Disputar la democracia. El caso de Podemos en Espana

Contenido principal del articulo

Yolanda Meyenberg

Resumen

Este articulo analiza el partido politico espanol Podemos a partir de su origen, de su categorizacion dentro de los modelos de partido, del sustento ideologico y la propuesta politica de la organizacion, y de su estrategia de comunicacion. La autora parte de la hipotesis de que existen dos contradicciones en el seno del Partido: una, entre la propuesta ideologica y la intencion de asumir el poder a partir de las normas convencionales definidas en la legislacion espanola y, la otra, entre la estructura formal del Partido, encabezada por una pequena elite responsable de las decisiones fundamentales, y el discurso, en el que este se proclama como un instrumento de cambio politico apoyado en los vinculos que ha establecido con los mejores cuadros de la sociedad civil. En la reflexion final se incluyen notas sobre su comportamiento electoral.

Descargas

Los datos de descargas todavia no estan disponibles.

Detalles del articulo

Como citar
Meyenberg, Y. (2017). Disputar la democracia. El caso de Podemos en Espana. Revista Mexicana De Ciencias Politicas Y Sociales , 62 (230). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30022-3

Citas en Dimensions Service

Biografia del autor/a

Yolanda Meyenberg, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Correo electronico: <yml@unam.mx>. Agradezco a David H. Corrochano los comentarios hechos a este articulo.

Yolanda Meyenberg estudio Ciencia Politica en la Universidad Autonoma Metropolitana y curso una maestria en Politica Comparada en la London School of Economics and Political Science; es ademas doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Mexico. Es investigadora titular C de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la unam. Sus lineas de investigacion son: comunicacion politica, cultura politica, participacion politica, historia politica de Espana. Tres de sus publicaciones mas recientes son: (con Ruben Aguilar) La comunicacion presidencial en Mexico (2015); (con Phillip George, coords.) Let´s Talk About Politics and Policies in Mexico (2015) y “La comunicacion gubernamental. Gran Bretana y Mexico una vision comparada” ( Revista Espanola de Ciencia Politica , 2015).

Citas

Mpedia (2016) “Juventud Sin Futuro” [blog]. Disponible en: http://15mpedia.org/wiki/Juventud_Sin_Futuro .

Boletin Oficial del Estado (2015) [en linea] 31 de marzo. Gobierno de Espana. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2015/03/31/pdfs/BOE-A-2015-3448.pdf .

Gomez-Pastrana, Teresa y Luis (2011) “Movimiento 15M: ¿quienes son y que reivindican?” Zoom Politico. Especial 15-M, (2011/04): 4-17.

Campione, Daniel (2007) Para leer a Gramsci. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperacion.

Carlin, John (2015) “La casta somos todos” El Pais, 29 enero.

Cordero, Guillermo y Jose Ramon Montero (2015) “Against bipartyism, Towards dealignment? The 2014 European election in Spain” South European Society and Politics, 20(3): 357-379.

De Ser, Guiomar (2014) “La infraestructura de Podemos vive en Internet” El Pais, 15 de noviembre.

Di Tella, Torcuato (1965) “Populismo y reforma en America Latina” Desarrollo Economico, 4(16): 361-425.

eldiario.es (2014) “Pero ¿Que propone Podemos? 10 Propuestas de su programa electoral”, 26 de mayo [en linea]. Disponible en: http://www.eldiario.es/europeas_2014/propuestasPodemos_0_264224070.html [Consultado el 26 de mayo de 2015].

El Pais (2010) “Metroscopia”, 5 de diciembre.

El Pais (2011a) “Eurostat”, 1 de febrero.

El Pais (2011b) “Indignados”, 17 de mayo.

El Pais (2015a) “Pablo Iglesias analiza el 24.M”, 28 de mayo [en linea]. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2015/05/28/videos/1432802718_255312.html [Consultado el 30 de junio de 2015].

Errejon, Inigo (2012) La lucha por la hegemonia durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un analisis discursivo. Madrid: Universidad Complutense, tesis de licenciatura.

Errejon, Inigo (2014) “Muere Ernesto Laclau, teorico de la hegemonia” Publico, 14 de abril.

Errejon, Inigo (2015) Discurso en la Puerta del Sol, 31 de enero.

Fort Apache (2014) “Podemos y el populismo” [en linea], 21 noviembre. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=-q9oxr54X_Y [Consultado el 28 de mayo de 2015].

