한국   대만   중국   일본 
CATEDRAL DE ALBARRACIN
  
  
  
  
Catedrales de Espa?a
Catedral de Albarracin

El escritor Julio LLamazares en su libro "Las rosas de piedra" define a la Catedral de Albarracin como "La Catedral m?s pobre de Espa?a"
"Visite una de las ciudades mas bonitas de Espa?a, visite Albarrac?n" (Azor?n [1873-1967])

Introducci?n

Nombre: Catedral del Salvador
Emplazamiento: Albarrac?n (Teruel). Comunidad Aut?noma de Arag?n
Albarrac?n est? declarado Conjunto Hist?rico Art?st?co y su Catedral Monumento Nacional desde el 22 de junio de 1961
A orillas del r?o Guadalaviar y a 1.171 metros de altitud
Gentilicio: albarracinenses
Di?cesis de Teruel y Albarrac?n
Jaime II el Justo rey de Arag?n (1291-1327) concedi? a la poblaci?n el t?tulo de ciudad

Historia

Albarrac?n nace a la historia con el debilitamiento del Califato de C?rdoba, cuando una de las familias bereberes asentadas en la zona, los Banu Razin se erigen en reyes de un reino de taifa, aproximadamente sobre el a?o 1010. La familia de los Banu Razin ser?n los que den nombre a la poblaci?n.

Por restos arqueol?gicos sabemos que la zona debi? estar habitada en mayor o menor medida por los romanos que ocuparon la zona de los celtiberos lobetanos con su capital Lobetum, y que a estos le seguir?an los visigodos que llamaron a la poblaci?n Santa Mar?a de Oriente. De esta ?poca a?n subsiste aunque totalmente reformada la Iglesia de Santa Mar?a, que ser?a la principal iglesia de la poblaci?n y templo de los pobladores moz?rabes durante el periodo musulm?n. El apelativo de Oriente que recib?a la poblaci?n serv?a para distinguirla de otra poblaci?n del mismo nombre situada en Portugal y que recib?a el nombre de Santa Mar?a de Poniente. De ?poca romana se conserva en las cercan?as de Albarrac?n parte de lo que fue un acueducto romano excavado en la roca. Tambi?n se han localizado unos pocos sillares de piedra reutilizados en la actual Catedral lo que nos indica una ocupaci?n romana del lugar.

Hacia el a?o 1104 los almor?vides se hicieron con el control del reino taifa de los Banu-Razin y gobernaron con mano de hierro desde Balansiya (Valencia). En 1145 los almor?vides fueron expulsados de Espa?a y el antiguo reino taifa entr? en un periodo de inestabilidad por el control del territorio por parte de los reyes musulmanes de Valencia y Murcia. Finalmente el control de la taifa pasar?a a manos de Abu Abdallah Mohamed ben Merdanis, de sobrenombre el rey Lobo de Murcia. El rey Lobo (* Pe??scola 1124 ? Murcia 1172) rein? sobre un amplio territorio entre 1147 y 1172. Su principal enemigo fueron los almohades que en vano intentaron apoderarse de su reino.

En 1170 y mediante un pacto con el rey Lobo, Albarrac?n pasa a manos del noble navarro Pedro Ruiz de Azagra (1170-1186), que se convertir?a en el primer se?or de Albarrac?n. En 1172 se crea el Obispado de Albarrac?n dependiente de Toledo.

El segundo se?or de Albarrac?n ser? Fernando Ruiz de Azagra (1186-1196) hermano de Pedro Ruiz de Azagra. Pedro Fern?ndez de Azagra 1196-1246), hijo de Fernando Ruiz ser? el tercer Se?or de Albarrac?n, y mientras fue menor de edad qued? bajo la tutela de la Orden de Santiago.

El cuarto Se?or de Albarrac?n ser?a ?lvaro P?rez de Azagra (1246-1260) a quien suceder?a su hija Teresa ?lvarez de Azagra que estaba casada con Juan N??ez de Lara de la casa de los Lara de Castilla. Este ?ltimo ser?a el 5? se?or de Albarrac?n (1260-1284) que actuar?a en nombre de su esposa.

