Ayuda

Leopoldo Maria Panero Blanc

Biografia

Panero Blanc, Leopoldo Maria . Madrid, 16.VI.1948 ? Las Palmas de Gran Canaria, 5.III.2014. Escritor y poeta.

Hijo del poeta astorgano Leopoldo Panero y de Felicidad Blanc, Leopoldo Maria vivio desde muy pronto en una atmosfera de literatura. Tanto por su padre como por los amigos de este, pues por su casa pasaba con frecuencia Luis Rosales o Damaso Alonso. Original y sorprendente, Leopoldo Maria recito desde nino y como sus propios padres estaban asombrados, trataron de ocultarlo delante de extranos. Con ocho anos ya escribia versos, un tanto cursis, segun el mismo. Huerfano de padre y mediada la decada de 1960, milito activamente en el Partido Comunista de Espana. Durante sus estudios de Filosofia y Letras en la Universidad Complutense de Madrid fue detenido en diversas ocasiones a causa de actividades contra la dictadura. Cuando acabo 1967, con motivo del Premio Nacional de Literatura, conocio en Madrid a Pere Gimferrer. Leopoldo Maria siguio sus pasos y viajo a Barcelona abandonando la militancia politica. De regreso a su ciudad, al ano siguiente, se carteo con poetas como Ana Maria Moix o Guillermo Carnero, ademas de su admirado Gimferrer.

Sumido en la tristeza por el amor no correspondido de Ana Maria Moix, Leopoldo intento el suicidio en el domicilio familiar ?segun el fue un acto de suprema libertad?, e inicio todo un rosario de hospitalizaciones. En 1968 publico su primera obra, la plaquette Por el camino de Swann . En Barcelona, solo en una pension, de nuevo intento quitarse la vida. Interno en distintos establecimientos hospitalarios debido al consumo de estupefacientes, comenzo a escribir Asi se fundo Carnaby Street . De vuelta a Madrid, y a causa de las drogas, lo detuvieron y le aplicaron la Ley de Vagos y Maleantes. Recien salido de prision, en la primavera de 1969, viajo a Barcelona y Tanger. Una toxicomania pertinaz le llevo otra vez a distintos hospitales de Madrid y Cataluna. En la Ciudad Condal inicio estudios de Filologia francesa en la Universidad Central. Jose Maria Castellet lo eligio para la antologia Nueve novisimos poetas espanoles, que aparecio en 1970. Leopoldo Maria era el mas joven “novisimo”. Con posterioridad se edito Asi se fundo Carnaby Street , obra vanguardista y generacional bien acogida por la critica, con la que entro en la aldea poetica. Despues de una breve estancia en Cambridge, el poeta volvio a prision por consumo de drogas. Una vez libre, se marcho a Barcelona y viajo a Marruecos.

En 1973 publico Teoria, poemario lleno de muy diversas influencias que transmite la experiencia esquizofrenica con abundantes destellos autobiograficos. Leopoldo Maria se siente enraizado en Mallarme, en el simbolismo. Despues de participar en el rodaje de la pelicula del cineasta Jaime Chavarri El desencanto, el poeta hizo varios viajes a Paris.

En 1976 se estreno El desencanto , documental en blanco y negro, donde los Panero ?con la ausencia del padre, muerto en 1962? se enfrentan a la camara desgarradoramente. Felicidad Blanc y sus hijos Juan Luis, Leopoldo Maria y Michi Panero hacen saltar en mil pedazos la institucion familiar, tan sacralizada por el franquismo. Leopoldo se enfrenta abiertamente a la madre y le hace todo tipo de reproches. Por entonces publica un estremecedor libro de relatos de titulo En lugar del hijo . El ano siguiente el escritor sufre un lance que le marco de por vida. En Palma de Mallorca, ante una de sus provocaciones, un tipo se le encara con una navaja y le propina una paliza. El poeta, aterrado, mitifica el trance como un complot urdido contra su persona y decide huir a Paris porque la situacion espanola no le gusta.

Ya inmerso en los internamientos psiquiatricos a causa de intoxicaciones etilicas, en 1979 publico Narciso en el acorde ultimo de las flautas, con claras resonancias de Georg Trakl. Es el libro del que el autor se siente mas satisfecho, quiza porque Narciso es el propio Leopoldo Maria Panero. Despues vino Last river together (1980), trabajo que destila dolor ?cantos al alcohol y la locura? y ternura. Tambien este ano, desde el hospital, contempla la salida de El que no ve .

Los medicos aconsejan a su madre la Sanidad vasca como muy eficiente y Felicidad Blanc decide empadronar a su hijo en Guipuzcoa. En 1986 Leopoldo Maria ingresa en el Sanatorio Psiquiatrico Hermanos San Juan de Dios de Mondragon. Felicidad traslada su residencia a Irun para estar cerca de su hijo. Producto de la reclusion ?y sumergido en Mallarme? escribe Poemas del manicomio de Mondragon (1987) y comienza a colaborar en el diario ABC .

En 1990, a los 77 anos, muere Felicidad Blanc. En el deposito de cadaveres, Leopoldo Maria trata de resucitarla mediante el boca a boca, porque asi lo leyo en El Senor de Ballantre , de Robert Louis Stevenson. Tras sucesivas fugas del hospital para volver a Madrid, en 1993 comienza el rodaje de una nueva pelicula sobre lo que queda de los Panero. Ricardo Franco se desplaza a Mondragon para rodar con Leopoldo en el manicomio y alrededores. En 1994 se estrena Despues de tantos anos, un filme sobre la ruina: poetico, sensible y emocionante.

