material multimedia. No tiene sucursales (se requieren cuatro o cinco solo en el distrito capital) y merece le den prioridad como plan de inversion. La coleccion debe ser de entre 50,000 a 90,000 titulos, organizada y renovada permanentemente. Actualmente viene siendo ocupada por la municipalidad para fines administrativos.

Cultura

editar

Fiestas

editar
  • 1 de enero, Ano Nuevo
  • 18 de abril, Aniversario de la Creacion de la provincia de Chiclayo.
  • 4 de mayo, Aniversario del colegio nuestra Senora del Rosario.
  • 30 de agosto, Aniversario del Emblematico Colegio Nacional Karl Weiss
  • 24 de septiembre, Aniversario del Glorioso Colegio Nacional de San Jose
  • 17 de noviembre, Aniversario de la Institucion Educativa Publica Militar - Colegio Militar " ELIAS AGUIRRE "
  • 17 de noviembre, Aniversario del Colegio "Manuel Pardo" Patrimonio Cultural de Chiclayo- Ilustre del saber
  • 8 de diciembre, Fiesta Patronal de la Inmaculada Concepcion.

Gastronomia

editar
 
Arroz con pato a la chiclayana

Entre los platos destacados estan: cebiche, arroz con pato , cabrito a la chiclayana con loche (un zapallo precolombino natural de la zona), espesado de choclo molido con carne de pecho de res y arroz amarillo, carne seca, manias, batea en zarza, causa a la ferrenafana, tortilla de raya , langoraya (una variable de la tortilla de raya hecha con langostinos), pancas de lifes ahumadas, pellejito de cerdo en zarza, cebiche de caballa salada, cebiche de chinguirito, cebiche de conchitas saladas, sudado de conchitas, rellena (especie de morcilla pero de mayor tamano y suavidad, condimentado con hierbas y especias), chirimpico , patita de cerdo en zarza, migado, chicharron de pescado y filetes, parihuela chiclayana.

  • El loche , este fruto es originario de esta zona de la costa norte peruana. Este vegetal se cultiva en los valles de Morrope, Tucume, Illimo, Ferrenafe, Pitipo, Pimentel y Monsefu, incluso, las civilizaciones que poblaron esas tierras tres mil anos atras registraron la presencia y el uso del zapallo loche en sus ceramios, afirma Carlos Wester, director del museo Bruning .
"En ceramios de civilizaciones previas a la Mochica, el loche ya aparece no solo como un fruto, sino como parte de la dieta alimenticia".
Carlos Wester

Proyecto Chiclayo Limpio

editar

La generacion de residuos solidos (RRSS) municipales en el Peru, en paralelo al crecimiento economico ha aumentado en los ultimos anos. A pesar de las estructuras institucionales existentes y el marco normativo, solo el 4?% de los municipios disponen sus residuos solidos en lugares autorizados (relleno sanitario).

En el caso de la ciudad de Chiclayo estos estan siendo arrojados y quemados en botaderos a cielo abierto, rios u otros lugares criticos; teniendo impactos negativos en la salud, medio ambiente y calidad de vida de la poblacion en general. Asi nace Chiclayo Limpio, un proyecto de caracter piloto, orientado a mejorar y ampliar el manejo integral de los residuos solidos en la localidad, apoyada por la Cooperacion Suiza - SECO, siendo la contraparte principal el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el ejecutor la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCH). [ 42 ] ?