En 1284 el rey de Arag?n Pedro III el Grande (1276-1285) conquista la plaza de Albarrac?n y le entrega el se?or?o a su hijo bastardo el infante Fernando de Arag?n (1284-1300) que ser? el sexto se?or de Albarrac?n.

La habilidad de los Azagra primero y de los posteriores due?os de la ciudad, la familia de los Lara (a partir de 1260) y del infante de Arag?n don Fernando consiguieron mantener Albarrac?n como un se?or?o independiente de sus dos grandes vecinos Castilla y Arag?n. No obstante en el a?o 1300 el rey de Arag?n Jaime II el Justo (1291-1327) incorpora definitivamente el se?or?o de Albarrac?n a la Corona de Arag?n.

?rbol geneal?gico de la familia Azagra.xls

Caracter?sticas


La Catedral de Albarrac?n se levanta sobre otra anterior de estilo rom?nico o mud?jar consagrada sobre el a?o 1200 por el arzobispo de Toledo Mart?n L?pez de Pisuerga (1192-1208). Se construy? sobre la antigua mezquita aljama musulmana. Sin embargo los escas?simos restos que nos quedan del primitivo edificio, corresponden a un templo del siglo XV construido en estilo g?tico y ya cuando los se?ores de Azagra hab?a pasado a la historia. El actual templo es renacentista del siglo XVI, iniciado hacia 1532 por el obispo de la di?cesis de Segorbe-Albarrac?n Gaspar Jofr? de Borja (1531-1556) descendiente de una de las hermanas del papa Alejandro VI.

Es un templo de una sola nave, cubierta con b?vedas de crucer?a policromadas y estrelladas de tradici?n g?tica tard?a. Fueron realizadas entre 1556 y 1560 por el franc?s residente en Albarrac?n, Quinto Pierres Vedel (* Usbues-Francia ? Albarrac?n 30-05-1567) aunque parece ser que las obras en las mismas ya hab?an comenzado. Dispone la nave central de capillas entre los contrafuertes que se abren al interior del templo a trav?s de arcos de medio punto que descansan en pilastras adosadas al muro. Entre los maestros de obras de los que tenemos noticias destacan Mart?n de Casta?eda que realiz? la cabecera y el coro bajo.

La Catedral distribuye su interior en una amplia cabecera, cuatro tramos y coro bajo a los pies. La cabecera formada por un ?bside poligonal le precede un tramo recto, apoya al exterior sobre altos y grandes contrafuertes que ayudan a salvar el profundo desnivel del terreno sobre el que se asienta el edificio. En uno de esos contrafuerte podemos ver un escudo rodeado por una corona de laurel, es el escudo del obispo de Segorbe-Albarrac?n, don Pedro Bald? (1461-1473). Pedro Bald? nacido en Albarrac?n, adem?s de obispo fue abad del Monasterio de Santa Mar?a de la Valldigna entre 1448 y 1460. Falleci? en Albarrac?n en 1473. Las armas que aparecen en el escudo aunque muy estropeado son un ajedrezado, un ?rbol y un ala.

Dispone de un claustro de escaso valor art?stico a trav?s del cual se puede pasar al Palacio Episcopal que se encuentra junto a ?l. El claustro realizado por Quinto Pierres Vedel en el siglo XVI ser?a remodelado totalmente al igual que el resto del templo en el siglo XVIII. Este se encuentra cerrado en sus cuatro pandas y cubierto en su totalidad dejando un peque?o patio interior en el centro. En principio este claustro serv?a de paso y uni?n entre el Palacio Episcopal y la Catedral, lo que permit?a al obispo acudir a los oficios religiosos sin tener que salir al exterior.

El interior del templo y el propio claustro fueron modificados en el siglo XVIII con una fuerte reforma que hizo cambiar su fisonom?a g?tica al estilo barroco de la ?poca. En el interior del templo se incluyeron pilastras y cornisas d?ndole el aspecto que hoy podemos observar. Nos encontramos pues ante un templo de origen g?tico con una fisonom?a barroca. En el siglo XIX el interior del templo fue modificado repintando todo su interior en color gris. Con la rehabilitaci?n del templo habida en este siglo XXI se ha eliminado este repintado y se han devuelto los colores originales que tuvo en el siglo XVIII.

