Ayuda

Casimiro Gomez Ortega

Imagen
Biografia

Gomez Ortega, Casimiro. Anover de Tajo (Toledo), 4.III.1741 ? Madrid, 18.VIII.1818. Botanico, farmaceutico, medico y escritor.

Nacido en una familia modesta, fue sobrino carnal de Jose Hortega. Su tio, boticario, emigro de Anover a Madrid, hizo una boda afortunada e instalo farmacia en la calle de la Montera de la capital, en cuya rebotica tenia lugar la reunion que dio lugar a la Real Academia Medica Matritense. Desde 1738 se convirtio en boticario mayor de los Ejercitos, fue uno de los primeros profesores de Botanica en nuestro suelo y se le encomendo la tarea de establecer una Real Academia de Ciencias en Espana, para lo que viajo por Italia, Francia, Inglaterra y Holanda. Fue subdirector del recien creado Real Jardin Botanico (1755), en el Soto de Migas Calientes, y una especie de delegado gubernamental para la Botanica, al hacerse cargo de las instrucciones dadas al discipulo de Carlos Linneo, Pedro Loefling, al incorporarse a la expedicion de limites (1754) capitaneada por Jose Iturriaga al Orinoco.

Se hizo cargo de la educacion de su sobrino a partir de que cumplio los diez anos. Le consiguio una beca en el colegio de los Infantes de Toledo, en donde estudio Gramatica Latina. Entre 1753 y 1755 asistio a clase en las Escuelas Pias del Avapies, regentadas en Madrid por los escolapios. A continuacion viajo a Barcelona, al seminario de Cordelles de los jesuitas, posiblemente tutelado por el ultimo de los botanicos de la saga de los Salvador, Jaume Salvador y Salvador, amigo de su tio. En septiembre de 1757 paso a Bolonia, para estudiar Botanica, Medicina e Historia Natural, mediante una beca concedida por el Real Colegio de Cirugia de Cadiz. Hasta 1762 convivio con los botanicos Giusseppe Monti (1682-1760) y su hijo Caetano-Lorenzo (1712-1797), partidario de las mas anticuadas teorias de Tournefort, el primero, y el hijo ya de las de Linneo. En verano de 1761 paso a Venecia y Padua, en donde asistio a las clases de Giovanni Battista Morgani, el gran anatomo-patologo italiano y del conservador botanico del jardin paduense, Giovanni Marsilli. Se doctoro en Filosofia y Medicina por la Universidad de Bolonia el 12 de enero de 1762.

Ese mismo ano recibio un nombramiento como miembro de la Sociedad Botanica florentina y algo antes, el 10 de octubre de 1761, fue elegido miembro de numero de la Real Academia Medica Matritense.

En Bolonia inicio tambien sus escarceos literarios con la publicacion de un largo poema destinado a hacer una elegia de Fernando VI y un panegirico de Carlos III.

Heredero universal de su tio, fallecido en 1761, volvio a Madrid y se examino ante el Real Tribunal del Protomedicato para conseguir licencia de boticario y poderse hacer cargo del establecimiento familiar. La autorizacion la consiguio el 13 de agosto de 1762, pese a no cumplir muchos de los requisitos exigidos a los aspirantes, pues ni tenia veinticinco anos, ni habia practicado durante cuatro en botica abierta al publico.

En 1763 comenzo su produccion cientifica con la publicacion del De Cicuta Comentarius y solicito, sin exito, el puesto de profesor honorario sustituto del Real Jardin Botanico. Al ano siguiente, ante la muerte del cirujano y botanico Joseph Quer, se celebro una oposicion que gano el medico de camara y botanico Miguel Barnades.

Los primeros contratiempos en su vida academica los soluciono mediante el apoyo del conde de Aranda, a traves de su amistad con Nicolas Fernandez Moratin. En esos anos contrajo matrimonio con Teresa Lope de Aguilar, hija de Alfonso Lope, medico de camara, necesariamente bien situado en la Corte.

En 1769 tradujo el Viage del Comandante Byron [...], acompanado del Resumen historico del primer viaje [ ... ], en donde se hizo eco de las vindicaciones historicas y territoriales espanolas frente a las inglesas.

Hacia 1770 comenzo a frecuentar la tertulia de la Fonda de San Sebastian, en donde se prohibia hablar de politica y las discusiones quedaban circunscritas al ambito de la poesia, el teatro o los lances amorosos. Alli se reunian jovenes de entre veinticinco y treinta y cinco anos, reformistas, ilustrados y dispuestos a tomar el relevo de los ya difuntos Feijoo o Luzan o del anciano Mayans. Junto a Ortega estaban Moratin, Ignacio Lopez de Ayala, Francisco Cerda, Tomas Iriarte, Jose Cadalso, Vicente de los Rios, Mariano Pizzi, Giovanni Battista Conti, a quien habia conocido en Padua, Ignacio Bernascone y Pietro Napoli Signorelli.

