한국   대만   중국   일본 
» Blog Archive » Maria Antonia de Paz y Figueroa

Maria Antonia de Paz y Figueroa

Santa Maria Antonia de la Paz y Figueroa (1730-1799)

Nacio en el pueblo de Silipica, provincia de Santiago del Estero, en 1730. Era hija del Maestre de Campo Francisco Solano de Paz y Figueroa; sobrina por lo tanto, del general Juan Jose de Paz, teniente gobernador de dicha provincia. Recibio la educacion que se daba en familias acomodadas, y se acentuo en ella, su inclinacion a la vida religiosa. A los 15 anos hizo sus votos y vistio el habito de Beata consagrandose a la oracion y al apostolado. Luego realizo sus ejercicios en el Convento de los Padres de la Compania de Jesus de aquella ciudad.

Fue su confesor y guia de los primeros anos el P. Ventura Peralta, pero despues de la expulsion de los jesuitas, comenzo su predica en Santiago bajo la direccion del mercedario fray Joaquin Nis, contagiando con su ejemplo a sus primeras companeras Beatas Rosa Ferreira y Juana Luna. Alli dio sus primeros ejercicios espirituales en lo de Uriarte, en casa de la familia Garmendia, y en la de Bibiana Lagar, catequizando cada vez mayor numero de fieles.

Sorprendida ella misma por su exito, se decidio predicar en las parroquias rurales de Salavina, Soconcho y Silipica. Como el escenario natural le resultaba estrecho, llego misionando hasta Jujuy en 1773, donde el Obispo de Tucuman, Mons. Moscoso conmovido por su fervor, la autorizo a continuar su predica por toda la diocesis, ganando nuevas almas a la iglesia. La provision episcopal concedida le permitia solicitar limosnas, pudiendo fundar casas de recogimiento, realizar ejercicios y propender a “ reformar las costumbres ” por lo que se la exhortaba a que continuase tan altos fines. En virtud de ella, recorrio Salta, Jujuy, Tucuman, Catamarca, La Rioja, y nuevamente Santiago del Estero, de donde se traslado a Cordoba, en 1777. En ese largo peregrinar debio enfrentar las incredulidades del ambiente, victimada por el escarnio, la miseria, y toda clase de inclemencias. Su figura ya era familiar, siendo conocida en su pueblo como la Beata Antula.

Continuo bajo la direccion religiosa del P. Jose Ignacio Villafane, y se le habian unido en su andar mendicante sus parientas Ramona Ruiz y Manuela Villanueva, la Beata Ines, Casilda Adaucto y su prima Josefa de Paz que le continuara desde Tucuman.

Cada dia fue aumentando esa hermandad conmovida por la fe y por el amor, donde no se distinguian las pobres criadas ni las esclavas redimidas, de ese conjunto maravilloso que se contagia con su apostolado.

Modelada en la disciplina de la Compania de Jesus, y hasta en las vestiduras de sus habitos, vino a Buenos Aires en setiembre de 1779. La gente viendo a aquella mujer que habia entrado a la ciudad con los pies descalzos, con una cruz de madera en las manos, exhortando por las calles a la penitencia e invitando al retiro de los Ejercicios espirituales, la tuvieron por persona extraviada tratandola de loca o bruja. Apedreada al llegar por los chiquillos de la calle, se refiere que debio refugiarse en la iglesia de la Piedad, tanto para librarse de ellos como para encomendarse a la Virgen de Nuestra Senora de los Dolores, de la que era devotisima.

En Buenos Aires le aguardaban penosas pruebas. El virrey Vertiz se opuso a que abriese casa para dar ejercicios. El Obispo diocesano fray Sebastian Malvar y Pinto, queriendo probar su espiritu durante nueve meses trato de disuadirla. Sin embargo, ella resistio todas estas pruebas con valerosa intrepidez. Obteniendo el consiguiente permiso, en agosto de 1780, recien comenzo a dar los primeros ejercicios espirituales ante veinte personas, pero ese numero crecio de tal manera que pronto se calculaba en miles las almas que las recibieron, siendo insuficientes las casas donde las brindaba.

Su prestigio crecio rapidamente llegando a convertirse en el oraculo de la ciudad, que todos consultaban, anhelando las mismas autoridades, servirla en lo que fuese menester para sus ejercitantes.