El ?ltimo elemento en ser construido fue la torre campanario, realizada en 1595 con planta cuadrangular y tres cuerpos. Los dos primeros cuerpos son macizos mientras que el tercero donde se ubica el cuerpo de campanas, abre al exterior dos ventanas en arco de medio punto sobre cada uno de sus lados. Sobre la terraza de este tercer cuerpo, un cuarto cuerpo, m?s peque?o y de planta octogonal, con chapitel piramidal cubierto con tejado de cer?mica mud?jar. El campanario se atribuye al maestro de obras Alonso de Barrio Dajo, durante el obispado de Mart?n Terrer Valenzuela (1593-1596) cuyo escudo se ve en el primer tramo de la torre. Mart?n Terrer hab?a nacido en Daroca (Zaragoza) en 1549 y muri? en Zaragoza en 1631 tras haber sido obispo de Teruel, Tarazona y de Zaragoza poco antes de su muerte. Su escudo est? formado por un ajedrezado de quince casillas, el Agnus Dei y una torre.

En el piso inferior de la torre podemos ver tres sillares de piedra reutilizados de alguna construcci?n o memorial romano de las inmediaciones. Son sillares alusivos a los dioses, homenajes a la majestad imperial y memorias sepulcrales. En ellas destaca un sillar conocido como la sart?n y la aceitera que por el dibujo que lleva as? parecen, pero que en realidad debe corresponder a una p?tera y a un prefir?culo usado por los romanos en los sacrificios.

Portadas de la catedral Dispone de dos portadas de similares caracter?sticas pero completamente diferentes. Construidas con formas clasicistas, la habitual de entrada a la iglesia se realiza por la calle de la Catedral. Est? formada por un arco de medio punto en cuyas enjutas encontramos dos escudos iguales y en la parte superior un front?n con una peque?a hornacina vac?a. Flanquean el front?n dos esculturas de San Pedro y San Pablo. Para acceder a esta portada es necesario ascender por una escalinata de varios tramos que sirve para salvar el gran desnivel del terreno. Frente a esta escalinata encontramos un bell?simo y amplio mirador desde donde se puede observar gran parte de Albarrac?n y sus murallas. Por esta portada se accede al claustro y desde aqu? al interior del templo, al museo diocesano y a la Capilla de la Inmaculada. La portada se encuentra protegida por un porche de obra cubierto.

Los escudos que podemos ver en la portada corresponden a Gaspar Jofr? de Borja, obispo de Segorbe-Albarrac?n entre 1531 y 1556. Nacido en Valencia, es descendiente de la familia papal de los Borja. Sus armas es una vaca pastando correspondiente a la familia Borja y seis fajas horizontales por la familia D'Oms a cuyo linaje tambi?n pertenec?a. Gaspar Jofr? de Borja fue el iniciador de las obras de la Catedral en su actual estructura.

La segunda portada que tambi?n dispone de porche cubierto, est? formada por una sencilla puerta adintelada y sobre ella un nicho con una imagen de bulto redondo. Ambas puertas est?n pintadas con los mismos colores (blancos, amarillos y grises). Esta portada se abre a una recoleta plaza llamada de la Seo.

Claustro Por la portada principal accedemos al claustro. Adopta planta rectangular, cuatro cruj?as en sus lados m?s largos y tres en sus lados m?s cortos, m?s los cuatro de los ?ngulos. Se cubren con b?vedas de medio ca??n con lunetos y b?vedas vaidas. El claustro est? completamente cerrado al patio interior, solo practicable por una puerta que accede al mismo. Fue realizado en el siglo XVIII por Quinto Pierres Vedel y sirve como punto de uni?n entre el templo y el Palacio del Obispo. Est? construido sobre otro anterior del que desconocemos su estructura.

Nada m?s entrar, a nuestra izquierda, encontramos una peque?a puerta que da paso a una peque?a habitaci?n que a su vez tiene comunicaci?n visual con la Capilla Mayor a trav?s de una reja y que serv?a para que el obispo pudiera seguir el oficio divino, sin tener que entrar al interior de la Catedral. La reja y ventana es visible desde el interior del templo.