Probablemente, debido a su fama de poeta y a la temprana pertenencia a la Real Academia de Medicina, fue nombrado miembro del tribunal encargado de dotar las primeras catedras en el colegio imperial, sustituto del antiguo seminario de nobles de los jesuitas.

El 5 de octubre de 1770 le admitieron en la Real Academia de la Historia, regida entonces por Rodriguez Campomanes, en donde entro en su condicion de “historiador natural”.

En 1771, ante la muerte de Barnades, fue elegido catedratico interino del Real Jardin Botanico de Madrid con el apoyo de Roda, Grimaldi y el sumiller de Corps, duque de Losada, pese a la enemistad del protomedico Mucio Zona. El 29 de julio de 1772 fue nombrado catedratico primero, despues de superar unas pruebas de oposicion cuya redaccion se le habia encomendado a el mismo. Nada mas hacerse cargo de la catedra, propuso el traslado del Real Jardin desde el Soto de Migas Calientes, al paseo del Prado Viejo, en donde Carlos III pensaba realizar una gran avenida como homenaje espanol a la razon y a las luces. La propuesta fue aceptada y, para plantar adecuadamente los vegetales, se le envio a Paris en 1775.

En los circulos cientificos parisinos le introdujeron Eugenio Izquierdo, a quien el marques de Grimaldi pidio que le presentara a los Jussieu y Adamson y al conde de Aranda, embajador por entonces en la capital francesa. Estudio con Jospeh Jussieu, conocio al jardinero mayor del Jardin del Rey, Andre Thouin y asistio a clases de Quimica con Roux y Mittouard y de Historia Natural en los gabinetes de Sigaud de la Fond y Valmont de Bomare. Conocio tambien a Rouelle, D’Alambert y al conde de Buffon, lo mas granado de la ciencia francesa y mundial.

En 1776 le autorizaron a continuar sus estudios en Inglaterra. Visito los jardines botanicos de Kew, Chelsea y Oxford. Conocio a Ayton, jardinero mayor de Kew y a Forster, naturalista aleman companero del capitan Cook en su segundo periplo y posiblemente a Sir Joseph Banks y Daniel Solander.

A Paris regreso por Holanda, en donde visito los jardines de Amsterdam y Leyden y desde la capital francesa volvio a Espana, tras visitar los jardines botanicos de Montpellier y Perpinan.

A su regreso fue nombrado secretario perpetuo de la Real Academia Medica Matritense para la correspondencia extranjera. En su equipaje traia los nombramientos de miembro correspondiente de la Real Sociedad de Londres, de la Real Academia de Ciencias de Paris y de la de Medicina. A lo largo de su vida llego a pertenecer a mas de veinte de las mas reputadas instituciones cientificas espanolas e internacionales.

Desde 1777 se encargo de la direccion facultativa de la expedicion de Ruiz, Pavon y Dombey a Peru y Chile (1777-1788); posteriormente intervino en la de Sesse a Mexico (1787-1803), en la de Cuellar a Filipinas (1786-1806?) e incluso en la de Mutis a Nueva Granada (1783-1808) y en los aspectos botanicos de la de Malaspina (1789-1794), pues las Reales Ordenes de 18 de noviembre y 13 de diciembre de 1784, del Consejo de Indias, le otorgaron su representacion para todo cuanto condujese al mejor y mas seguro logro de los fines de las expediciones botanicas.

Su poder y el numero de sus obligaciones alcanzaron cotas dificiles de entender cuando se sabe que desde 1772 era examinador de Farmacia del Real Tribunal del Protomedicato. Al dividirse en tres Audiencias (1780), formo parte de la de Farmacia.

Ortega se encargo de la educacion de botanicos mediante la redaccion del Curso elemental de Botanica; eligio a los expedicionarios entre sus mejores discipulos; redacto las instrucciones para los viajeros; dio a la imprenta un texto para explicar como debian transportarse las plantas vivas por mar desde territorios lejanos y unas hojitas con reglas para los carreteros peninsulares. Luego se ocupo, sin demasiado exito, salvo en lo referente a la Flora Peruviana et Chilensis (1798), muy parcialmente, de la publicacion de los manuscritos de los expedicionarios.

