Ayuda

Jose Felipe Abarzuza y Rodriguez de Arias

Biografia

Abarzuza y Rodriguez de Arias, Jose Felipe . Cadiz, 22.V.1871 ? Puerto Real (Cadiz), 21.IX.1948. Pintor luminista y regionalista andaluz.

Nacido en el seno de una familia acomodada, especialmente influyente por su rama paterna, manifiesta prontas inquietudes artisticas. Compatibiliza sus estudios de bachillerato con las clases en la Escuela Especial de Bellas Artes gaditana, donde estara matriculado desde 1866 hasta 1890 y donde recibira la influencia del maestro local Jose Morillo. Los anos siguientes transcurren en Madrid, al lado de su principal maestro y, a la postre, amigo, Joaquin Sorolla, cuyo estilo luminoso y colorista impregnara la pintura de Abarzuza desde entonces. Desde 1902 radica nuevamente en Cadiz, lugar en el que alternara la direccion de sus negocios particulares, especialmente vinateros, con la docencia que imparte en la Escuela oficial de Bellas Artes, el ejercicio libre de la pintura, que lleva a cabo en una propiedad, “El Olivillo”, que se construye en la ciudad, lugar al que acuden con frecuencia como invitados otros artistas, y la restauracion de pinturas.

De sus participaciones en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, a algunas de las cuales se presento entre 1892 y 1909, destacan su Tercera Medalla en 1899, con Ilusiones y realidades, tambien premiado en Munich con Segunda Medalla de Oro en 1901, actualmente en el Museo de Bellas Artes de Granada, y El azahar de la novia, tambien de 1901, Tercera Medalla, hoy propiedad del Museo del Prado y depositado en la Delegacion de Gobierno en Sevilla. Su obra de mayor envergadura y duracion, de 1906 a 1909, fue la pintura del techo del Gran Teatro, hoy teatro Manuel de Falla, de Cadiz, para cuya ejecucion y montaje conto con la colaboracion del escenografo madrileno Macarron y con su discipulo, en Cadiz entonces, Julio Moises. Nombrado academico de la de Bellas Artes de Cadiz en 1909, en 1911 es designado director del Museo homonimo.

Es Abarzuza el representante mas sorollesco de la escuela de pintores gaditanos. Si bien en sus temas, especialmente figuras, siempre suaviza los tonos con una patina grisacea, elegante, proxima al modernismo finisecular, al contacto con el paisaje y, en especial, desde la decada de los anos veinte, libera y exalta formas y colores, a lo cual contribuye la ejecucion rapida y libre de los temas. Desde su definitiva radicacion en Cadiz, salvo por determinados encargos, no hizo uso venal de su pintura, a la que concebia con un sentido totalmente gratuito y personal a pesar del prestigio obtenido y del que seguia disfrutando. Su principal discipulo, hecha mencion de Julio Moises, fue el restaurador, gaditano de nacimiento, Manuel Lopez Gil.

 

Obras de ~: Un maestro de obra prima (El zapatero remendon), 1894; El velatorio. Ilusiones y realidades, 1899; El azahar de la novia, 1901; Techo del Gran Teatro Falla de Cadiz, c. 1910; Paisaje de Marmolejo, 1922; El llanto de las moras, 1925; Jardin de El Olivillo, 1930.

 

Bibl.: F. Cuenca, Museo de pintores y escultores andaluces, La Habana, Rambla, Bouza y Cia., 1923; B. de Pantorba, Historia y critica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en Espana, Madrid, Alcor, 1948; F. Perez Mulet, La pintura gaditana (1875-1931), Cordoba, Caja de Ahorros de Cordoba, 1983; VV. AA., Siglo y medio de arte gaditano 1834-1984, Madrid, Caja de Ahorros de Jerez, 1984; C. Pena (coord.), Centro y periferia en la modernizacion de la pintura espanola 1880-1918, Barcelona, Ambit, 1993.

 

Fernando Perez Mulet

Relacion con otros personajes del DBE

Biografias que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografia

Personajes similares