A la derecha de la entrada encontramos una capilla puesta bajo la advocaci?n de la Inmaculada Concepci?n. La portada de acceso es obra de Juan de Ezpeleta y de Juan L?pez. La capilla perteneci? a la familia de los Ruesta y en su interior se encuentra la lauda sepulcral de Pedro de Ruesta (? 1578) can?nigo que fue de la Catedral. Esta capilla tambi?n conocida como "la Parroquieta", destaca porque en su interior se redescubrieron unas pinturas murales, fechadas en el siglo XVI. La entrada est? formada por un arco de medio punto flanqueada por dos columnas estriadas que se alzan sobre un z?calo. Estas sostienen un entablamento en cuya parte superior encontramos un lienzo de la Inmaculada Concepci?n en un marco de obra.

En las pandas del claustro encontramos algunos retablos colocados en este lugar a los solos efectos expositivos, ya que l?gicamente no es su ubicaci?n original. Adem?s junto a la puerta de entrada a la iglesia se encuentra una l?pida p?trea con un mensaje de dif?cil lectura.

El ingreso al templo se realiza a trav?s de puerta en arco de medio punto con dovelas muy trabajadas. Aunque la visita tur?stica da comienzo en otra puerta que permite el acceso a una peque?a sala, en origen sacrist?a de la Capilla de las Animas.

Capilla Mayor El Retablo Mayor fue contratado en 1566 con el imaginero Cosme Dami?n Bas (? Cella 17-07-1586), y colocado en el Altar Mayor en 1570, aunque las polseras no ser?an colocadas hasta 1582 por el mismo artista. Dorado y policromado por un artista llamado Rillo en 1680.


En el centro del retablo podemos ver la representaci?n de la Transfiguraci?n del Salvador en el Monte Tabor, a sus pies San Pedro, San Juan y Santiago y El?as y Mois?s junto a ?l. En las calles laterales dos pares de hornacinas entre columnas estriadas con su parte inferior decoradas con grutescos. Ocupan las mismas San Pedro y San Pablo en la parte inferior y en la parte superior la Anunciaci?n con una figura a cada lado. Desde nuestro punto de vista, el Arc?ngel San Gabriel a la derecha y la Virgen Mar?a a la izquierda. En los guardapolvos y en bajorrelieve los cuatro evangelistas con sus figuras simb?licas. En el ?tico la Crucifixi?n con San Juan y la Virgen. Flanqueando la escena de la crucifixi?n dos peque?as hornacinas con frontones triangulares albergan las im?genes de Jerem?as a la derecha e Isa?as a la izquierda. Remata el conjunto el Padre Eterno en un front?n triangular. En la predela dos altorrelieves que representan la Adoraci?n de los Pastores (La Natividad) y la Adoraci?n de los Magos (La Epifan?a).

El sagrario lo coste? el obispo Mart?n de Funes Lafiguera (1645-1653) en 1647. Tambi?n debemos destacar la presencia de un gran flor?n multicolor en la clave de la boveda de la capilla.

En el suelo frente al Altar Mayor lauda sepulcral del obispo de Albarrac?n Bernardino G?mez Miedes (* Alca?iz ca. 1515 ? Albarrac?n 04-12-1589) obispo entre 1586 y 1589. La l?pida lleva la siguiente inscripci?n: D.BERNARDINUS GOMEZ MIEDES / QUINTUS HUJUS ECLESIAE JAM / A SEGOBRICENSI / SEPARATAE EPISCOPUS. EAMDEM A SE / COMPOSITAM / RELINQUENS, OBIIT PRIDIE NONAS DECEMBRIS / ANNO MDLXXXIX

A la izquierda del presbiterio (lado del evangelio) podemos ver el sepulcro del obispo de Albarrac?n Gabriel de Sora Arregui (* Zaragoza ? 12-02-1622), prelado entre 1618 y 1622. En el interior de un nicho abierto en el muro, vemos al obispo de rodillas frente a un reclinatorio en posici?n orante mirando al Altar. En la parte superior podemos ver el escudo del prelado con sus armas: siete abetos, un brazo en movimiento con el pu?o cerrado y un escudete con bordura y dos lobos pasantes.