El reglamento del Real Jardin de 1783 le dio la oportunidad de nombrar corresponsales del mismo en Espana y en todo el mundo. Gracias a ello y a sus propias relaciones personales y cientificas, tejio una malla de corresponsalias en Espana, Europa y America con fines distintos y convergentes al tiempo. Los corresponsales espanoles, individuales o jardines botanicos como el de Cartagena, habian de servir para la aclimatacion de plantas exoticas (Orotava en Canarias, Cadiz, Malaga...), para el estudio de la flora espanola y para la docencia de la Botanica en el caso de los jardines. Los corresponsales americanos y los jardines levantados en America (Mexico, Manila...) deberian hacer mas sencilla la labor investigadora de los expedicionarios; tenian tambien la mision de ensenar la Botanica y de ayudar a implantar las reformas borbonicas en el campo de la sanidad y de la explotacion de la naturaleza de las colonias. A este efecto, en un informe enviado al duque de Losada en 1777, se recoge una bellisima frase sobre su nueva vision de la ciencia en la gobernacion de Espana y en la colonizacion espanola en ultramar. Escribe: “Disimule Vuestra Senoria Ilustrisima si por corolario de este informe aprovecho la ocasion de exponerle, que vivo en la firme persuasion de que si el Rey pacifico y sabio a influjo de su Ministro, letrado e instruido manda examinar las producciones naturales de la Peninsula, y de sus vastos dominios ultramarinos; doce naturalistas con otros tantos chymicos o mineralogistas esparcidos por sus estados, producirian por medio de sus peregrinaciones una utilidad incomparablemente mayor, que cien mil hombres combatiendo por anadir al Imperio Espanol algunas provincias, cuyos productos hayan de sepultarse en el olvido, como lo estan por la mayor parte los que cria la Naturaleza en las que ya se poseen”.

Por ultimo, un amplio grupo de correspondientes europeos esperaban ansiosos las noticias procedentes de America y actuaban como impulsores de la politica expedicionaria espanola, lo que le hizo escribir a Alexander von Humboldt, en su Essai politique sur le Royaume de la Nouvelle Espagne (1811): “Ningun gobierno europeo ha invertido sumas mayores para adelantar el conocimiento de las plantas que el espanol”.

Ortega asumio su papel con gran fervor. Trato de gobernar las expediciones con mano de hierro, pese a las dificultades con Francia a raiz del regreso adelantado de Dombey y del intento de publicacion de su herbario por L’Heritier. Se preocupo de investigar la quina, entonces el unico febrifugo eficaz y otras plantas medicinales, tintoreas, alimenticias o destinadas a la construccion naval. Publico libros de poemas.

En la Botanica contribuyo a la difusion de las ideas de Linneo o Tournefort, introdujo la silvicultura de Duhamel de Monceau, acabo la publicacion de la Flora espanola de Quer, publico el manuscrito de Francisco Hernandez que se creia perdido y, pese a sus dificultades fisicas ?el mismo se llamaba “el gordo Ortega”?, dio a la imprenta algunos textos de investigacion botanica. Escribio tambien sobre quimica, metalurgia, agricultura, farmacologia e intervino en la redaccion de las farmacopeas nacionales.

Su gran antagonista fue Jose Cavanilles, con quien mantuvo fuertes polemicas mediante personas interpuestas y que acabo sustituyendole al frente del Real Jardin en 1801.

Entre tanto, habia sido nombrado boticario mayor honorario (1784), primer examinador del Protomedicato (1796) y medico de camara honorario (1798).

Durante el gobierno de Jose I Bonaparte fue miembro del Consejo Supremo de Sanidad. Pese a ello, el 16 de febrero de 1809 se nego a asistir a una recepcion real, junto al resto de los academicos, aduciendo su enfermedad de gota. Al retorno de Fernando VII, le dedico su Ensayo sobre la tortura, en donde le hacia grandes elogios. La suya es la biografia de un cientifico cortesano.

 

