Ayuda

Julio Moises Fernandez de Villasante

Biografia

Fernandez de Villasante, Julio Moises . Tortosa (Tarragona), 9.I.1888 ? Torrelavega (Santander), 22.VII.1968. Pintor.

Hijo de un marino de guerra, vivio su infancia y adolescencia primero en Villagarcia de Arosa y el Ferrol y posteriormente en Cadiz. Estudio en la Escuela de Bellas Artes de esa ciudad, en la que vivio durante varios anos e inicio su carrera profesional. Alli comenzo tambien como retratista, genero que le dio un gran prestigio en la sociedad tradicional de nuestro pais. Pinto cuadros de gran formato para algunas iglesias y decoro el Gran Teatro.

En 1912 se presento por primera vez a la Exposicion Nacional de Bellas Artes, en la que obtuvo una tercera medalla. En ese mismo ano se traslado a Barcelona, donde residio hasta 1920. En 1914 expuso en la sala Pares, en la que fue presentado como pintor madrileno, retratos de miembros de las clases pudientes de la ciudad, como los marqueses de Castelldosrius, del doctor Ferran o de la senorita Sansalvador, entre otros. No se tiene referencia de otras exposiciones en la Ciudad Condal, pero si de su participacion en las exposiciones nacionales de Bellas Artes, concretamente en 1915, obteniendo una segunda y una primera medalla respectivamente. De igual manera obtuvo una tercera medalla en la Exposicion Internacional de San Francisco (California) y en 1916 una primera medalla en la Exposicion Internacional de Panama.

En 1920 se establecio en Madrid y entro como profesor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de la que llego a ser academico en 1947. En 1923 fundo una Academia Libre de Arte en la que tuvo numerosos alumnos de varias generaciones.

En 1929 participa en la Exposicion Internacional de Pintura, Escultura y Grabado de Barcelona con tres desnudos, obteniendo con su obra Eva la Medalla de Oro, una obra en la que es deudor de la tipologia inaugurada por Goya y que continuo Zuloaga.

Se trata de una hermosa figura femenina recostada sobre una cama, mirando atentamente al espectador.

Justamente el desnudo fue uno de los temas preferidos a lo largo de su vida, unas obras academicamente correctas, pero que exhumaban una sensualidad completamente inusual en la epoca; desnudos que tuvieron ademas un buen exito comercial.

Considerado un excelente retratista, sobre todo para el tipo de clientela que el artista tenia, alcanzo un gran prestigio en la sociedad madrilena. Como dijo Gaya Nuno: “Madrid es el campo de accion adecuado para los retratistas del gran mundo entre los que destacan Anselmo Miguel Nieto y Julio Moises”.

En 1928 fue llamado al Palacio de Oriente para hacer los retratos de la reina Victoria Eugenia y del rey Alfonso XIII, prueba de la aceptacion oficial y social que tenia el pintor.

En 1935 realizo un extenso viaje por Iberoamerica. Estuvo en Argentina, Uruguay y Brasil, consiguiendo un gran exito, lo que no es de extranar dada las caracteristicas de su obra que tenia como tema esencial a la mujer. Cabe decir que creo una tipologia determinada: mujeres esbeltas, de labios gruesos, en actitud sensual o bien de recogimiento, pero siempre bellas.

El reconocimiento oficial se hizo patente tambien en que fue miembro del jurado de admision de las exposiciones nacionales de 1941, 1943 y 1948.

En 1950 Tortosa le organizo una exposicion homenaje a un artista nacido en su suelo, pero con el que no habia existido la menor relacion. Fue un reencuentro accidentado. La muestra, que constituia un acontecimiento social al que estaban invitados las autoridades de la ciudad y el obispo de la diocesis, solo fue vista por ellos. Se exhibian algunas figuras semidesnudas, lo que molesto profundamente al obispo que salio rapidamente de la sala. Una vez se marcho la comitiva, la llave se perdio y la muestra permanecio cerrada.

 

Obras de ~: Los estudiantes o seminaristas de Vich, 1912; La camelia, 1912; Retrato de los marqueses de Castelldosrius, 1914; Retrato, 1920; Retrato de la senorita Bauer, 1922; Retrato de la reina Victoria Eugenia, 1928; Eva, 1929; Retrato del rey Alfonso XIII, 1928; Retrato de Natalia, 1936; Mi hijo Fernando, s. f.; Bacante, s. f.; Fragancia, s. f.; Reposo, s. f.

 

Bibl.: “Tortosinos distinguidos. Don Julio, Moises F. de Villasante”, en La Zuda (Tortosa), 28 (1915), pags. 97-100; J. Gaya Nuno, Arte del Siglo xx, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispanico, vol. XXII, Madrid, Plus Ultra, 1977, pag. 147; R. Verges Pauli, A. Salcedo Miliani, L’Art del Segle xx a les Comarques de Tarragona, Tarragona, Diputacion, Ayuntamiento, Puerto, Arola editors, 2001.

 

Antonio Salcedo Miliani

Personajes similares