Junto al sepulcro del obispo Sora podemos ver una ventana enrejada que se corresponde con el cuarto que comunica con el claustro y que permit?a al obispo quedar oculto mientras escuchaba misa.

Abandonando la Capilla Mayor seguimos por la nave central y sus capillas laterales. Comenzando por la cabecera y por el lado del evangelio encontramos las siguientes capillas:

Capilla de San Antonio Abad y San Sebasti?n con un retablo de los titulares de la capilla, realizado hacia 1678. En la actualidad el retablo est? medio desmontado y se encuentra pendiente de restauraci?n.

Capilla de Mar?a Magdalena destaca por el retablo de San Pedro, obra atribuida a Cosme Dami?n Bas y realizado en 1573. Seg?n otros autores es obra de su maestro Gabriel Yoly (? 1538) o incluso de Juan de Salas. Realizado en madera de pino en su color natural. Procede de la iglesia de Santa Mar?a de Albarrac?n y pertenec?a a la Cofrad?a de San Pedro.


En el centro del retablo San Pedro sentado en la C?tedra, con tiara pontificia, cruz de tres brazos y en actitud de bendecir. En la parte superior San Pedro encadenado (San Pedro ad Vincula), en el ?tico Cristo Crucificado con San Juan y la Virgen Mar?a y en lo m?s alto la figura de Dios Padre. En las calles laterales y en la predela siete escenas de la vida del Ap?stol de Jes?s. Las diversas escenas realizadas en altorrelieves en el interior de hornacinas se encuentran separadas entre si por columnas estriadas cuyo tercio inferior se adorna con motivos vegetales. Algunas escenas son: curaci?n de la suegra de San Pedro (predela) curaci?n del hijo del centuri?n (predela), y la escena de Quo Vadis (predela). En las calles laterales el prendimiento, el encarcelamiento, el magullamiento y la crucifixi?n.

Puerta de entrada / salida a la Catedral desde el claustro Antigua Capilla de San Vicente. A la izquierda podemos ver una hornacina abierta en el muro en el siglo XVIII y pintada con vivos colores. En la parte superior de la hornacina, a mayor altura, un vano con puerta del siglo XVI realizado en yeso pero imitando la piedra. Esta puerta comunicaba el claustro con el interior del templo.

Capilla de las Animas (las Almas) Esta capilla es producto de una reforma posterior a la f?brica de la iglesia. Se cubre con una b?veda vaida circular , decorada en estuco, esta decoraci?n es obra de Juan de Ezpeleta y Juan L?pez. Es una gran capilla abierta en el muro y que hace frontera con el claustro. Por detr?s de esta sala encontramos una habitaci?n actualmente sin uso pero que bien pudiera ser la sacrist?a de la capilla. Esta peque?a habitaci?n tiene comunicaci?n con el claustro y habitualmente es utilizada como punto de entrada al interior del templo para las visitas tur?sticas. La capilla est? fechada en el siglo XVII mientras que la sacrist?a lo est? en el siglo XVI. Una peque?a puerta comunica ambas salas que se encuentran a distinto nivel.

En la actualidad encontramos un retablo de corte cl?sico formado por predela, un cuerpo de tres calles y ?tico. En el centro del cuerpo, una hornacina en la actualidad vac?a y junto a ella, dos lienzos. Bajo el altar un imagen de la Virgen yacente, aqu? conocida como Virgen de la cama pero que en realidad representa el misterio de la Asunci?n de la Virgen (la dormici?n de la Virgen).

En la sacrist?a contigua, la sala se cubre con b?vedas nervadas de crucer?a con terceletes y claves decoradas con escudos y que apoyan directamente en los muros, cuyos puntos de uni?n lucen escudos . Preside la sala un Retablo de la circuncisi?n de Jes?s. Los muros est?n decoradas con pinturas murales de tonalidades monocromas que hasta el presente momento eran completamente desconocidas, habi?ndose redescubierto en las ?ltimas obras de rehabilitaci?n.