Obras de ~: Textos relacionados con las humanidades: De laudibus Caroli III potentissimi hispaniarum regis carmina, Bononiae, 1759; Tentamentum Poeticum sive de Laudibus Caroli III potentissimi Hispaniarum Regis, Bolonia, Ex typograph SS. Inquisition..., 1759; Ensayo poetico en elogio del Rey Nuestro Senor Carlos III, Madrid, Francisco Nipho, 1769; Resumen historico del primer viaje hecho alrededor del mundo, emprendido por Hernando de Magallanes, y llevado felizmente a termino por el famoso capitan espanol Juan Sebastian el Cano, Madrid, Imprenta de la Gaceta, 1769; Epigramas latinos con su version castellana, en celebridad del faustisimo nacimiento del infante, Madrid, Antonio Perez de Soto, impresor, 1771; Elogio historico de Don Jose Quer, Madrid, Joachim Ibarra, 1784; Ensayo acerca de la tortura o cuestion de tormento, Madrid, Joseph Collado, 1817. Textos de Botanica: folletos y articulos monograficos: De Cicuta Commenatarius, Joachim Ibarra, Matriti, 1763; Tratado de la naturaleza y virtudes de la cicuta, Madrid, Joaquin Ibarra, 1763; De nova quadam stirpe seu Cotyledonis Mucizoniae, Matriti, Joachim Ibarra, 1772; Indice de las plantas que se han sembrado en el Real Jardin Botanico en este ano de 1772, s. l., s. f.; Advertencia que deberan observar los encargados y conductores para cuidar, regar y transportar las plantas que lleguen a los puertos de Espana, o se recojan por los correspondientes de la Peninsula, con destino al Real Jardin Botanico de Madrid, s. l., s. f.; Descripcion de un nuevo genero de planta, consagrado a la Princesa de Asturias Nuestra Senora, y distinguido con su augusto nombre de Aloysia citrodora, Madrid, 1779; Historia Natural de la Malagueta, o pimienta de Tavasco, Madrid, Joaquin Ibarra, 1780; Exercicios publicos de Botanica que tendran en la pieza de la ensenanza de las casas del Real Jardin Botanico, don Joseph Longinos, don Gregorio Bacas, don Vicente Cervantes y don Andres de Cuellar, Madrid, Imprenta Real, 1786; Exercicios publicos de Botanica que tendran en la pieza de la ensenanza de las casas del Real Jardin Botanico, don Miguel Morago, don Joseph Sanchez, don Benito Perez Valdes y don Angel Gomez Ortega, Madrid, Imprenta Real, 1788; Elenchus plantarum horti regii botanici matritensis, s. l., 1796; Index seminum plantarum quae in R. Matr. H. Desderantur, 1800. Traducciones y adaptaciones de textos: Viaje del Comandante Byron alrededor del Mundo, Madrid, 1769; Segunda edicion del viaje del Comandante Byron alrededor del Mundo en la que se anade el resumen historico del viaje emprendido por Magallanes y concluido por Juan Sebastian el Cano, Madrid, Francisco Mariano Nipho, 1769; Disertacion acerca de los metodos botanicos [...] de Duhamel de Monceau, Madrid, Joaquin Ibarra, 1772; Physica de los arboles [...] de Duhamel de Monceau, Madrid, Joaquin Ibarra, 1772; Tratado de la siembra y plantio de arboles y su cultivo [...] de Duhamel de Monceau, Madrid, Joaquin Ibarra, 1773; Tratado del cuidado y aprovechamiento de los montes y bosques [...] de Duhamel de Monceau, Madrid, Joaquin Ibarra, 1773; Tabulae Botanicae, in quibus classes, sectiones et genera plantarum in Institutionibus Tournefortianis tradita, Madrid, Imprenta Real, 1773; Continuacion de la Flora Espanola o Historia de las plantas de Espana que escribia D. Jospeh de Quer, ts. V y VI, Madrid, Joaquin Ibarra, 1784; Francisci Hernandi, medici atque historici Philippi II hisp. et indiar. Regis, et totius novis archatri. Opera, cum edita, tum inedita, Matriti, 1790; Caroli Linnaei botanicorum principiis, Matriti, Joachim Ibarra, 1792; Compendio del tratado del celebre Duhamel de Monceau sobre siembras y plantio de arboles, Madrid, Imprenta Real, 1805; Libros originales: Tratado de las aguas termales de Trillo, Madrid, Joaquin Ibarra, 1778; Instruccion sobre el modo mas seguro y economico de transportar plantas vivas, Madrid, Joaquin Ibarra, 1779; con A. Palau y Verdera, Curso elemental de Botanica teorico y practico, Madrid, Imprenta Real, 1785; Curso elemental de Botanica teorico y practico, Madrid, Viuda e hijo de Marin, 1795 (1.ª ed. Mexico, 1788); Flora espanola selecta, Madrid, Placido Barco Lopez, 1791; Novarum aut rariorum plantarum Horti Reg. Botan. Matrit, Matriti, Joachim Ibarra, 1797-1800.

 

Bibl.: R. Roldan Guerrero, Diccionario Biografico y Bibliografico de autores farmaceuticos espanoles, t. II, Madrid, Imprenta del PHOE, 1975, pags. 459-472; Marques de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catalogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en Boletin de la Real Academia de la Historia, t. CLXXV, cuad. I (enero-abril de 1978), pags. 57-58; J. M. Lopez Pinero, T. F. Glick, V. Navarro Brotons y E. Portela, Diccionario historico de la ciencia moderna en Espana, vol. I, Barcelona, Peninsula, 1983, pags. 408-410; J. Puerto, La ilusion quebrada. Botanica, sanidad y politica cientifica en la Espana Ilustrada, Barcelona, SERBAL/Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC), 1988; Ciencia de Camara. Casimiro Gomez Ortega (1741-1818) el cientifico cortesano, Madrid, CSIC, 1992; J. R. Bertomeu Sanchez, La actividad cientifica en Espana bajo el reinado de Jose I (1808-1813): un estudio de las instituciones, Valencia, Universidad, 1995.

 

Francisco Javier Puerto Sarmiento

Relacion con otros personajes del DBE

Personajes similares