Ayuda

Fructuoso Rivera Toscano

Biografia

Rivera Toscano, Fructuoso . El Pintado (Uruguay), ¿17.X.1784? ? Conventos, Melo (Uruguay), 13.I.1854. Jefe militar de la Independencia, 1.er y 3.er presidente constitucional de la Republica Oriental del Uruguay.

Fueron sus padres Pablo Hilarion Perafan de la Rivera, natural de Cordoba, y Andrea Toscano, de Buenos Aires. No recibio instruccion mas que elemental y se dedico, en sus primeros anos, a las tareas de campo; se adhirio, desde el comienzo, al levantamiento independentista encabezado por Jose Artigas, en 1811, junto a su hermano Felix, y en condicion de voluntario, se encontro en la llamada accion del Colla, en la toma de San Jose, y en la victoriosa Batalla de Las Piedras, del 18 de mayo, luego de la cual se le promovio a capitan graduado. Durante el Sitio a Montevideo, en 1812, fue herido y se encontro en el Combate del Cerrito, el 31 de diciembre, que le dio la efectividad en el grado. Entre 1813 y 1814, senalado como uno de los mas activos jefes revolucionarios en continuas acciones militares, al romperse las hostilidades entre Artigas y los directores de Buenos Aires, llevo a cabo la accion conocida como retirada del Rabon para enfrentar, enseguida, al coronel argentino Manuel Dorrego, al que derroto completamente en la batalla de Guayabos, el 10 de enero de 1815, que le valio que Artigas le diera el grado de coronel, porque esa victoria permitio la real primera independencia de los orientales del Uruguay y dio comienzo al gobierno hegemonico de aquel jefe. Enfrento a la invasion portuguesa en la accion de India Muerta el 19 de noviembre de 1816. Despues de cuatro anos de dura lucha y de pelear solos los orientales, traicionado Artigas por Ramirez en Entre Rios, habiendo salido a Buenos Aires, Oribe y prisionero Lavalleja en Rio de Janeiro, solo quedaba Rivera, que finalmente depuso sus armas, ante el general portugues, Carlos Federico Lecor, el 28 de marzo de 1820. En septiembre, Artigas ya ausente del pais, en territorio argentino, tomo el camino de su exilio definitivo al Paraguay. El innegable carisma personal y, astucia de Rivera, lograran que el jefe portugues Lecor, depositase gran confianza en el, al punto de, hecho insolito, darle el mando del Cuerpo de Dragones de Campana, armado y formado por tropas orientales.

Al producirse, el 19 de abril de 1825 la llamada “Cruzada Libertadora”, encabezada por el otro lugarteniente de Artigas, Lavalleja, con otros treinta y dos companeros, desde territorio argentino, Rivera opto por unirse a su antiguo camarada y compadre, consecuencia de un largo encuentro personal, en campana, en el sitio denominado “del Monzon”. A partir de alli, Lavalleja fue el jefe supremo de la gesta por la independencia y Rivera el Comandante de Armas. En tal condicion, fue el vencedor del combate del Rincon, el 24 de septiembre y tuvo importante papel en la gran batalla victoriosa de Sarandi, el 12 de octubre.

Separado de la que puede llamarse “campana oficial”, en 1828 planeo y llevo a cabo una de las operaciones militares mas notables de las guerras de la independencia uruguaya: la toma del territorio de los antiguos siete pueblos de las Misiones Orientales del Uruguay, territorio reivindicado y ocupado desde comienzos del siglo xix por Portugal y el Brasil.

Firmada la Convencion de Paz que decretara la independencia del Estado Oriental del Uruguay, fue Rivera, ministro de Guerra del Gobierno Provisorio, en 1829 y el 30 de octubre de 1830, electo como primer presidente constitucional de la nueva Republica. Patrocino la candidatura de su sucesor, el tambien general Manuel Oribe, pero prontamente desavenidos, Rivera se rebelo contra este y su gobierno, terminando por tomar el poder, obligando a la renuncia de Oribe, que se exilio en la Argentina, el 23 de octubre de 1836. Fue entonces Rivera electo por segunda vez, presidente el 1 de marzo de 1839, por el periodo constitucional, hasta 1843.

