Ayuda

Maria del Carmen Hernandez y Espinosa de los Monteros

Imagen
Biografia

Hernandez y Espinosa de los Monteros, Maria del Carmen Josefa. Duquesa de Santona (I). La sena Mariquita Hernandez. Motril (Granada), 25.III.1828 ? Madrid, 14.X.1894. Benefactora.

Dona Maria del Carmen nacio en Motril el 25 de marzo de 1828 dentro de una familia de terratenientes.

Era hija legitima de Jose Hernandez y Guerrero y de Maria del Carmen Espinosa de los Monteros y Burgos. Sus abuelos paternos fueron Simon Hernandez Moreno y Maria Teresa Francisca del Carmen Guerrero y Ribas, y por la parte materna fue nieta de Jose Espinosa de los Monteros y de Maria Josefa Burgos y Olmos. Todos ellos naturales de Motril. Quedo huerfana de madre en su juventud y se enemisto irreconciliablemente con su padre.

El 26 de febrero de 1846 contrajo en Motril un primer matrimonio con Jose Heredia y Ruiz de la Camara, capitan de arma de Caballeria, nacido en Daimiel (Ciudad Real) el 31 de octubre de 1812, hijo de Manuel de Heredia y de Magdalena Ruiz de la Camara. Al cabo del tiempo abandono a su esposa sin pasarla pension alguna, lo cual ella reclamo insistentemente, aunque otras fuentes apuntan a que Maria del Carmen enviudo. Jose Heredia llego a ser comandante del arma el 30 de junio de 1854, por accion de guerra. Se retiro del Ejercito el 31 de agosto de 1863, a peticion propia, siendo a la sazon inspector de estadistica de Cadiz y fallecio en Madrid el 24 de enero de 1873, a consecuencia de un cancer de lengua. De este matrimonio nacio un hijo llamado Jose, que le dio tres nietas de las que tuvo que hacerse cargo dona Maria del Carmen tras la muerte prematura primero de su nuera y luego de su hijo.

Despues de muchos anos decidio contraer matrimonio con el primer duque de Santona, Juan Manuel de Manzanedo y Gonzalez, un banquero que habia hecho su fortuna en Cuba a donde se habia trasladado de joven. Don Juan Manuel habia nacido en Santona (Cantabria) el 8 de marzo de 1803, hijo de Ramon Manzanedo de la Teja y de Ignacia Delgado Gonzalez. Procedente de una familia de hidalgos pobres en el ano 1823 se traslado a Cuba en busca de fortuna. Comenzo trabajando como criado y regreso a Espana en 1845 siendo poseedor de una gran fortuna, obtenida, en parte, gracias al comercio tabacalero.

Desde entonces no solo continuo con sus actividades mercantiles sino que fue haciendose un hueco entre la elite social y politica del momento y pronto ocupo diversos cargos de importancia como concejal del Ayuntamiento de Madrid o senador vitalicio y por derecho propio. El 31 de diciembre de 1873 el marques de Santona formalizo un inventario de su situacion economica personal que arrojo un capital liquido de 139.652.124 reales. Durante este tiempo habia tenido una hija de la que fue su primera esposa, Luisa Intentas, la cual recibio el nombre de Josefa. Desde 1864 era I marques de Manzanedo y desde 1875, I duque de Santona.

El 18 de diciembre de 1873, Maria del Carmen formalizo el matrimonio con el marques de Manzanedo en la en la iglesia parroquial de San Sebastian de Madrid y, por exigirlo las leyes en vigor, el 5 de enero del ano siguiente celebraron dicho matrimonio por lo civil, en el juzgado del distrito del Congreso, ante el juez don Antonio Coin y Martin, figurando como testigos Gabriel Manzanedo y Gonzalez ?hermano del contrayente? y Gabriel Costes y Aceval. Los contrayentes comenzaron viviendo en la calle Alcala, numero 12, y Carrera de San Jeronimo, numero 28, de Madrid, respectivamente. Pero como concepto de arras, Maria del Carmen solicito a su marido que comprara el palacio que habia pertenecido a los Goyeneche, situado en la calle del Principe, esquina con la calle de las Huertas, lo que hizo el marques el dia 4 de abril de 1874, y al cual se trasladaria el matrimonio, viviendo en el el marques hasta su muerte y Maria del Carmen hasta la decada de 1890. Dicho palacio fue puesto a nombre de Maria del Carmen. La ya marquesa reformo el palacio haciendo llamar a los mejores pintores, escultores y artesanos de la epoca, entre los que destacan los arquitectos Domingo de Inza y Antonio Ruiz de Salces, famoso por su colaboracion, junto con Francisco Jareno, en la construccion de la Biblioteca Nacional, y su reforma del monasterio de las Salesas.

Desde su union matrimonial, Maria del Carmen inicio una serie de actividades de caracter benefico entre las que destacan la creacion de la azucarera Las tres hermanas ?nombre que alude a sus nietas? y que fue la primera destileria de alcohol de la zona costera.

