Ayuda

Dolores Gomez de Avila

Biografia

Gomez de Avila, Dolores. Maria de Avila . Barcelona, 10.IV.1920 ? Zaragoza, 27.II.2014. Bailarina y maestra de danza.

Comenzo sus estudios de Danza a los diez anos con Puleta Pamies, maestra del Gran Teatro del Liceo de Bacelona. Complemento sus estudios de Ballet Clasico con Alejandro Goudinov (Sacha Goudine), discipulo del afamado maestro italiano Enrico Cecchetti, y los de Baile Espanol con Antonio Bautista y Antonio Alcaraz. Sus primeros pasos en un escenario, como le ha sucedido a la gran mayoria de bailarinas de Barcelona, fue como uno de los “negritos” de la opera Aida, en el teatro del Liceo. Su carrera profesional se inicio en el cuerpo de baile del ballet de dicho teatro, ascendiendo enseguida a solista y en 1939 a prima ballerina assoluta, titulo que solo alcanzan los artistas elegidos. Ese mismo ano bailo junto a Vicente Escudero en El amor brujo, de Manuel de Falla y con coreografia de Escudero, corroborando su versatilidad como bailarina clasica y de danza espanola, hecho que ha caracterizado a las interpretes que pertenecieron al ballet del teatro del Liceo durante la epoca de Juan Magrina como responsable. Como pareja artistica de Magrina, encabezo las temporadas de ballet del Gran Teatro del Liceo durante los siete anos en que permanecio como primera figura femenina de la compania. Ademas, lidero junto a el tanto la Compania Espanola de Ballets y los Ballets de Barcelona que dirigia el bailarin, protagonizando piezas como Las silfides, El amor brujo ?en la version coreografica de Magrina? o El carillon magico, creacion original del citado bailarin y coreografo, sobre la partitura de R. Pick Mangiagalli, y disenos del pintor Paco Ribera. Tras casarse con el aragones Jose Maria Garcia Gil, se vinculo definitivamente a Zaragoza, donde fundo su estudio de danza en 1954, despues de haber sido maestra del Instituto del Teatro de Barcelona. Con ella se formaron algunas de las mas prestigiosas figuras de la danza de nuestro pais, como Ana Laguna, Victor Ullate, Trinidad Sevillano, Antonio Castilla, Arantxa Arguelles o Amaya Iglesias.

En 1979 fue nombrada academica de numero de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, siendo la primera bailarina que paso a formar parte de una Academia. Tres anos despues, fundo y dirigio el Ballet Clasico de Zaragoza, presentandose con los jovenes bailarines en las principales capitales espanolas. La capital aragonesa le otorgo ese ano su Medalla, anadiendose a los premios Santa Isabel (1965) y San Jorge (1974), que ya habia recibido de la Diputacion de Zaragoza.

Al ano siguiente, en 1983, el Ministerio de Cultura le nombro directora del Ballet Nacional de Espana en sus dos vertientes, la compania de ballet clasico y la de danza espanola, situacion unica ?un mismo responsable para la dos companias? hasta el momento en la historia de los directores de las companias nacionales. Bajo su mandato se produjo en 1984 el programa mas importante ofrecido hasta el momento por la compania de danza espanola, compuesto por las creaciones Danza y tronio (cor. Mariemma; mus. Bocherini, Padre Soler, Garcia Abril), Ritmos (cor. Alberto Lorca; mus. Nieto) y Medea (cor. Jose Granero; mus. Sanlucar; dec. y ves. Narros). La compania clasica se presento con el primer programa realizado bajo su mandato el 18 de enero de 1984, en el teatro de la Zarzuela. Incluia las piezas Serenade (cor. Balanchine; mus. Tchaikovsky), Jardin de lilas (cor. Tudor; mus. Chausson) y Sinfonia pastoral (cor. Sparemblek; mus. Beethoven). Ademas, se presentaron como artistas invitados los bailarines del American Ballet Theatre, Cynthia Gregory y Fernando Bujones, ademas de su joven alumna Trinidad Sevillano, junto a Juan Carlos Gil, primer bailarin del Ballet Nacional de Marsella. La situacion laboral establecida por el Ministerio de Cultura para los bailarines (su contrato les constituia en funcionarios, con su puesto de trabajo fijo) chocaba de frente con las necesidades de una compania de danza en cuanto a la forma fisica y calidad tecnica de sus artistas. Los bailarines de la compania clasica iniciaron protestas, derivadas de la rigida ?y logica? forma de entender el trabajo de la directora.

En 1986, dimitio de su cargo y volvio a entregarse a la ensenanza de forma privada, fundando una nueva escuela en Madrid. Con los alumnos sobresalientes de sus dos escuelas creo en 1989 el Joven Ballet Maria de Avila, ano en que recibio la Medalla de Oro al Merito de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura de manos del rey Juan Carlos I.

En 1992 se le rindio un gran homenaje en el Festival de Italica de Sevilla con ocasion de la Exposicion Universal de Sevilla, siendo homenajeada otra vez al ano siguiente por la Asociacion de Profesionales de la Danza de la Comunidad de Madrid por su gran aportacion a la danza en Espana, mientras que en 1996 recibio el Premio Aragon del gobierno aragones y el Circulo de Bellas Artes de Madrid le entrego su Medalla de Oro en 1998, junto a la bailarina cubana Alicia Alonso. Nuevamente, el Ministerio de Cultura reconocio su labor otorgandole en 2004 la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, que unicamente se concede a personas fisicas espanolas o extranjeras que hayan contribuido en grado extraordinario al desarrollo de la educacion, la ciencia, la cultura, la docencia o la investigacion, siempre que sea patente el nivel excepcional de sus meritos.

 

Bibl.: P. Llorens, X. Avinoa, I. Rubio y A. Vidal, Historia de la Danza en Cataluna, Barcelona, Caja de Barcelona, 1987; A. Rioja, Maria de Avila, Zaragoza, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, 1992; VV. AA., Ballet Nacional de Espana. 20 anos, Madrid, Ministerio de Educacion y Cultura, 1999; P. Llorens Souto, “Avila, Maria de (Dolores Gomez de Avila)”, en E. Casares Rodicio, Diccionario de la Musica Espanola e Hispanoamericana, t. I, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, pag. 891; A. I. Elvira, “Maria de Avila. La danza como una experiencia religiosa”, en Danza en Escena (Logrono), n.º 10 (octubre-diciembre de 2005), pags. 8-10.

 

Cristina Marinero

Relacion con otros personajes del DBE

Biografias que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografia

Personajes similares