Declarada la guerra al dictador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, esta tuvo diversas acciones militares importantes hasta que, el 16 de febrero de 1843, Oribe, al mando de un poderoso ejercito de la Confederacion Argentina comenzo el llamado Sitio Grande a Montevideo que habria de durar hasta la paz del 8 de octubre de 1851.

Rivera fue derrotado en India Muerta por una poderosa fuerza comandada por el general Urquiza. Rivera debio de ir a territorio brasileno, donde quedo virtualmente prisionero del Emperador, en Rio de Janeiro, por tacita decision del Gobierno de la Defensa de Montevideo. Volvio al pais en 1847 obteniendo algun exito militar, hasta que el 17 de febrero el Gobierno de Montevideo, decreto su cese como jefe del Ejercito Nacional y la perdida de apoyo oficial, culmino el 5 de octubre cuando fue apresado en Maldonado y obligado a retirarse al Brasil, donde, nuevamente, quedo como virtual prisionero. El 30 de octubre de 1851, poco despues de firmada la Paz, se decreto el cese de su destierro y prohibicion de volver a la Republica. Finalmente liberado por el gobierno imperial, emprendio regreso al pais el 20 de enero de 1853.

Todavia en territorio brasileno, recibio la noticia, para el reivindicatoria, que un golpe de estado le ponia a la cabeza de un Triunvirato para ejercer el poder ejecutivo, junto a Lavalleja y el Cnel. Venancio Flores.

Pero Rivera venia gravemente enfermo, de ahi la lentitud de su regreso a la patria. En las cercanias de Melo, Cerro Largo, a orillas del arroyo Conventos, en el humilde rancho de un vecino, fallecio en la manana del 13 de enero de 1854. Transportado su cuerpo a Montevideo, recibio sepultura, con los maximos honores, en la Iglesia Matriz, hoy Catedral, donde reposan.

 

Bibl.: J. M.ª Fernandez Saldana, Iconografia del General Fructuoso Rivera: vencedor de Rincon, conquistador de las Misiones y primer Presidente de la Republica , Montevideo, Imp. Militar, 1928; T. Manacorda, Fructuoso Rivera: el perpetuo defensor de la Republica Oriental , Madrid, Espasa Calpe, 1933; G. Granada, Rivera: estudio historico critico de la actuacion militar y politica del General Fructuoso Rivera primer Presidente constitucional de la Republica O. Del Uruguay , Montevideo, Tall Arnaboldi, 1935; P. Abad, General Fructuoso Rivera: sus antepasados, confirmacion de su bautismo, sus hermanos y su casamiento , Montevideo, 1939; A. Lepro, Fructuoso Rivera: hombre del pueblo, sentido revolucionario de su vida y de su accion , prol. de C. T. Gamba, Montevideo, Ceibo, 1945; E. de Salterain y Herrera, Rivera: caudillo y confidente , Montevideo, Graf. Al Libro Ingles, 1945; J. Goldaracena, Cenizas incandescentes: general Fructuoso Rivera libertador de la Republica Oriental del Uruguay , Montevideo, Enrique Miguez, 1946; J. G. Antuna, Un caudillo: el General Fructuoso Rivera, procer del Uruguay / Jose Gervasio Antuna , Madrid, Instituto de Cultura Hispanica, 1948; A. Barrios Pintos, Rivera una historia diferente , Montevideo, Intendencia Municipal de Rivera, 1985; W. Lockart, Rivera tal cual era , Montevideo, Imp. Dolores, 1996; M. Cannesa de Sanguinetti, Rivera “un oriental liso y llano” , Montevideo, La Republica: Banda Oriental, 1999.

 

Fernando O. Assuncao

Personajes similares