Ayuda

Vicente Parra Collado

Biografia

Parra Collado, Vicente . Oliva (Valencia), 5.II.1931 ? Madrid, 2.III.1997. Actor.

Hijo de Vicente Parra y de Josefina Collado, sintio la vocacion de actor desde su juventud. En Oliva, su pueblo natal, descollo enseguida por su buen hacer en la compania de aficionados que dirigia Salvador Soler.

Pero, sobre todo, fue un apasionado por el celuloide, pues sin perderse una sola de las peliculas de Greta Garbo, actriz por la que sentia gran predileccion, acudia practicamente a todas las peliculas que se estrenaban en el cine que estaba situado al lado de su casa y coleccionaba los programas de mano de las mismas, llegando a poseer una coleccion realmente importante de las decadas de 1930, 1940 y 1950. Ademas, le gustaba leer las biografias de las grandes estrellas, sonando convertirse algun dia en una de ellas.

Decidido a labrar su futuro en la interpretacion, abandono su trabajo en el Banco de Valencia y viajo a Barcelona y despues a Madrid. Sus primeros pasos profesionales los dio en las companias teatrales de Luis Prendes y de Amparo Rivelles. Paralelamente, en 1949 se inicio en el cine haciendo de figurante en Rumbo, pelicula de Ramon Torrado, asi como algunos papeles secundarios en otras peliculas posteriores, hasta que, en 1956, siete anos despues de debutar, le llego la oportunidad de trabajar en Fedra bajo la direccion de Manuel Mur Oti, a cuyas ordenes se volvio a poner en El batallon de las sombras, mientras que Francisco Rovira Beleta le llamo para protagonizar El expreso de Andalucia . Un ano despues protagonizo Rapsodia de sangre, de Antonio Isasi-Isasmendi, recibiendo por su trabajo en esta pelicula el Premio de la revista Triunfo .

Y al ano siguiente rodo ¿Donde vas, Alfonso XII? emparejado con Paquita Rico, que seria su consagracion como actor. La pelicula tuvo un exito tan arrollador que, para toda una generacion, Vicente Parra siempre fue recordado como el romantico y desgraciado rey que llora la perdida de su amada reina Mercedes y, despues, en 1960, interpretando la regia viudedad en ¿Donde vas, triste de ti? que lo proyecto a la fama y luego a la decadencia de su carrera cinematografica, cuando se vio obligado al cambio de imagen que exigia la modernidad. En efecto, las peliculas de Luis Cesar Amadori y Alfonso Balcazar, respectivamente, sobre sendas y celebradisimas obras teatrales de Torcuato Luca de Tena, cuya saga finalizo Rafael Gil con su pelicula Carino mio (1961), fueron autenticos hitos en el panorama cinematrografico de la epoca, e hicieron del actor un galan insustituible a la hora de llevar a la pantalla personajes de corte decimononico, revelandose algo inadecuado, sin embargo, para otras singladuras, como, por ejemplo, La verbena de la Paloma (1963) o Buenos dias, condesita (1967), donde quedaba un poco blando ante una mujer tan de armas tomar como Concha Velasco ?entonces Conchita?, o demasiado rigido ante una chica tan pizpireta como Rocio Durcal. Se habia adaptado mejor a parejas mas clasicas, como Carmen Sevilla en el episodio hispano de la saga Pan Amor y Andalucia, en este caso, de 1958, acostumbrada ya de antes a dar la replica a otro galan de caracteristicas similares como era Luis Mariano.

De todas formas, durante esta decada de 1960 se dedico fundamentalmente al teatro, llegando a formar su propia compania con la que debuto con mucho exito en la obra de Colette Cherie , teniendo como primera actriz a Eugenia Zuffoli, toda una leyenda del teatro. Pero su gran consagracion teatral le llego en 1962 con Rebelde, de Alfonso Paso. Su vinculacion con el teatro a lo largo de su vida profesional fue permanente.

Titulos como El hilo rojo, donde encarnaba a Sigmund Freud, Cara de plata, de Valle-Inclan, La Dama del mar, de Ibsen, o Las citaras colgadas de los arboles, de Antonio Gala, son una pequena muestra de una carrera escenica muy importante.

Comenzo la decada de 1970 protagonizando para Juan Antonio Bardem su pelicula Varietes, un intento hibrido de musical progresista, con Sara Montiel.

Pero, en una propuesta por trabajar dentro de un nuevo registro como actor, produjo e interpreto La semana del asesino, una pelicula muy avanzada por su tema, que dirigio Eloy de la Iglesia, y por la cual el actor recibio el Premio del Circulo de Escritores Cinematograficos. Decidido por el cine negro, rodo El juego del adulterio para el realizador de peliculas del oeste Joaquin Luis Romero Marchent, y repitio con Eloy de la Iglesia en Nadie oyo gritar .

Despues realizo numerosas colaboraciones como artista invitado, destacando en Las largas vacaciones del 36 (1976), de Jaime Camino, y en la pelicula de Antonio Mercero, La guerra de papa (1977). Entrada la decada de 1980 acepto papeles secundarios en tres peliculas de cierta calidad: La leyenda del tambor (1981), de Jorge Grau, a la que siguio El ultimo penalti (1982), de Martin Garrido, y por ultimo en 1983, la pelicula de Luis Maria Delgado, Cuando Almanzor perdio el tambor .

