Ayuda

Camilo Nogueira Martinez

Biografia

Nogueira Martinez, Camilo . Vigo (Pontevedra), 21.VII.1904 ? 2.III.1982. Escultor.

Camilo Nogueira nacio en 1904 en Vigo, en una familia ligada profesionalmente a la ebanisteria y la talla en madera, material que centro la produccion de su primera etapa. Entre 1919 y 1927 estudio en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo y trabajo en el taller de construccion de su tio Modesto Martinez. En 1930 monto un pequeno estudio en el que tallo sus primeras obras, siguiendo el primitivismo expresionista de Asorey y Bonome, con las que a finales de ese ano consiguio una pension para estudios de escultura de la Diputacion de Pontevedra, que disfruto hasta 1933. Durante esos anos estudio en Madrid donde asistio como alumno no oficial a la Escuela de Bellas Artes, frecuento el Centro Republicano y Artistico y le impresiono la obra de Emiliano Barral y Victorio Macho, en la que se inspiro para esculpir el Monumento a los Martires de Sobredo, inaugurado en 1932 en la localidad tudense de Guillarei. A finales de 1933 regreso a Vigo y se integro en el ambiente cultural de la ciudad participando en varias sociedades recreativas y en la tertulia del cafe Derby con artistas e intelectuales, algunos de ellos miembros del Partido Galleguista como el. El ambiente que lo rodeaba hizo que su estilo se vinculase al movimiento renovador del arte gallego, por lo que su obra se centro en los temas que reflejaban los problemas de la sociedad gallega, vistos desde los parametros de la critica social, y alejados de planteamientos anecdoticos. Nogueira transmitio este criterio a las escenas relacionadas con la emigracion, el trabajo del campo y la pesca y el mundo de la mujer, sin abandonar temas clasicos como el retrato, y tallo sus obras con fuertes golpes de gubia que intencionadamente dejaba a la vista. El mismo ano de su vuelta a Vigo se caso con Teresa Roman Perez y las necesidades economicas le obligaron a dedicarse a la ebanisteria, su principal actividad hasta finales de la decada de 1940. A pesar de ello no abandono la escultura y en 1934 participo en la Exposicion de la Asociacion de Amigos del Arte de Vigo, donde recibio la Primera Medalla, y el encargo del Monumento de Ramon Nieto, obra inaugurada en 1940 que anticipaba su posterior dedicacion a los monumentos publicos. En la posguerra su estilo asumio la tendencia al academicismo y paulatinamente abandono el expresionismo primitivista, transformando las aristas vivas en superficies curvas y pulidas. El cambio no afecto a los temas ?la mujer, la emigracion y las tareas relacionadas con el mundo de la agricultura y la pesca?, pero sustituyo la critica social por un planteamiento amable y utopico. Su obra formo parte, en 1944, de la Exposicion Industrial de Galicia y de la Exposicion Provincial de Artesania, en la que recibio una Segunda Medalla, y en 1945, de la Feria del Mar de Vigo y del Concurso Regional de Educacion y Descanso en el que recibio la Primera Medalla. Expuso individualmente en la sala viguesa de Foto Club en 1946 y 1947, en esta ocasion solo con esculturas de piedra que a partir de ese momento fue el material que domino en su produccion. Sus obras de granito comenzaron a decorar los espacios urbanos, y los primeros encargos publicos eran grupos de ninos que presentan una gran similitud con la pintura de Laxeiro, a quien le unia una estrecha amistad. Desde 1946 hasta 1977 impartio clases en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo, actividad que compagino con los numerosos encargos de monumentos publicos y esculturas destinadas a la ornamentacion de edificios. La ingente produccion del artista hizo posible que expusiera en varias ocasiones en las salas viguesas Velazquez y Foto Club, y en muestras colectivas como la Exposicion Regional de Arte Gallego (1960), en la que recibio el Segundo Premio por Na Cume, que envio a la Exposicion Nacional de 1964, en la II Exposicion al Aire Libre de Vigo de 1969 y en las bienales de arte de Pontevedra de 1969 y 1973. En 1977, jubilado como profesor de la Escuela de Artes y Oficios, abandono la escultura, pero la muerte de su esposa, en 1981, hizo que dedicase sus ultimos esfuerzos artisticos a terminar el panteon familiar que su fallecimiento, en 1982, le impidio concluir.

 

Obras de ~: No enterro, 1930; Os fillos do mar, 1930; Retrato del nino Ramon Alonso, 1930; Represion, 1930; Bendita a terrina, 1931; Horfos do mar, 1931; O cego, 1931; La eterna lucha, 1931; Monumento a los Martires de Sobredo, 1932; O Emigrado, 1932; O Premio da vida, 1934; Proteccion, c . 1934; Monumento de Ramon Nieto, 1940; Nais, 1942; Flor, c . 1945; Naturaleza, 1946; Mundo, 1946; Solos, c . 1946; Busto de Chuchi Krukemberg, 1947; Meus amores, c . 1947; Ninos jugando con la tortuga, c . 1947; Ninos con el cisne, c . 1947; Nino cabalgando en un caracol, c. 1947; Lonxe, 1950; Bico de Nai, c . 1950; Maternidad, c. 1950; Plegaria, c. 1950; Ninos bajo un paraguas, c . 1952; Relieves de la Estacion Maritima de Vigo, 1955; Familia, relieve del edificio Aurora de Vigo, c . 1955; Maria Auxiliadora del Colegio de los Salesianos de Cambados, c. 1958-1959; Na Cume, 1960; Paz, 1960; Galiza, c. 1960; Virgen del Carmen de la E.T.E.A de Vigo, 1961; Cachino, 1962; Cristo crucificado, 1962; Gaiteiros, c . 1962; Coro, c. 1962; Exaltacion de la cultura, 1964; Exaltacion de la agricultura, 1964; Ninos jugando a la rueda, c. 1964; Monumento a San Juan Bosco, 1966; El Forjador, 1966; Marineiro, 1966; Retonos, 1969; Fartura, 1969; Ansiedade, 1969; Alegoria de Vigo, c . 1969; La maestra, c . 1970; Jirafas, c. 1972; Monumento al Emigrante, 1972; Alegoria de la industria y el comercio, 1977.

 

Bibl.: J. Alix Trueba, Escultura espanola 1900-1936, Madrid, Ministerio de Cultura, Direccion General de Bellas Artes y Archivos, 1985, pags. 99-106 y 277; A Castro, Renovacion e avangarda en Galicia (1925-1933). Os pensionados da Deputacion de Pontevedra, Pontevedra, Diputacion Provincial, 1986, pags. 220-223; VV. AA., Camilo Nogueira (1904-1982), Pontevedra, Diputacion Provincial, 1996; B. de San Ildefonso Rodriguez, “Camilo Nogueira”, en Artistas gallegos. Escultores (realismos regionalistas), Vigo, Nova Galicia Edicion, 2002, pags. 150-183; “Las pensiones de arte de la Diputacion de Pontevedra (1864-1933)” y “Biografias de los artistas pensionados por la Diputacion Provincial de Pontevedra (1864-1933)”, en X. C. Valle Perez (coord.), Os pensionados da Deputacion de Pontevedra, Pontevedra, Diputacion Provincial, 2003, pags. 19-115 y pags. 278-281, respect.; “As esculturas de Camilo Nogueira no Circulo Recreativo Cultural de Porrino”, en Malladoura (Seminario de Estudios Porrines Alfredo Bautista Alconero), 8 (2004), pags. 6-8.

 

Beatriz de San Ildefonso Rodriguez