Tambien construyo el originario edificio-balneario en los manantiales de Lanjaron, adquiridos en la desamortizacion de Madoz, y la construccion del hospital de ninos llamado Nino Jesus.

En el ano 1876, con el beneplacito del marques, Maria del Carmen consiguio que una Real Orden ?26 de marzo? le autorizase a fundar hospitales de ninos en Madrid y otros puntos de la Peninsula. Para poder desarrollar mejor este proyecto, fundo la Asociacion Nacional para la Fundacion y Sostenimiento de Hospitales de Ninos en Espana, entre cuyos proyectos cabe destacar la fundacion del Hospital Nino Jesus, que se encontraba situado en la calle del Laurel, numero 23, en el barrio de las Penuelas y que fue inaugurado el 14 de enero de 1877, presidiendo dicha inauguracion el rey Alfonso XII, con la asistencia de la princesa de Asturias y el ministro de la Gobernacion y Fomento, entre otras personalidades. En este acto, el cirujano Manuel Arnus Fortuny, primer director del Hospital, extirpo un dedo supernumerario de una mano a una nina ingresada. El 23 de octubre de ese mismo ano, la duquesa de Santona, inserto un anuncio en la Gaceta de Madrid convocando lasplazas para crear el primer cuerpo facultativo del centro.

El hospital contaba con medios modernos de pediatria, cirugia y oftalmologia y seria conocido como el “Hospitalillo”. Pronto quedo pequeno y hubo de reconstruirse en otra zona, esta vez en unos terrenos situados detras de los jardines del Buen Retiro.

El 19 de abril de 1875 Maria del Carmen fue elegida dama de la Real Orden de Damas Nobles de la Reina Maria Luisa. En 1882 fallecio el marques de Manzanedo y comenzo una etapa dura para la hasta entonces duquesa de Santona. La hija de don Juan Manuel, Josefa, interpuso una demanda contra la viuda para recuperar la herencia de su padre en su totalidad.

El proceso duro diez anos y la sentencia definitiva resulto favorable para la hija del difunto, de modo que la viuda perdio las posesiones que habia compartido con Juan Manuel, perdiendo incluso el Colegio de San Juan y el Hospital de Santona, construcciones en las que ella habia tomado parte. El 27 de noviembre de 1889 el Estado la incauto el Hospital del Nino Jesus, encargando su administracion y cuidado a la Junta Provincial de Beneficencia de Madrid. Por si fuera poco, Jose de Canalejas, presidente del Consejo de Ministros, convencio a Enrique Parella, importante acreedor de la duquesa viuda, que embargase a esta el palacio de la calle Principe como liquidacion de la deuda. Una vez efectuado el embargo, el edificio le fue vendido a Jose de Canalejas y a su cunada Rosa Saint Aubin, quienes pasaron a habitarlo en el ano 1893.

Dona Maria del Carmen fallecio en Madrid el 14 de octubre de 1894, a las dos y cuarenta y cinco minutos de la tarde, en su casa de la calle Olozaga, a consecuencia de una hipertrofia cardiaca por lesion valvular.

Fue sepultada en el cementerio de San Isidro de Madrid. Antes de morir habia publicado en 1894, una obra donde se narra la expoliacion de la que fue victima.

 

Obras de ~: Expoliacion escandalosa. Historia del laudo dictado en la testamentaria del [...] Duque de Santona por los senores Gamazo y Azcarate [...], Madrid, Enrique F. de Rojas, 1894.

 

Bibl.: M. Ossorio y Bernard (dir.), La ninez. Revista de educacion y recreo, vols. 13 y 14, Madrid, Imprenta de Moreno y Rojas, 1879-1882; Sentencias del Tribunal Supremo en materia criminal, vol. 2, Madrid, Imprenta del Ministerio de Gracia y Justicia, 1891; El estad o y la duquesa de Santona en sus relaciones con el hospital Nino Jesus, Madrid, Asilo de huerfanos, 1900; J. Ezquerra del Bayo y L. Perez Bueno, Retratos de mujeres espanolas del siglo xix, Madrid, Imprenta de Julio Cosano, 1924, pags. 278- 279; Anal es de la Real Academia de la Medicina, vols. 1 y 2, Madrid, Real Academia de la Medicina, 1958; A. Bahamonde Magro, Burguesia y cuestion social en el siglo xix, Madrid, Siglo XXI, 1978; J. Carrillo de Albornoz Fabregas, “La duquesa de Santona”, en Historia 16, n.º 305, (2001), pags. 112-122; R. Portell de Pasamonte, “Don Juan Manuel Manzanedo y Gonzalez, I Duque de Santona, I Marques de Manzanedo”, en Monte Buciero, n.º 10, (2004), pags. 87-102. www.oftalmo.

com; www.madridhistorico.com; www.hospitalninojesus.com; www.munimadrid.es; http://coralarmiz.com/Motril/duquesa.

htm; www.andalucia.cc/viva/mujer/vidas/santona.htlm.

 

Diccionario Biografico Espanol

Relacion con otros personajes del DBE

Biografias que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografia

Personajes similares