Freire, Paolo (2012) Pedagogia de la indignacion. Cartas pedagogicas en un mundo revuelto. Buenos Aires: Siglo XXI.

Iglesias, Pablo (2015a) Discurso en la Puerta del Sol, 31 de enero.

Iglesias, Pablo (2015b) “Understanding Podemos” New Left Review (93): 7-22. Disponible en https://newleftreview.org/II/93/pablo-iglesias-understanding-podemos .

Iglesias, Pablo (2013) “III Jornadas de la Juventud Comunista en Zaragoza” 25 de mayo. Fort Apache. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=-q9oxr54X_Y [Consultado el 28 de mayo de 2015].

Kolakowski, Leszek (1978) Main Currents of Marxism. Nueva York: W.W. Norton & Company.

Laclau, Ernesto (1979) Politics and Ideology in Marxist Theory: Capitalism, Fascism, Populism. Londres: Verso.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (1985) Hegemonia y estrategia socialista. Hacia una politica democratica radical. Madrid: Siglo XXI.

La Tuerka (2010) “01 x 01. Parte 1. La visita del Papa” [en linea]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ntiL7Gn9vqE .

Lotito, Diego (2014) “¿Que esta en discusion en la Asamblea Ciudadana de Podemos” La Izquierda Diario [en linea]. Disponible en http://www.laizquierdadiario.com/Que-esta-en-discusion-en-la-Asamblea-Ciudadana-de-Podemos [Consultado el 6 de octubre de 2016].

Manetto, Francesco (2015) “Las dos almas de Podemos se enfrentan en Madrid” El Pais, 15 de enero.

Ministerio del Interior (2015) Elecciones 2015 [en linea]. Disponible en: http://generales2015.interior.es/ [Consultado el 3 de octubre de 2016].

Monedero, Juan Carlos (2015) Discurso en la Puerta del Sol, 31 de enero.

Ortega Dolz, Patricia (2014) “Las cuatro esquinas de Podemos”, El Pais, 12 de noviembre.

Panebianco, Angelo (1990) Modelos de partido. Mexico: Alianza.

Podemos (2014a) Principios organizativos. Disponible en: http://podemos.info/wp-content/uploads/2015/06/Documento-organizativo.pdf [Consultado el 10 de noviembre de 2014].

Podemos (2014b) Mover ficha: convertir la indignacion en cambio, politico [pdf]. Disponible en: http://tratarde.org/wp-content/uploads/2014/01/Manifiesto-Mover-Ficha-enero-de-2014.pdf [Consultado el 28 de mayo de 2015].

Podemos (2015) “Seguidores en Twitter y usuarios de Facebook” Podemos.info [en linea]. Disponible en: https://podemos.info/ [Consultado el 4 de septiembre de 2015].

Portelli, Hugues (1979) Gramsci y el bloque historico. Mexico: Siglo XXI.

Prenski, Mark, (2004) “The emerging online life of the digital native: What they do differently because of technology, and how they do it” Mark Prensky. Practical & Visionary [en linea]. Disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-The_Emerging_Online_Life_of_the_Digital_Native-03.pdf [Consultado el 1 de julio de 2015].

Prieto Fernandez, Pablo (2014) “Podemos ¿Magia potagia?” El Huffington Post [en linea] 8 noviembre. Disponible en: http://www.huffingtonpost.es/pablo-prieto-fernandez/podemos-magia-potagia_b_6121532.html [Consultado el 1 de julio de 2015].

Rodon, Toni y Jose Maria Hierro (2016) “Podemos and Ciudadanos shake up the Spanish party system: The 2015 local and regional elections” South European Society and Politics, 21(3): Taylor and Francis.

Torreblanca, Jose Ignacio (2015a) “La grieta se abrio el 15-M” El Pais, 5 de abril.

Torreblanca, Jose Ignacio (2015b) Asaltar los cielos. Podemos o la politica despues de la crisis. Barcelona: Debate.

Tremlett, Giles (2015) “The Podemos revolution: how a small group of radical academics changed European politics” The Guardian, 31 de marzo. Disponible en: https://www.theguardian.com/world/2015/mar/31/podemos-revolution-radical-academics-changed-european-politics .

Tribunal de Cuentas (2014) Informe de fiscalizacion de las contabilidades de las elecciones al Parlamento Europeo (1.065). Madrid, 25 de mayo.