Ciudades Hermanas

editar

Personas notables

editar

Bibliografia

editar
  • Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (Marzo de 2012). ≪Peru: Estimaciones y Proyecciones de Poblacion Total por Sexo de las Principales Ciudades, 2000-2015≫. Boletin INEI (23).  
  • Guia metropolitana, comercial, industrial y estadistica de la ciudad de Chiclayo. Ciudad Comercial del Norte peruano. Chiclayo, 2002, incluye un croquis de la ciudad de Chiclayo.
  • Diario la industria de Chiclayo. Suplemento dominical.-Comentarios de la actualizacion del plan regulador "Chiclayo 2020"
  • "Ponencia: "Hacia una ciudad sostenible", Exalcalde de Chiclayo Dr. Arturo Castillo Chirinos.
  • "Ciudad Heroica" Columna del diario El correo de Chiclayo. Dr. Fernando Bartra Grosso.
  • " Modernizacion de Chiclayo ha comenzado" Jorge Inchaustegui Samame. enlace del catatro Sach.
  • "Historia de la ciudad de Reque" Ministerio evangelistico nueva vida. Dante Samillan Rodriguez.
  • "Planificacion y desarrollo de la ciudad de Chiclayo metropolitano". prolongacion al sur de la ciudad,-historia de Reque en la ciudad de Chiclayo-, -creacion del distrito de la victoria. Dante Samillan Rodriguez.
  • "Futuro de Chiclayo, encuentro economico APEC, mejoramiento de la ciudad de chiclayo". diario la industria.
  • ALCALDE, Nelida. Los tugurios en el centro urbano de Chiclayo, 1940-1970. TLS/UNPRG, Lambayeque, 1984.
  • BAZAN, Ines y Jose GOMEZ. Capitalismo y region en Lambayeque. Instituto de Estudios Sociales Naymlap, Chiclayo, 1983, 125?pp.
  • CARDOSO, Cesar. "El poder economico en Lambayeque". En: Dominical, Suplemento de La Industria, Chiclayo, domingo 5 de marzo de 1995, pp.?4-5.
  • BACHMANN, Carlos J. Departamento de Lambayeque. Monografia Historico - Geografica.
  • ASENJO MUNDACA, Clara; SANTA CRUZ ROJAS, Hilda R. Educacion y crisis en el distrito de La Victoria 1987-1994. TLS/UNPRG, Lambayeque, 1994.
  • ALVARADO, D. y F. EFFIO. Desarrollo urbano de la ciudad de Chiclayo 1875-1981. TLS, UNPRG, Lambayeque, 1984.
  • Plan director 2020 y catastro urbano de la ciudad de Chiclayo.

