Ayuda

Pedro Maria Jordan de Urries y Fuenbuena

Imagen
Biografia

Jordan de Urries y Fuenbuena, Pedro Maria. Marques de Ayerbe (III). Zaragoza, 13.X.1770 ? Lerin (Navarra), 24.X.1810. Mayordomo real, espia.

Hijo de Pedro Vicente Jordan de Urries y Pignatelly de Aragon, y de Maria Fuenbuena y Montserrat. Durante su juventud llevo los titulos de conde de San Clemente y baron de Torrellas. Caso dos veces: la primera con Maria Nicolasa Palafox, de quien tuvo dos hijos y, una vez fallecida, caso con Juana Bucarelli, hija de los condes de Santa Coloma, de quien tuvo otros dos hijos.

Entro muy joven a servir al rey Fernando VII y se granjeo su carino y consideracion desde que era principe de Asturias por su lealtad, esmero y exactitud en el servicio. Fue por ello, por lo que, cuando el Rey fue conducido y retenido en Valencay por Napoleon, fuera Pedro Maria uno de sus acompanantes en el cautiverio. Alli ostento la mayordomia del Rey, en sustitucion de Jose Miguel de Carvajal y Vargas, duque de San Carlos, hasta que se presto a una mision para informar al Rey de los planes que se estaban fraguando en Espana.

Efectivamente, en mayo de 1810, el Consejo de Regencia, por medio del secretario de Guerra interino, Eugenio Bardaxi, nombro al vizcaino mariscal de campo Mariano Renovales y al teniente coronel Zuasnavar, responsables de una operacion anfibia hispanoinglesa con el objetivo de desembarcar en Santona, con un total de veintisiete buques (cinco fragatas, dos bergantines, una goleta, cuatro canoneros y quince buques de transporte y apoyo) y dos mil hombres de fuerza de desembarco de infanteria y artilleria e infantes de marina, y una vez tomada Santona, tomar tambien la plaza de Guetaria, reforzar el dominio del Cantabrico, cortar el Camino Real de Irun para impedir la llegada de socorros y de material y, en ultima instancia, provocar el levantamiento general y organizado contra las tropas invasoras francesas. Finalmente la operacion no tuvo exito, pues en la madrugada del 1 al 2 de noviembre de 1810, el tiempo cambio sustancialmente.

El suave viento suroeste de los dias anteriores rolo hacia un noroeste fortisimo, que acabo en un temporal, y que provoco el naufragio de buena parte de la flota, y especialmente de los buques mas grandes.

Salio el marques de Ayerbe de Valencay, disfrazado de calesero, y fue a entrevistarse y conferenciar con la Junta Central de Sevilla. Posteriormente, se presento en Cataluna, en 1810, al general Renovales, para recabar informacion que dar al Rey cautivo, y, con el mismo fin se traslado a La Coruna y posteriormente a Zaragoza, donde le interesaba entrevistarse con el general Palafox. Terminado todo lo cual, y con exacta informacion y oportuna documentacion para presentar a Su Majestad el Rey, en la manana del 1 de octubre de 1810, salio el marques de Ayerbe, acompanado del capitan Wanestron, de la villa de Mendavia, y al llegar a la jurisdiccion de Lerin, en los montes de Navarra, fueron asesinados por unos espias y enterrados en un monton de estiercol, de donde fueron sacados sus cuerpos el dia 24 del mismo mes, por las autoridades.

Ignorando de quienes eran los cadaveres, se les dio sepultura en el cementerio de la citada villa.

Grande fue el disgusto del rey Fernando VII y de los infantes Carlos y Antonio al saber el fin tragico de su intimo colaborador, cuando se proponia regresar a Valencay a dar cuenta de sus trabajos.

Mas adelante, en 1815, la marquesa de Ayerbe y el general Palafox incoaron un expediente para la identificacion del marques y su leal companero capitan Wanestron, y, una vez reconocidos, fueron trasladados al convento de Santo Domingo de Zaragoza, con orden de Su Majestad el Rey de que se cumplieran con el cadaver del marques de Ayerbe, los honores militares propios de los Grandes de Espana en vida cuando entran en plaza, asi como los debidos al cargo que desempeno como mayordomo mayor del Rey, siendo presididas las exequias por el general Palafox. Asimismo, por Decreto de 23 de agosto de 1814 se acordo que le fuera concedida la Cruz de la Orden de la Lealtad en Valencay, cuyo nombramiento se llevo a cabo mediante Cedula Real de 30 de noviembre de 1814.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de Palacio, Seccion Fernando VII, caja 344, exp. 19; Archivo de Jose Maria Jordan de Urries y Rivera.

J. M.ª Broto Aparicio, “Los Urries: un notable linaje altoaragones”, en Serralbo (Zaragoza), n.º 122 (diciembre de 2001); “Guerra de la Independencia Espanola 1808-1814”, en www.1808-1814.org .

 

Hugo Jordan de Urries del Hierro