Coro bajo Situado a los pies del templo, es una gran espacio abierto en 1538. Se cierra por una reja de forja de 1669 realizada en sufragio del obispo de Albarrac?n Mart?n de Funes Lafiguera (1645-1653). La siller?a de estilo g?tico manierista se dispone en tres de los muros y en dos hileras. La silla central que mira al Altar Mayor es la reservada al obispo. En el centro de la sala un facistol de la misma ?poca y estilo. Es obra realizada en el siglo XVII con madera de roble de la Sierra de Albarrac?n y su decoraci?n es muy sencilla a base de motivo geom?tricos y angelitos ni?os.

En el muro testero podemos ver un conjunto pict?rico y en la parte superior por encima de la ventana, el escudo de Gaspar Jofr? de Borja Llan?ol de Roman?, obispo que dio inicio a las obras catedralicias y cuyo escudo se repite en la portada de la Catedral desde la calle. En el conjunto pict?rico vemos a dos personajes San Jer?nimo y San Esteban con distintos atributos y alegor?as de sus personas.

La capilla se cubre con una b?veda estrellada policromada con medallones pintados en los espacios vac?os que forman los nervios de la b?veda. Tambi?n las paredes laterales de los muros se encuentran pinturas murales con balconadas fingidas. Sobre el arco de entrada a la capilla del coro, una pintura de la Inmaculada Concepci?n y una fecha 1800.

Encima de la reja que cierra la capilla encontramos el escudo del ya citado obispo Mart?n de Funes, nacido en Bubierca-Zaragoza y enterrado en la Catedral de Zaragoza. Las armas del obispo son cinco armi?os, en este caso sobre un ?valo representando las cinco llagas de Cristo. Escrito en la verja un salmo en lat?n dice: "Anno Funes ceciderunt mihi in praeclaris 1669".

En la nave de la ep?stola

Capilla del Bautismo antiguamente Capilla de La Piedad. En esta capilla han aparecido unas pinturas tardo-g?ticas con escenas representativas al Descendimiento de la Cruz, con la Virgen a los pies del madero sosteniendo a su hijo muerto (La Piedad). Las pinturas con la t?cnica al seco se fechan en el siglo XV, son por tanto de la primitiva iglesia antes de la obra del siglo XVI.

Destaca en esta capilla una curiosa construcci?n de madera, pintada en vivos colores que sirve para ocultar la pila bautismal como si de un armario se tratara.

Sobre la capilla se sit?a el ?rgano del siglo XVIII.

Capilla de San Juan Bautista Esta capilla es la m?s antigua de toda la Catedral. Actualmente hace funciones de paso hacia otras dependencias de la Catedral y adem?s desemboca en la salida recayente a la plaza de la Seo, donde se encuentra la segunda portada del templo.

Capilla del Pilar Mandada construir en 1657 por el obispo Jer?nimo Salas Malo de Esplugas (1655-1664) en la cual est? enterrado. La misma fue ampliada entre 1735 y 1739 por el obispo Juan Francisco Navarro Salvador y Gilabert (1727-1765) configur?ndola en su actual aspecto. Decorada a base de m?rmoles y estucos es la m?s decorada de todo el templo. Destaca su retablo barroco fechado en el siglo XVIII en cuyo transparente se encuentra la imagen de la Virgen del Pilar, tra?da desde Italia por el obispo Salas Malo de la cual era muy devoto. En la parte superior del arco encontramos el escudo del obispo Juan Francisco Navarro atribuido al escultor Juan Mora en 1748. La capilla desarrolla una planta cruciforme precedida de dos tramos rectos que se cubren con b?vedas de medio ca??n con lunetos , en el tramo de la cruz encontramos una c?pula octogonal con tambor en el que se abren ventanas y rematado por una linterna.

El obispo Juan Francisco Navarro (* Calatayud-Zaragoza ? 12-05-1765) y dispone su escudo con las siguientes armas: un castillo, un brazo armado con un pu?al en la mano, un le?n rampante y las cadenas de Navarra.