Publicaciones

editar

Vease tambien

editar

Referencias

editar
  1. La Republica Norte (18/10/2022). ¿Por que les llaman Trux y Cix a las ciudades de Trujillo y Chiclayo, respectivamente? La Republica (Lima).
  2. Educared. ≪CHICLAYO - Ciudad de la Amistad≫ . Chiclayo ciudad de la amistad . Consultado el 28 de abril de 2013 .  
  3. De la Carrera Daza, F. (1644). Arte de la lengva yvnga de los valles del Obispado de Truxillo del Peru, con vn Confessonario [sic] , y todas las Oraciones Christianas, traducidas en la lengua, y otras cosas . Lima: Ioseph Contreras, pp. 128-129.
  4. ≪Peru: 50 anos de cambios, desafios y oportunidades poblacionales.≫ .  
  5. ≪PERU: Estimaciones y Proyecciones de Poblacion por Departamento, Provincia y Distrito, 2018-2020.≫ .  
  6. a b Municipalidad de Chiclayo. ≪Historia de Chiclayo≫ . Archivado desde el original el 30 de abril de 2012 . Consultado el 21 de mayo de 2012 .  .
  7. Estudio del PNUMA, la Universidad Senor de Sipan y la Municipalidad provincial de Chiclayo, pag. 1 . Consultado el 01 de abril de 2012.
  8. www.turistamagazine.com (ed.). ≪Turista Magazine Online≫ . Consultado el 5 de mayo de 2012 .  
  9. www.eluniversal.com, ed. (2004). ≪GiraMundos≫ . Consultado el 5 de mayo de 2012 .  
  10. www.terra.com.pe, ed. (2005). ≪Chiclayo, la ciudad de la amistad y sus alrededores≫ . Archivado desde el original el 24 de julio de 2012 . Consultado el 5 de mayo de 2012 .  
  11. viajeaperu.es, ed. (2008). ≪Chiclayo: Cultura, historia y amistad de un pueblo≫ . Archivado desde el original el 21 de junio de 2012 . Consultado el 5 de mayo de 2012 .  
  12. Lambayeque.net. ≪HISTORIA DE CHICLAYO≫ . HISTORIA DE CHICLAYO . Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2017 . Consultado el 28 de abril de 2013 .  
  13. Equipo de Materiales EIB Lambayeque (2022). Diccionario quechua de Ferrenafe quechua-castellano . Ferrenafe: Gerencia Regional de Educacion de Lambayeque, p. 164.
  14. De la Carrera Daza, F. (1644). Arte de la lengva yvnga de los valles del Obispado de Truxillo del Peru, con vn Confessonario [sic] , y todas las Oraciones Christianas, traducidas en la lengua, y otras cosas . Lima: Ioseph Contreras, § "Razon de todos los beneficios..." (sin paginacion) y p. 129.
  15. Eloranta Barrera-Virhuez, R. (2020). Mochica: grammatical topics and external relations . Amsterdam: LOT, Tabla 6, p. 124. ISBN: 978-94-6093-348-6 . URL=< https://www.lotpublications.nl/mochica-grammatical-topics-and-external-relations >.
  16. Fernandez Gastelo, Grase Alisson; Salazar Ignacio, Ana Cecilia (2016). ≪Estrategia de comunicacion grafica para incrementar el nivel de conocimiento sobre el significado de La Bandera y Escudo de Chiclayo en la I.E.P El Nazareno≫ . Universidad Senor de Sipan . Consultado el 5 de junio de 2021 .  
  17. Wikipedia. ≪Cultura Lambayeque≫ |url= incorrecta con autorreferencia ( ayuda ) . Chiclayo antiguo . Consultado el 28 de abril de 2013 .  
  18. HISTORIA DE CHICLAYO (Siglos XVI , XVII , XVIII y XIX ) (PDF) .
  19. Chiclayo Antiguo, pg. 1 - 4.
  20. [El corregidor de indios en el Peru bajo los Austrias, autor Guillermo Lohmann Villena]
  21. Cervantes Virtual
  22. Romero Vasquez, Liseth Fanny (2014). ≪SERVICIOS TURISTICOS QUE ATIENDEN LA DEMANDA DE LOS MOCHILEROS EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO≫ . Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales : p. 34 . Consultado el 4 de agosto de 2020 .  
  23. Chavez Marquina, Juan Carlos (2015). ≪CONTROL, RESISTENCIA Y DELITO EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO EN EL DECLIVE DEL ANTIGUO REGIMEN (1784-1824)≫ . Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales : p. 22 . Consultado el 4 de agosto de 2020 .  
  24. Cabrejos, Juan. ≪Raices mochicas de Chiclayo, perla del norte del Peru≫ . El Comercio . Consultado el 29 de abril de 2013 .  
  25. Cabrejos, Juan. ≪Raices mochicas de Chiclayo, perla del norte del Peru≫ . Chiclayo (Radio Programas del Peru) . Consultado el 28 de abril de 2013 .  
  26. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, 2012 , p.?39
  27. ≪Directorio Nacional de Centros Poblados - Censos Nacionales 2017≫ . INEI . Consultado el 20 de julio de 2020 .  
  28. ≪POBLACION ESTIMADA POR EDADES SIMPLES Y GRUPOS DE EDAD, SEGUN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO. 2020≫ . Ministerio de Salud . Consultado el 20 de julio de 2020 .  
  29. ≪Por grupo de Edad y sexoo, segun lugar de residencia (trimestral) 2023≫ .  
  30. a b Gerencia de Urbanismo
  31. ≪munichiclayo gob pe/g_urbanismo/ AREA METROPOLITANA CHICLAYO-LAMBAYEQUE≫ . Archivado desde el original el 2 de febrero de 2008 . Consultado el 19 de agosto de 2020 .  
  32. inei gob pe/srienaho/descarga/DocumentosZIP/2006-18/Cuadro_77 zip Distancia y tiempo que hay de la capital distrital a la capital provincial
  33. http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/esta-siendo-noticia-elmundo-cientifico-galeria-444799#ad-image-6
  34. Comite Provincial de Defensa Civil de Chiclayo (2008). Plan Provincial de Operaciones de Emergencia . Archivado desde el original el 23 de febrero de 2018 . Consultado el 9 de abril de 2017 .  
  35. ≪Algo Huele mal en Chiclayo≫ . Consultado el 9 de abril de 2017 .  
  36. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no valida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas perfilsocio
  37. Error en la cita: Etiqueta <ref> no valida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas poblacionestimada
  38. CORPAC. ≪AEROPUERTO INTERNACIONAL CAP. FAP. "JOSE ABELARDO QUINONES GONZALES" - CHICLAYO≫ . Informacion del aeropuerto Jose Quinones . Consultado el 28 de abril de 2013 .  
  39. Trafico Peru. ≪empresas de transporte terrestre de pasajeros en lima Peru con rutas e itinerarios regulares≫ . Empresas de transporte que van a Lima en Chiclayo . Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2012 . Consultado el 28 de abril de 2013 .  
  40. Paginas amarillas. ≪Universidades de Lambayeque≫ . Universidades de Lambayeque . Consultado el 28 de abril de 2013 .  
  41. www.ipd.gob.pe (ed.). ≪IPD - Lambayeque≫ . Archivado desde el original el 19 de abril de 2012 . Consultado el 5 de mayo de 2012 .  
  42. ≪ChiclaYo Limpio≫ . Archivado desde el original el 10 de agosto de 2014 . Consultado el 25 de julio de 2014 .  
  43. a b http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/documents/acuerdos%20de%20hermanamiento.pdf .   Falta el |titulo= ( ayuda )

Enlaces externos

editar