A pesar de su avanzada edad y de las fatigas de su vida, emprendio un nuevo viaje con la venia del Obispo y del Virrey, en 1784, llegando primero a Colonia del Sacramento, y luego a Montevideo, promoviendo en esos lugares la practica de los Ejercicios.

El ardoroso apostolado que la inflamaban adquirio una trascendencia internacional que motivo justicieramente la mayor admiracion. Las cartas sobre sus obras y su propia correspondencia llegaron a Europa donde fueron traducidas y reproducidas al ingles, al italiano y al aleman. Desde Francia se sabe que se habian formado varios conventos solo con leer sus expresiones. Recibio del Vicario General de la Compania en Rusia la Carta de Hermandad, y el Pontifice le otorgo indulgencias especiales.

En 1791, se publico en frances un opusculo titulado El Estandarte de la Mujer Fuerte , de autor anonimo, aunque se cree que fue escrito por Ambrosio Funes, donde se narran los principales actos de su vida para la veneracion universal..

En 1793, planeo la construccion de su propia Casa de Ejercicios en Buenos Aires, obra que vio terminada su parte principal cuatro anos mas tarde, no sin antes haber llegado al Paraguay.

Dejo firmemente establecida la Orden de su beaterio designando en el Rectorado a su sucesora, Margarita Melgarejo, antes de morir. Tenia previsto trasladarse a Europa en alas de su apostolado, pero previendo su proximo fin dicto su testamento con las disposiciones pertinentes para la conservacion de su obra.

Atacada por mortal enfermedad, murio santamente, el 7 de marzo de 1799, a los 69 anos de edad, en brazos de su amiga Melgarejo. Sus restos fueron inhumados en la iglesia de la Piedad, por haber sido la primera a la que entro al termino de su larga peregrinacion a pie a esta ciudad desde Santiago del Estero. Cuatro meses despues, el R. P. Fray Julian Perdriel, prior del Convento de Predicadores de Buenos Aires, que habia sido su confesor, predico una Oracion funebre , el 12 de julio del mismo ano, en las solemnes exequias que se celebraron en la iglesia de Santo Domingo, siendo una pieza de merito historico y literario.

Los retratos que de ella se conservan, son uno hecho por Jose Salas (a) el Madrileno, y otro posterior de Garcia del Molino, firmado en 1861. Se la muestra hermosa y de distinguida presencia, a pesar de su habito modesto y humilde. Ademas resplandece en su fisonomia, sobre todo, la inteligencia y la santidad.

Al demolerse la antigua iglesia de la Piedad, sus restos fueron encontrados, el 25 de mayo de 1867, en la nave derecha del actual templo. Ahora descansan al pie de un artistico mausoleo coronado con su estatua de marmol, costeado por Mons. Marcos Ezcurra.

El 30 de septiembre de 1905, los obispos argentinos se dirigen a Su Santidad solicitando la introduccion de la Causa de Beatificacion de Maria Antonia de Paz y Figueroa. Es el primero de nuestra historia. Al ano siguiente queda terminado el proceso canonico y fue elevado a Roma, firmado por el Papa Benedicto XV el 8 de Agosto 1917, el Decreto de Introduccion de la Causa.

Benedicto XVI autorizo el 2 de Julio 2010 a la Congregacion para la Causa de los Santos a promulgar el Decreto por el que se la reconoce a Maria Antonia que practico las virtudes cristianas en grado heroico y la proclamo “Venerable”.

Fue proclamada Beata en Santiago del Estero por el cardenal Angelo Amato, enviado especial del pontifice argentino Papa Francisco el 27 de agosto de 2016.

El 11 de febrero de 2024 el Papa Francisco canonizo a la beata Maria Antonia de Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula, la primera santa argentina.

La Casa de Ejercicios que ella fundara aun se levanta en la calle Independencia Nº 1190-94, y ha sido declarada monumento nacional.

Fuente
Cutolo, Vicente Osvaldo ? Nuevo Diccionario Biografico Argentino ? Buenos Aires (1978).
Efemerides ? Patricios de Vuelta de Obligado
Portal www.revisionistas.com.ar

Articulo relacionado

? Casa de Ejercicios Espirituales

Se permite la reproduccion citando la fuente: www.revisionistas.com.ar