El Retablo Mayor est? presidido por una imagen del siglo XVII de la Virgen del Pilar en una iconograf?a no habitual en ella, pero alzada eso si, sobre el cl?sico pilar. Esta imagen probablemente proceda del anterior retablo del siglo XVII. Flanqueando la hornacina central San Joaqu?n y Santa Ana, padres de la Virgen Mar?a. En dos hornacinas laterales situadas en los extremos del retablo, los santos San Abd?n y San Sen?n, conocidos como "los santos de la piedra" por ser patronos de la agricultura. Distribuidos por todo el retablo algunos bajorrelieves y peque?as pinturas con escenas relativas a la aparici?n de la Virgen del Pilar, la muerte de San Jos?, la dormici?n de la Virgen e im?genes de santas y m?rtires. En lo m?s alto la Sant?sima Trinidad junto al ap?stol Santiago y a un Papa, m?s los cuatro evangelistas. Las im?genes del retablo son atribuibles al escultor Juan Mora talladas en el siglo XVIII.

Capilla de Santa Ana se encuentra sobre una de las zonas de la primitiva Catedral. En las obras de restauraci?n ha aparecido un nicho o arcosolio formado por un arco apuntado polibulado fechado en el siglo XV. En el muro enfrente del arco, encontramos una ventana de medio punto abocinada y con parteluz que corresponde con otro de los elementos de la antigua f?brica, lo que nos indica claramente que nos encontramos en la zona m?s antigua del templo. Esta ventana comunicaba con la capilla contigua y se encontraba cegada desde el siglo XVIII hasta la actualidad en que ha sido redescubierta. En esta capilla se encuentra la puerta de acceso a la torre . El retablo es obra de 1857, en su nicho central encontramos un lienzo de San Joaqu?n y Santa Ana haciendo la presentaci?n de la Virgen en el templo de Jerusal?n.

La capilla tuvo como mecenas en el siglo XIX a la familia Asensio de Oc?n quienes costearon el retablo mayor de esta capilla seg?n reza una inscripci?n en el frontis del mismo: "Este retablo con sus ymagenes se hicieron a expensas de don Juan Francisco Asensio, se doraron y pintaron a las de la M.y S.D. Joaquina Dolz de Asensio A?o 1857". En lo alto del retablo podemos ver escudo de la familia Asensio De Oc?n con algunos entronques familiares.

En esta capilla encontramos tres l?pidas sepulcrales de la familia Asensio De Oc?n: Joaqu?n Asensio De Oc?n y Toledo fallecido el 10 de junio de 1829, Jos? Mar?a Asensio De Oc?n fallecido el 26 de octubre de 1847 y Manuela Asensio De Oc?n y Catal?n fallecida a los 22 a?os el 20 de agosto de 1816.

Museo Diocesano Habilitado parcialmente en el antiguo Palacio Episcopal del siglo XVIII. Tiene su entrada desde el claustro. Entre las piezas m?s importantes podemos encontrar:

? Siete tapices flamencos y parte de un octavo, regalo del obispo Vicente Roca de la Serna (1605-1608), con escenas referentes a la historia de Gede?n. Trabajo realizado en el siglo XVI por Francisco Geubels (1534-1571) de Flandes.
? Incensario en forma de pez realizado en cristal de roca, probablemente de origen veneciano.
? Portapaz de oro y piedras preciosas con una representaci?n del Ecce-Homo, atribuido sin base documental a Benvenuto Cellini (* Florencia 1500 ? Florencia 1571). Regalo del Papa de Roma al obispo de Albarrac?n Vicente Roca de la Serna (1605-1608).
? C?liz de plata
? Cruz procesional de Noguera con esmaltes de los siglos XI y XII. Estilo rom?nico.

La Catedral de Albarrac?n en el recuerdo

Ficha t?cnica

Fecha de realizaci?n p?gina: 15 de Octubre de 2.009
Fecha ?ltima modificaci?n: 27 de Septiembre de 2.015

Lugares de inter?s de Albarrac?n

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre t?rminos de arte y en especial sobre aquellos t?rminos que se citan en esta p?gina.

Sobre los contenidos

Los textos aqu? recogidos proceden de libros, folletos, peri?dicos, p?ginas webs y folletos tur?sticos en los cuales no se hace menci?n de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas est?n tomadas de Internet y otras son del propio autor de la p?gina web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electr?nico a mi direcci?n de e-mail.