Mas tarde, el ya popular poeta de Mondragon decidio cambiar de aires e ingreso voluntariamente en un psiquiatrico de Las Palmas de Gran Canaria, ciudad en la que permanecio desde 1997 hasta la noche de 5 de marzo de 2014, cuando se lo llevo la muerte.

 

Obras de ~: Por el camino de Swann, Malaga, El Guadalhorce, 1968 (col. Cuadernos de Maria Jose, vol. XLVIII); Asi se fundo Carnaby Street, Barcelona, Llibres de Sinera, 1970; Teoria, Barcelona, Lumen, 1973; En lugar del hijo, Barcelona, Tusquets, 1976 (col. Cuadernos Infimos); Narciso en el acorde ultimo de las flautas, Madrid, Visor, 1979; El que no ve, Madrid, La Banda de Moebius, 1980; Last river together, Madrid, Ayuso, 1980; Dioscuros , Madrid, Ayuso, 1982; Dos relatos y una perversion, Madrid, Libertarias, 1984; El ultimo hombre, Madrid, Libertarias, 1984; Poemas del manicomio de Mondragon, Madrid, Hiperion, 1987; Aviso a los civilizados, Madrid, Libertarias, 1990; Contra Espana y otros poemas no de amor, Madrid, Libertarias, 1990; Y la luz no es nuestra, Valladolid, Los Infolios, 1991; Heroina y otros poemas, Madrid, Libertarias, 1992; Locos, Madrid, Casset, 1992; Palabras de un asesino, Madrid, Libertarias/ Prodhufi, 1992; Piedra negra o del temblar, Madrid, Libertarias/ Prodhufi, 1992; Agujero llamado Nevermore: Seleccion poetica (1968-1992), Madrid, Catedra, 1992; Orfebre , Madrid, Visor, 1994; El tarot del Inconsciente Anonimo, Madrid, Valdemar, 1997; Mi cerebro es una rosa. Textos insolitos, San Sebastian, Roger, 1998; Guarida de un animal que no existe, Madrid, Visor, 1998; Abismo, Madrid, Endymion, 1998; Teoria lautreamontiana del plagio, Santander, Limite, 1999; Teoria del miedo, Tarragona, Igitur, 2000; Aguila contra el hombre/Poemas para un suicidamiento, Madrid, Valdemar, 2001; Los senores del alma (poemas del manicomio del Dr. Rafael Inglot), Madrid, Valdemar, 2002; Prueba de vida. Autobiografia de la muerte, Madrid, Huerga & Fierro, 2002; Buena nueva del desastre, Lugo, Scio, 2002; Conversacion, Madrid, Nivola, 2003; Danza de la muerte, Tarragona, Igitur, 2004; Esquizofrenicas o La balada de la lampara azul, Madrid, Hiperion, 2004; Ereccion del labio sobre la pagina, Madrid, Valdemar, 2004; Poemas de la locura, seguido de El hombre elefante, Madrid, Huerga & Fierro, 2005.

 

Bibl.: P. Gimferrer, “Nota a la edicion”, en L. M.ª Panero, Por el camino de Swann, op. cit.; F. Campbell, Infame turba. Entrevistas a pensadores, poetas y novelistas en la Espana de 1970, Barcelona, Lumen, 1971; F. Blanc, J. L. Panero, L. M.ª Panero y J. Moises Panero, El Desencanto, prol. de J. Semprun, Madrid, Querejeta Ediciones, 1976; E. Garcia Fernandez, “Introduccion”, en L. M.ª Panero, Poesia 1970-1985, Madrid, Visor, 1986; A. Saldana, “Las cenizas de la rosa: una figura de mujer, la madre, en la poesia de Leopoldo Maria Panero”, en T. Blesa et al., Actas del IX Simposio de la Sociedad Espanola de Literatura General y Comparada, I. La mujer: elogio y vituperio, Madrid, Sociedad Espanola de Literatura General y Comparada, 1994; F.-M. Durazzo, “Avant-propos”, en L. M.ª Panero, Dans le sombre jardin de l’asile [...], Beuvry-Amay (Belgique)- Montreal, Maison de la Poesie du Nord/Pas-de-Calais-Maison de la poesie d’Amay-Editions du Noroit, 1994; “Entretien avec Leopoldo Maria Panero”, en L’Estracelle (Maison de la Poesie, Bulletin d’information poetique du Nord/Pas-de-Calais), n.º 6/7 (otono-invierno de 1994); T. Blesa, Leopoldo Maria Panero, el ultimo poeta, Madrid, Valdemar, 1995; M. Polo Lopez, Cuarteto y fuga para un espacio desierto, Madrid, Libertarias/Prodhufi, 1995; J. C. Mainer, El ultimo tercio de siglo (1968-1998). Antologia consultada de la poesia espanola, Madrid, Visor, 1998; J. Benito Fernandez, El contorno del abismo. Vida y leyenda de Leopoldo Maria Panero, Barcelona, Tusquets, 1999; J. M.ª Castellet, Nueve novisimos poetas espanoles, Barcelona, Peninsula, 2001; T. Blesa (ed.), “Introduccion”, en L. M.ª Panero, Poesia completa 1970-2000, Madrid, Visor, 2001.

 

J. Benito Fernandez Dominguez