Durante esta decada y la siguiente de 1990 se vio fortalecido por el teatro, que simultaneo con la television, alternando la comedia con el drama, Miguel Mihura con Valle-Inclan, y el maduro homosexual de La jaula de las locas con el doctor Freud. Precisamente, trabajando en el Teatro Alcazar de Madrid junto a Amparo Rivelles y Nati Mistral en la obra de Jean Cocteau Los padres terribles , comenzo a sentirse mal como consecuencia de una grave enfermedad que le habian diagnosticado y que termino con su vida a principios de marzo de 1997. Tan solo un par de anos antes de fallecer, Jose Luis Garcia Sanchez habia recuperado al actor valenciano para el cine en su pelicula Suspiros de Espana (y Portugal) y otra vez para una historia nostalgica que se titulo Tranvia a la Malvarrosa .

 

Obras de ~: Filmografia: actor en R. Torrado (dir.), Rumbo, 1949; R. Torrado (dir.), Debla, la virgen gitana, 1950; J. M.ª Forque y P. Lazaga (dirs.), Maria Morena, 1951; F. Fernan Gomez y L. M.ª Delgado (dirs.), Manicomio, 1953; R. J. Salvia (dir.), Vuelo 971, 1953; A. del Amo (dir.), El pescador de coplas, 1953; P. Lazaga (dir.), La patrulla, 1954; A. Hurtado y A. Plaza (dirs.), Cancha Vasca, 1954; T. Vasile (dir.), Clase di ferro, 1956; F. Rovira Beleta (dir.), El expreso de Andalucia, 1956; M. Mur Oti (dir.), Fedra, 1956; M. Mur Oti (dir.), El batallon de las sombras, 1957; A. Isasi-Isasmendi (dir.), Rapsodia de sangre, 1957; J. C. Thorry (dir.), Los cobardes, 1958; L. C. Amadori (dir.), ¿Donde vas, Alfonso XII?, 1958; J. Seto (dir.), Pan, amor y... Andalucia, 1958; J. A. de la Loma (dir.), Un mundo para mi, 1959; G. Bianchi (dir.), Vacaciones en Mallorca, 1959; A. Balcazar (dir.), ¿Donde vas, triste de ti?, 1960; R. Gil (dir.), Carino mio, 1961; J. L. Saenz de Heredia (dir.), La verbena de la Paloma, 1963; J. de Orduna (dir.), Nobleza baturra, 1965; J. A. Nieves Conde (dir.), Cotolay, 1966; F. Ayala (dir.) , Maria y la otra, 1966; E. Farre (dir.), Sabado en la playa, 1966; L. C. Amadori (dir.), Buenos dias, condesita, 1967; M. Morayta (dir.), La guerrillera de Villa, 1967; J. Bollo Muro (dir.), Huida hacia la muerte, 1969; J. A. Bardem (dir.), Varietes, 1971; E. de la Iglesia (dir.), La semana del asesino, 1971; J. L. Romero Marchent (dir.), El juego del adulterio, 1973; E. de la Iglesia (dir.), Nadie oyo gritar, 1973; R. Romero Marchent (dir.), Yo fui el rey, 1974; A. Fernando (dir.), El espiritista , 1975; J. Camino (dir.), Las largas vacaciones del 36, 1976; A. Drove (dir.), Nosotros que fuimos tan felices, 1976; J. Grau (dir.), La siesta, 1976; J. Jara (dir.), El transexual, 1976; L. Murua (dir.), La Raulito en libertad, 1977; A. Mercero (dir.), La guerra de papa, 1977; J. J. Porto (dir.), El ultimo guateque, 1977; J. J. Porto (dir.), El hombre que yo quiero, 1978; E. Guevara (dir.), Carino mio, ¿que me has hecho?, 1978; J. Bayarri (dir.), Semilla de muerte, 1980; J. Grau (dir.), La leyenda del tambor, 1980; M. Garrido (dir.), El ultimo penalti, 1982; L. M.ª Delgado (dir.), Cuando Almanzor perdio el tambor, 1983; J. L. Garcia Sanchez (dir.), Suspiros de Espana (y Portugal), 1995; J. L. Garcia Sanchez (dir.), Tranvia a la Malvarrosa, 1996.

 

Bibl.: J. M. Caparros Lera, El cine espanol bajo el regimen de Franco, Barcelona, Universidad, 1983; J. F. Ceron Gomez, El cine de Juan Antonio Bardem, Murcia, Universidad, 1996; N. Lahoz Rodrigo, “Parra, Vicente (Vicente Parra Collado)”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine espanol, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematograficas de Espana, 1998, pag. 665; A. Martinez Torres, Diccionario Espasa cine espanol, Madrid, Espasa, 1999; J. L. Lopez, Diccionario de peliculas espanolas, Madrid, Ediciones JC, 2000; G. Balmori, Diccionario ilustrado de actores, Madrid, Ediciones JC Clementine, 2003; C. Aguilar, Guia del cine espanol, Madrid, Catedra, Signo e Imagen, 2007.

 

Claudio Juan Crespo Castillo y Guillermo Balmori Serrano

Personajes similares